EVENTOS

Invitación: Reunión de Inversores Inmobiliarios en Nueva York



SOBRE BYCS

Somos una ONG global con sede en Ámsterdam guiada por la creencia de que las bicicletas transforman las ciudades y las ciudades transforman el mundo. Visualizamos un futuro urbano en el que la mitad de los viajes a la ciudad se realizarán en bicicleta para fines de la década. Para ayudar a lograr esto, fomentamos, fortalecemos y escalamos iniciativas de ciclismo lideradas por la comunidad a nivel mundial, esforzándonos por lograr esta visión audaz que llamamos 50×30.


NUESTRO TRABAJO

Logramos esto a través de comunicaciones estratégicas e investigación, activaciones urbanas inspiradoras, programas de estimulación y creación de redes.



https://bycs.org/aumentando-el-acceso-a-las-movilidades-en-ciclismo-del-cuidado/

https://bycs.org/youth-bicycle-mayor/

https://bycs.org/voces-juveniles/


JAVIER FLORES

LIMA|PERÚ

Mi nombre es Javier Flores. Soy arquitecto y me especializo en movilidad urbana. Llevo más de 15 años trabajando para impulsar la movilidad sostenible y considerando que la bicicleta debe convertirse en un elemento estructurador de este cambio. Me involucro en generar espacios de discusión orientados al rediseño de calles con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas.


¿CÓMO DESCRIBIRÍAS TU MISIÓN?

Como alcalde de la bicicleta de Lima, tengo la misión de elevar el trabajo de los grupos de activistas urbanos que están promoviendo la bicicleta como medio de transporte. También busco sensibilizar a las autoridades para que juntos generemos políticas públicas orientadas a su promoción. Además, busco que las inversiones gubernamentales en el espacio público incluyan ciclovías de calidad que garanticen la seguridad de los usuarios, habilitando que cada vez más personas opten por la bicicleta como medio de transporte.


¿CUÁLES SON LOS OBSTÁCULOS Y DESAFÍOS QUE ENFRENTA EN SU CIUDAD?

El actual modelo de ciudades basado en vehículos motorizados no es sostenible en el tiempo y dista mucho de ser eficiente, por lo que es fundamental generar nuevos parámetros en el diseño urbano. Sin embargo, la falta de conciencia y el compromiso de los colectivos vecinos y autoridades hacia la movilidad en bicicleta dificulta que este cambio se desarrolle. Por otro lado, la falta de infraestructura de calidad limita el aumento de ciclistas urbanos porque no se sienten seguros.


¿CUÁLES SON SUS PRÓXIMOS PASOS AHORA QUE ES ALCALDE DE LA BICICLETA?

La pandemia del COVID-19 nos obliga a afrontar nuevos desafíos en los próximos años. En este sentido, la movilidad individual tomará mayor protagonismo debido a las amenazas creadas por el transporte masivo. Ante esto, considere que la bicicleta puede convertirse en el principal medio de transporte, siempre y cuando se generen condiciones favorables. Por ello, me comprometo a promover este tipo de iniciativas a nivel público y privado.


¿QUÉ PUEDEN APRENDER OTRAS CIUDADES DE TU CIUDAD?

La movilidad en bicicleta es una tendencia relativamente nueva que se ha implementado con éxito en otras ciudades del mundo. En Lima, sin embargo, este cambio recién comienza a germinar, siendo un tema de mucho debate. Cabe mencionar que los grupos activistas generalmente están conformados por jóvenes comprometidos con la necesidad de cambio para lograr una ciudad mejor.


Trabajamos para fortalecer la infraestructura humana de las ciudades ciclistas apoyando iniciativas comunitarias, promoviendo una cultura de movilidad activa e inspirando a nuevos ciudadanos a tomar la bicicleta para los viajes diarios

.






___________________________________________________

CONFERENCIAS Y EVENTOS 
VIRTUALES 2022









𝐂𝐈𝐂𝐋𝐎 𝐃𝐄 𝐂𝐎𝐍𝐅𝐄𝐑𝐄𝐍𝐂𝐈𝐀𝐒 𝐄𝐍 𝐇𝐀𝐁𝐈𝐋𝐈𝐓𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍𝐄𝐒 𝐔𝐑𝐁𝐀𝐍𝐀𝐒










𝙴𝙻 𝙳𝙸𝚂𝙴Ñ𝙾 𝙳𝙴 𝙽𝚄𝙴𝚂𝚃𝚁𝙰𝚂 𝙲𝙸𝚄𝙳𝙰𝙳𝙴𝚂
🔴 SÁBADO 13
⏲ ​​Desde las 7:00 𝒑𝒎

CONFERENCIA 7:
"𝐄𝐋 𝐑𝐈𝐙, (𝐑𝐞𝐚𝐣𝐮𝐬𝐭𝐞 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐠𝐫𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐙𝐨𝐧𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧) 𝐄𝐍 𝐋𝐀 𝐇𝐀𝐁𝐈𝐋𝐈𝐓𝐀𝐂𝐈ó𝐍 𝐔𝐑𝐁𝐀𝐍𝐀 𝐘 𝐋𝐀 𝐏𝐀𝐑𝐓𝐈𝐂𝐈𝐏𝐀𝐂𝐈ó𝐍 𝐕𝐄𝐂𝐈𝐍𝐀𝐋"
𝑬𝑿𝑷𝑶𝑺𝑰𝑻𝑶𝑹 :
• ARQ. YAT SEN KUNG DAMIAN

🔴 Vía YouTube: 
𝗔𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗦𝗮𝗻𝗲𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗜𝗻𝗺𝗼𝗯𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗶𝗼










Más información:

________________________________







LETICIA

¿EL URBANISMO INFORMAL
EN ALGORITMO?

NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA
INVESTIGACIÓN URBANA  EN EL PERÚ

5 DE DICIEMBRE - 7 PM
CENTRO
CULTURAL DE ESPAÑA



CURSO DE BIOCONSTRUCCION


EDICIÓN SINCRONÍA UNIVERSAL

BAMBÚ Y TIERRA







II CONGRESO INTERNACIONAL DE
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

HÁBITAT CONSTRUIDO Y SOSTENIBILIDAD EN 
EL TERRITORIO LATINOAMERICANO

CUSCO PERU MAYO 2019































TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS