14 marzo 2020

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CHOSICA - JORGE CARLOS ALVINO LOLI (1) (URP-UNMSM)



1. Introducción

El patrimonio arquitectónico comprende el legado construido, proyectado o ideado que nuestros antepasados han producido a través de la historia, es decir las ciudades, los edificios, los documentos gráficos y las ideas, pues todas éstas representan genuinamente la forma como nos hemos vinculado con el entorno, nuestras propuestas ante el devenir histórico y más aún, reflejan las aspiraciones y como conceptuamos nuestra propia sociedad. El presente ensayo expone precisamente parte del patrimonio arquitectónico construido en el Centro Histórico de Chosica, valle medio del Rímac, en Lima Perú, en donde los edificios registrados pertenecen en su mayoría a las primeras décadas del siglo XX, es decir se acercan al centenar de años de existencia y, por lo tanto, poseen ya una importante presencia en la región constituyéndose en la imagen e identidad de la gente que se ha relacionado y comparte su vida en esta importante ciudad.

2. La ciudad

Las ciudades siempre se vinculan a su entorno y con algunos momentos importantes en su historia; en las cercanías de la actual Chosica, el agua del río y el valle lograron propiciar el surgimiento de civilización en fechas tan antiguas como 4,000 a.C. en Yanacoto I, y el consecuente proceso histórico siguió desarrollándose incluso hasta las postrimerías del Tawantinsuyu contando ya con una marcada ideología regional y cuya influencia fue respetada durante siglos a partir de sitios como Mama. Después del desestructuramiento social andino, mucho después, un nuevo momento de orden regional comienza a establecerse con el crecimiento industrial y las comunicaciones, el valle encajonado permite adentrarse a la cordillera y a través del Ferrocarril Central del Perú se vincula la sierra con Lima, y a partir del Callao con el resto del mundo, esto sucede durante el siglo XIX. 

Los primeros inicios de Chosica tienen este impulso económico como estación ferroviaria en la margen izquierda del río. Fue Emilio Del Solar quien en 1894 formó la Sociedad Urbanizadora Nueva Chosica y adquirió terrenos de la Hacienda Moyopampa (propiedad de Enrique Espinoza) ubicada en la margen derecha para un proyecto urbanístico diseñado por el ingeniero John James Impett; pocos años después también se construiría el puente que uniría las dos Chosicas (una en cada lado del río) por la Peruvian Corporation; finalmente el 9 de Noviembre de 1896, el Presidente Nicolás de Piérola decretó como capital del distrito de Lurigancho a la Nueva Chosica, respaldando legalmente su desarrollo.

La Nueva Chosica fue planteada según los cánones urbanísticos de la época que consideraban el concepto de la Ciudad Jardín como modelo de progreso e higiene, esto se asociaba además al entorno geográfico y a las condiciones de salud que el clima podía propiciar en la gente. Finalmente estas prerrogativas impulsaron el crecimiento de Nueva Chosica casi al mismo tiempo que otras urbanizaciones en Lima como Barranco, Miraflores o Santa Beatriz, todas receptoras de familias que aspiraban a ideas de progreso y contemplaban las imágenes arquitectónicas y estilísticas europeas o norteamericanas como las mejores. Aun así, los edificios construidos tuvieron sus propias variantes y se diseñaron con gran calidad durante las siguientes décadas.

El trazado urbano original de Chosica propone en general un damero de islas o cuadras de casi 100 metros de lado las cuales se subdividen en 10 lotes, cuatro con frente sureste y cuatro con frente noroeste respectivamente, de 25 metros de ancho y 40 de fondo. Los otros dos son opuestos con frente suroeste y noreste respectivamente y con dimensiones de 25 metros de frente y 40 metros de fondo; esta orientación general de lotes cambia 90º en el caso de las islas que se alinean hacia el noreste y suroeste de la doble plaza central. Por otro lado las calles poseen una amplia sección de 25 metros aproximadamente lo cual permite amplias veredas y bermas para la vegetación.

3. Los edificios (2)

Debido a la amplitud del lote los edificios construidos en su interior cuentan con retiros y la escala es mayor que muchos edificios de la ciudad de Lima, pues la elevación de cada piso es muy alta (algunos casos 8 metros). Los muros del primer nivel son de ladrillo y adobe con una sección esbelta, en cambio los muros del segundo nivel son generalmente de madera.

En su mayoría, a pesar de sus diferencias estilísticas, los edificios cuentan con un cerco perimetral al límite de su lote, el cerco bajo de ladrillo se alterna cada cierto tramo con pilares y conforman un muro pretil. Rematan estos muros bajos una verja de madera generalmente pintada de color oscuro con decoraciones en serie (3) . Desde el acceso (generalmente enmarcado en una puerta de doble hoja) se sigue un camino corto que a veces está revestido de mármol y sube hacia el nivel de la cada por escaleras con balaustradas. El acceso casi siempre es central o en esquina siendo su posición y solución formal es visible desde lejos. En esta oportunidad presentamos solo algunos ejemplos existentes en Nueva Chosica y otros sectores de la margen derecha del río.

-La casa Fari (Figura 2, 3 y 4). Se ubica en el Jirón Cusco nº 200 en esquina con el Jirón Chiclayo y fue construida alrededor del año 1911 por el arquitecto peruano Rafael Maquina; el edificio se emplaza sobre un terreno que asciende hacia el noroeste debido a las faldas del cerro en donde actualmente existe una solución de terrazas y se emplaza la escultura del llamado Cristo Blanco. El lote esquinero, generado por la subdivisión de una isla incompleta mide aproximadamente 25 metros de frente sur con 40 metros de fondo. La esquina se encuentra cortada brevemente para el acceso por medio de un portón de madera. 

Este hermoso edificio privilegia el diseño de jardines y terrazas, de esta manera deja libre todos los frentes permitiendo el uso constante de la luz y visuales orientando su fachada principal al sur. Espacialmente se resuelve mediante dos agrupaciones de habitaciones a ambos lados de un corredor interno; el primer grupo que abre el hall a la sala y al comedor se alinea frente a una gran terraza techada por un alero sostenida por arcos demedio punto y ampliamente ambientada por jardinerías colgantes. Una tipología que podríamos vincular con los atrios de las casas haciendas costeras o en todo caso del tipo campestre. 

Un segundo grupo incluye, además del baño, 3 dormitorios alineados y colindantes y el recinto de la cocina. El volumen del edificio es asimétrico (muy usual en la época) acentuando el volumen elevado de la esquina (la torre) el cual remata en un tejado de cuatro faldas con aleros (solución que será muy usada en muchos edificios). Aligera este volumen tres vanos alargados verticalmente rematados en arcos de medio punto.

Aunque los rasgos originarios del Virreinato habían sido marginados por algunos críticos, con este edificio se retoma una visión importante y que logrará vigencia durante buen tiempo a través del estilo neocolonial. Lo trascedente de este edificio es que por primera vez aparece la imagen del pasado colonial como emblema de lo nacional, al margen de lo románticamente evocador que pueda resultar pues el reconocido pintor Teófilo Castillo pintará una acuarela de la casa Fari con el título de “Evocación feliz”.

-Casa Gómez Peirano. En la avenida Tacna frente al Parque Central, actualmente no se aprecia por los muros y la abundante vegetación pero al igual que la Hostería Villa del Sol presenta un diseño en donde el volumen y las arquerías definen la forma; su fachada admite la clásica terraza con tres arcos, torre cilíndrica con remate de tejas, doble alero, arco rebajado; es quizás el mejor exponente del llamado estilo Misión e incluye una hermosa portada neocolonial.

-Casa Broggni. Ubicada en la avenida Lima, es un edificio singular que presenta un cuerpo centralizado y exento de las medianeras de tal forma que parece una tipología de villa aunque en su estructura y escala es muy similar a otros edificios chosicanos en su muro pretil, retiro y escalera central, incluso la techumbre, aunque el segundo piso no propone continuar los volúmenes inferiores sino crear un espacio circundante a modo de terraza que da ligereza a todo el conjunto el cual se completa con la sencilla balaustrada y los tijerales expuestos.

-Casa Bresani. Ubicada entre el jirón Cusco y el jirón Chiclayo, presenta una composición de volúmenes intersectados e integrados por techumbres inclinadas; un detalle que se agrega a este estilo es la chimenea adosada y una simpática veleta. 

-Casa Fernandini (Figura 5). Es un hermoso edificio de una sola planta actualmente casi desmantelado. Ocupa un lote esquinero entre la avenida Lima Sur y el jirón Iquitos; el perímetro es delimitado por un muro pretil con machones y verja de madera en serie y puerta de doble hoja. El bloque principal posee su fachada con cinco vanos alternados y cornisa horizontal en donde el elemento más destacado es el alero horizontal proyectado hacia el centro de la fachada que desarrolla un arco debajo del cual existían delgadas columnas de madera. Sobre este volado aún existe una balaustrada y hastial. Actualmente el edificio se encuentra despojado de su carpintería (incluyendo las columnas que sostenían el alero).

-Casa Del Solar o “La Fundadora” (Figura 6). Ubicada en el jirón Callao 210-246 esquina con 28 de Julio, es conocida como la casa en donde residió un vecino notable de Chosica: Emilio Agustín del Solar y Mendiburu. Domina con su perfil los sectores bajos cercanos a la margen del río y su diseño esquinero se solucionaba elegantemente con sus retiros, balcones y juego de sombras que estos lograban. La continuidad de sus dos plantas rematadas en aleros le daba una escala que solo se logra en esta parte de la ciudad. Actualmente se encuentra en pésimas condiciones estructurales y ha perdido gran parte de sus elementos constitutivos.

-Casa de jirón Trujillo 698 esquina con jirón Iquitos (Figura 10). Frente a la Casa Carbone, presenta una particularidad y es la presencia de un acceso esquinero cuya cobertura admite un mirador de madera que destaca en su perfil de un solo nivel.

-Municipalidad Distrital de Lurigancho-Chosica (Figura 13), en el jirón Trujillo frente al Parque Central, posee una interesante fachada con cuerpo adelantado con arquería apuntada y óculos bajo cornisa continua. A pesar de sus pequeñas dimensiones mantiene un tipo original de neogótico casi inalterado.

-Casa Carbone (Figura 12). Edificio que originalmente tenía dos niveles y que se encuentra emplazado en la esquina entre el jirón Iquitos y jirón Trujillo Sur. La solución de entrada es interesante pues resuelve la perspectiva desde las distintas calles y los bloques se articulan con pequeños vanos sin mayor decoración. El segundo nivel abre un espacio esquinero sobre el ingreso; un último volumen a modo de mirador remata en aleros. El muro pretil bajo que rodea el lote posee machones y ladrillos de celosías.

-Colegio Santa Rosa. Era un edificio que se encontraba en la esquina de Tacna y Trujillo Sur; tenía dos niveles y organización simétrica con un volumen adelantado que define el acceso y fachada principal. El primer nivel con vanos relativamente bajos espaciados entre sí y separados por pilastras con molduras; el segundo nivel del volumen adelantado poseía seis columnas y dos pilastras blancas a modo de atrio elevado, estas columnas sostenían un entablamento uniforme con frontón. También destacaba un volumen superior a modo de mirador. La horizontalidad de las líneas así como la continuidad de los paramentos proponían un diseño inspirado en el neoclásico.

-Colegio Santa Rita. Construido en la esquina de la Carretera Central y el jirón Callao, el edificio es de dos pisos con distintas fachadas de uniforme diseño aunque interrumpidas con una ligera cornisa intermedia entre los dos pisos. Sus amplios pasillos con losetas decorativas Roselló, y balaustradas (tanto exteriores como interiores) de gran calidad de tallado. Destaca las techumbres inclinadas con tijerales de madera y las extrañas ménsulas que sostienen los volados.

-Hostería “Villa del Sol”, conocido como Clínica San Antonio, era un hermoso edificio muy asociado al estilo Misión; los pabellones de ordenados vanos tenían en el primer piso una distintiva arquería de piedra y remataban en techos inclinados; algunas torres se distinguían por la clásica disposición de triple ventana y techo a cuatro aguas. Actualmente solo queda un fragmento de la gran área construida.

-Gran Hotel San Jorge. Esquina con Perú y Carretera Central, en un lote esquinero de gran dimensión. A las diferentes visuales desde donde se le puede apreciar se le agrega una variedad en su volumetría acentuada por su techumbre que se desarrolla por tramos y de una gran inclinación a modo de mansardas cubiertas por tejas a modo de escamas. Los paramentos que se visualizan a la sombra de los aleros tienen el rasgo (aunque de manera referencial) tudor de exponer la estructura interna.

4. Otras tipologías arquitectónicas

Existen algunos edificios con características especiales, ya sea por su función o por la singularidad de su diseño; los siguientes son solo algunos de los más notables.

-Iglesia Nuestra Señora del Rosario, hoy Iglesia de Madres Agustinas (Figura 14). Ubicado en la esquina de la Carretera Central y jirón Huacho, es un edificio eclesiástico que ha perdido sus dos torres con cubiertas apuntadas y que rescataba en su fachada ciertas líneas neoclásicas con zonas de enchape lítico. Actualmente en estado lamentable de conservación.

-Parroquia Santo Toribio de Mogrovejo (Figura 15). Terminada en 1921 en su diseño participó aparentemente el arquitecto Rafael Marquina. El edificio se emplaza en el lugar más eminente de la Plaza Central y fue durante mucho tiempo el edificio más alto de Chosica siendo una composición basada en el estilo neogótico con algunos rasgos de neocolonial. El retiro le otorga una excelente perspectiva visual y los ejes verticales estructurales rematados en el campanario le proporcionan una ligereza distintiva.

-Cine Perú (Figura 19). Una tipología de edificio muy particular que se asocia al Art Decó con formas muy similares a los cines City Hall o Metro en Lima. Formalmente se soluciona simétricamente con el volumen central en volado y sus flancos laterales enmarcados en tres calles verticales delimitados por volúmenes estructurales verticales a modo de escalonamientos y la presencia de ventanas continuas. En la avenida Prolongación 28 de Julio se encuentran aún algunos inmuebles de los más antiguos de Chosica.

-Mercado Corazón de Jesús. Una tipología de edificio muy interesante pues evidencia la relación de los poblados con la economía y la arquitectura; en este caso las nuevas ideas de inicio de siglo imponían la higiene (ventilación, luz) utilizando los nuevos materiales en concordancia con el uso del espacio: delimitar un área, techarla, abrir ventanas altas y seguridad por medio de rejas. En la costa peruana, en donde el clima lo permite, el diseño a inicios del siglo XX propuso este modelo exitoso en muchas ciudades que hoy en día siguen en funcionamiento.

-Puente de Chosica. A fines del siglo XIX la Peruvian Cooper Corporation obsequia el puente para vincular ambas márgenes del río y el traslado hacia la Nueva Chosica pueda efectuarse libremente. La estructura original tenía la clara influencia de otros reconocidos puentes colgantes del mundo como el Golden Gate e incluía elegantes líneas del neoclásico y del art decó en los arcos de fierro y barandales. En gran medida su imagen ejerce influencia en el sentido de identidad de las personas y es el punto obligado de conexión de la gente local. En marzo de 1998 fue destruida por el río y se volvió a reconstruir.

5. Breve discusión

Indudablemente el entorno es una condicionante primigenia que otorga al espacio urbano de Chosica cualidades que no existen en otros lugares; la ventilación y la dirección de la brisa en las horas de la tarde, los cerros que permiten sombras del sol hasta cierto momento y principalmente la presencia del río (aunque ya no se aprecia o escucha como antes); de esta manera la idea de Ciudad Jardín se puede complementar con la Ciudad Yunga que, por el clima seco, las lluvias, los aluviones o crecidas del río, recuerdan constantemente lo andino. Frente a esto los edificios presentan un lenguaje diverso aunque uniforme en muchos aspectos. 

El holgado lote permite usar retiros y un amplio diseño de jardinerías o alternar los volúmenes compositivos del edificio permitiendo visualizar sombras arrojadas o propias, todo esto muy visible debido a los bajos muros pretiles que delimitan el mismo lote y mantienen la horizontalidad de la escala urbana. De esta manera la ortogonalidad de las calles se compensa con una variedad de diseños que se ordenan secuencialmente.

Cada edificio, dependiendo de su función, plantea soluciones propias, no son repetitivos o idénticos, esto se complementa con una gama de tendencias estilísticas que cada uno puede presentar, de esta manera aparecen diseños de estilo Neocolonial, Art decó, Misión (4) , Neogótico, Tudor, Art nouveau, y otros más, que combinan sus propias soluciones formales con maestría y calidad. También se desarrollan ciertos elementos como la columna, la que aunque cuenta con sus partes constitutivas (base, fuste y capitel) implementa nuevos rasgos decorativos y sustentantes: son interesantes las columnas del antiguo Colegio Corazón de Jesús; también las columnas del antiguo patio del Colegio Santa Rosa, en todos los casos son ligeros calados de hierro o madera con motivos florales. 

Otro elemento que da a los edificios un lenguaje uniforme es el uso de lambrequines decorativos(5)  bajo los aleros, un ejemplo de esto se ubica en el edificio entre la avenida Lima y el jirón Arica; de hecho, los lambrequines y las verjas son las que integran horizontalmente el lenguaje estilístico de la mayoría de edificios. 

Consideramos que La Nueva Chosica tiene un lenguaje arquitectónico propio y representativo aunque algunos sectores comerciales han desfigurado la imagen con propaganda comercial, rejas modernas e incluso, en algunos casos, se han demolido inmuebles. Finalmente creemos que es la gente la que finalmente da sentido a la ciudad y tiene el compromiso de integrar sus nuevas actividades a las posibilidades de desarrollo en el siglo XXI; en las cercanías de Chosica se encuentran aún sitios arqueológicos, centros campestres, instituciones educativas, lugares turísticos y principalmente la naturaleza, todos estos con suficiente potencial cultural para el futuro y que debería articularse desde la Nueva Chosica.

6. Referencias bibliográficas

Ferradas, P. (1994). “Apuntes para la historia de Chosica”. En Centenario. 1894-1994, Predes, pp. 7-25. Lima.

Lagos, W y R. Suica (2003). “Ciudades balneario y patrimonio urbanístico. El caso de Chosica”. En Ur[b]es. Revista de ciudad, urbanismo y paisaje (1), pp. 125-154, Lima.

Stubbs, R. (1958). Registro histórico de Lurigancho y la ciudad de Chosica, Editorial Médica Peruana, Lima.

______________________________

  (1) Arquitecto (URP), arqueólogo (UNMSM) y educador (UNMSM). Egresado de la Maestría de Historia del Arte Peruano y Latinoamericano (UNMSM).

  (2) Todas las fotografías, exceptuando la nº1y la nº4 fueron tomadas por el autor entre el 2016 y el 2019.

  (3) Las planchas de madera son cortadas en serie, por lo general son alargadas y divididas en tres partes siendo la parte central de forma lanceolada.

  (4) El estilo Misión se originó en los Estados Unidos entre 1890 y 1915, siendo el tipo de edificio más representativo el llamado chalet californiano o americano, el cual era por lo general bajo, compacto, con muros sólidos y blancos, techos inclinados con tejas españolas o musleras, remate de frontis curvo sobre la entrada, vigas de madera vistas, piso de cerámica roja, galerías con arcadas, jardín delantero, murete colindante a calle. Se denominaba Misión porque recrea las misiones o reducciones indígenas construidas en el Virreinato de Nueva España entre los siglos XVII-XIX en el sudoeste de estados Unidos. En el Perú este estilo se asocia al llamado estilo Neocolonial.

  (5) Los lambrequines calados usando modelos neogóticos o neoárabes son exponentes de la industrialización y el uso de máquinas en la construcción, lo cual complementa muy bien los procesos tradicionales como el ladrillo, el adobe y la quincha con el que se construyeron la mayoría de los edificios.


Figura 1. Fotografía aérea del actual Centro Histórico de Chosica en la margen derecha (norte) del río Rímac. Destaca al centro el Parque Central y la planimetría Ortogonal, el antiguo puente y la estación ferroviaria arriba a la derecha. Fuente: Servicio Aerofotográfico Nacional. 340-2311. Del 2 de marzo de 1944. 


Figura 2. Fotografía de la Casa Fari en su 
fachada de la avenida Cusco.



Figura 3. Fotografía de la Casa Fari con detalles 
de su balcón neocolonial, su arquería y su torre 
con triple vano y techado a cuatro aguas.

Figura 4. Pintura de Teófilo Castillo datada en 1912, 
de la Casa Fari, publicado en la revista Ilustración 
Peruana nº 149 de noviembre de 1912.



Figura 5. Casa Fernandini en la Carretera
 Central esquina con Iquitos.



Figura 6. Edificio Emilio del Solar. Esquina calle
Callao con Prolongación 28 de Julio.



Figura 7. Típico edificio chosicano en el jirón Callao.



Figura 8. Edificio en estilo Misión en el llamado 
Paseo de la Fe.


Figura 9. Interior del edificio en 
avenida Lima 315.
Figura 10. Edificio esquinero y mirador 
en jirón Trujillo 698.


Figura 11. Edificio Lima 399, 
actual Colegio Santa Rita.


Figura 12. Edificio Carbone, ubicado en 
la esquina Trujillo-Iquitos.



Figura 13. Edificio neogótico de la Municipalidad en 
el jirón Trujillo Sur frente al Parque Central.


Figura 14. Iglesia Nuestra Señora del 
Rosario,  frente a la carretera Central.
Figura 15. Iglesia de Santo Toribio de 
Mogrovejo; frente al Parque 
Central de Chosica.



Figura 16. Interior de Santo Toribio; frente al 
Parque Central de Chosica.



Figura 17. Antigua casona en avenida 
Prolongación 28 de Julio.


Figura 18. Edificio de un piso en barrio de Cantagallo.



Figura 19. Edificio art decó del antiguo Cine Perú, 
en la avenida 28 de Julio



Figura 20. Edificio pintoresquista con imitación de 
balcón colonial. Jirón Buenos Aires.


Figura 21. Estación del ferrocarril, 
en la margen izquierda.



Figura 22. Ingreso al puente colgante 
desde la Nueva Chosica.


Figura 23. Detalle de verja de madera y 
lambrequines en edificio en la esquina 
del jirón Arica y Carretera Central.



Figura 24. Detalle de verja de madera.


Figura 25. Detalle de lambrequines de madera.


Figura 26. Detalle de frontispicio de madera.



Figura 27. Detalle de ménsula con perfil 
de contacto con entablamento de madera.



Figura 28. Fachada con elementos neocoloniales. 


Figura 29. Acceso entre machones de muro 
pretil y reja. Atrás óculo en el frontispicio triangular.
Figura 30. Detalle de puerta de doble hoja 
con calados de madera.



Figura 31. Placa La Fundadora.
Figura 32. Escultura en la casa San Jorge. 
Esquina Lima y Callao.


Figura 33. Escultura de búho en pasaje.
Figura 34. Veleta de metal sobre tejado.


JORGE CARLOS ALVINO LOLI
jc_alvino@hotmail.com

Arquitecto (URP), arqueólogo (UNMSM) y educador (UNMSM). Egresado de la Maestría de Historia del Arte Peruano y Latinoamericano (UNMSM).

1 comentario:

Arnold Aguilar dijo...

Figura 17: esa no es la calle Prolongación 28 de julio, solamente es la calle 28 de julio.

Figura 18: eso no es Cantagallo, eso es la calle Emilio del Solar, antes conocida como Francisco Pizarro.

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS