19 enero 2011

REVISTA DIGITAL APUNTES DE ARQUITECTURA - Nº 23 Enero 2011


Bienvenidos amigos a nuestro número 23, correspondiente al Mes de Enero del año 2011. Empezamos un período de cambios y ajustes para mejorar mas la revista en respuesta a vuestra creciente preferencia.


Este año recordamos los 100 años del conocimiento de Machupicchu al mundo, hemos decidido celebrarlo incluyendo un artículo relacionado a esta ciudadela en cada número de la revista.


Les ofrecemos los siguientes articulos, proyectos y videos:
 Gracias a nuestros 238,000 visitantes y 11,200 amigos del facebook.


Los directores:





1. Explorando el Cusco, una catarata en los caminos del Inca - Arq. Alfredo Mujica Y. y B. Arqueol. Hugo Bravo Z. http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/01/explorando-el-cusco-una-catarata-en-los.html



2.PROYECTO VIVIENDA ECOLOGICA EN CUSCO - Grupo PUCP - RPI (USA) http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/01/proyecto-vivienda-ecologica-en-cusco.html



3.Pinturas rupestres en mural de Cerro de Pasco I Parte - Arqueolog. Consuelo Gonzales y/o http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/01/pinutras-rupestres-en-mural-de-cerro-de.html



4. 100 AÑOS DE MACHUPICCHU - Un recorrido virtual en 360 grados http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/01/100-anos-de-machupicchu-un-recorrido.html



5. VIVIENDAS MODULARES - Arqs. Adrián Osvaldo Olivero y Angel Ezequiel Muñoz. http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/01/viviendas-modulares-arqs-adrian-osvaldo.html



6. Es Lima una ciudad sustentable ? - Arq. Anita del Cisne Delgado http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/01/es-lima-una-ciudad-sustentable-arq.html



7. El Laboratorio del paisaje cultural - La Ciudad Comprometida http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/01/el-laboratorio-del-paisaje-cultural-la.html



8. CRITERIOS PARA EL DISEÑO COMPROMETIDO CON LA SOSTENIBILIDAD - Arq. Juan Carlos García de los Reyes (España http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/01/criterios-para-el-diseno-comprometido.html



9. Rogelio SALMONA !!! - Arq. María Cecilia Coronado J. http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/01/rogelio-salmona-arq-maria-cecilia.html



10. El Partenon parte 2 : Proporción y Simetría - Arq. Tania Arevalo Lazo http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/01/el-partenon-parte-2-proporcion-y.html



11. El puente Simón Bolivar - Arq. Jorge Bitar Ramirez http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/01/el-puente-simon-bolivar-arq-jorge-bitar.html



12. Diseño Contemporaneo y Herramientas Digitales - B.Arq J.L. Reategui http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/01/diseno-contemporaneo-y-herramientas.html



13. ARQUIVIDEO 1 - Lima, un reportaje a la ciudad http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/01/arquivideo-1-lima-un-reportaje-la.html



14. ARQUIVIDEO 2 - La Ciudad del futuro.. como sera? http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/01/arquivideo-2-la-ciudad-del-futuro-como.html



15. ARQUIVIDEO 3 - La Ciudad de Brasilia, origenes http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/01/arquivideo-3-la-ciudad-de-brasilia.html



Explorando el Cusco, una catarata en los caminos del Inca - Arq. Alfredo Mujica Y. y B. Arqueol. Hugo Bravo Z.

Iglesia colonial de Huarocondo

La Actual Región  del Cusco, está organizada desde hace mas de 500 años en base a la basta red caminera del Tawantinsuyo, un sistema de caminos que partiendo del Cusco, la ciudad Puma , surcan el territorio nacional y las naciones vecinas de Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia, uniendo diferentes lugares, paisajes, ecosistemas, poblaciones y fuentes de recursos naturales. 

Esta red denominada el Capac Ñan, se utiliza aun en gran parte, algunos de sus tramos sirvieron de base para el trazo de las modernas carreteras del siglo XX, otros caminos son aun utilizados por los campesinos para llegar a sus ayllus y comunidades,  tambien son utilizados por cientos de turistas que recorren en turismo de aventura diferentes espacios peruanos.

 Quebrada de Pomatales

 Altas montañas. cubiertas de verdor, nos hacen grata la travesía

En nuestro reciente viaje al Cusco, motivados por el entusiasta estudioso de la Arqueologia  Hugo Bravo Zúñiga, nos dispusimos a explorar  una ruta muy poco conocida, en dicha exploración . Lo vivido y observado  desborda toda expectativa, y con gusto lo compartimos con ustedes.

Partimos de la gran Ciudad del Cusco, después de un agradable desayuno típico, alquilamos un vehiculo, chofer incluido para ir rumbo a nuestra meta.  Siguiendo la carretera Cusco - Abancay - Nazca, la  autopista  nos acercaba rápidamente a los centros poblados de Poroy, Pucyura y luego a Izcuchaca,  cruzamos la hermosa pampa de Anta,  amplio espacio  que es bordeado por algunos nevados aun visibles , nos dirigimos hacia  Hurocondo, un pueblo con una hermosa iglesia colonial, famoso por los ricos lechones que las paisanas ofrecen en su estación a los sorprendidos turistas que viajan por esta vía a Machupichu.

 En la cumbre el grupo arqueològico de Wata


 Casa de adobe y teja, maizales junto al riachuelo

A partir de Huarocondo ya no hay pista, apenas una trocha delgada que transcurre  paralela a la via ferrea, por la quebrada de Pomatales,  un camino que fue castigado por recientes huaycos y desbordes, a veces tuvimos que bajarnos del auto para aligerar la carga y permitir que el auto pase por entre el fango.

En el camino pudimos ver en el flanco izquierdo el complejo arqueologico de Wata, se divisamos claramente unos muros que serpenteantes rodeaban una cumbre y una terrazas de posible origen ceremonial, Hugo nos invito a una futura excursion a este eneigmatico lugar.

Laderas cercanas a Socma llenas de verdor, grupos de viviendas y algunos arboles

Luego pasamos a la quebrada  donde se ubica el centro poblado de Socma, la trocha se hizo mas dificil y a duras penas llegamos al pueblo y estacionamos el maltratado vehiculo en la cancha de la escuela local. A partir de ahi, todo fue diferente, caminar, y disfrutar del esplendoroso paisaje.

Recorrimos por un camino inca recientemente refaccionado, el asenso  lento nos permitia disfrutar la increible gama de verdes de los cultivos y plantas  del lugar, las chacras y andenes  tiene una carga de energía muy especial,  al  fondo  la montaña que se encuentra coronada por un grupo arqueologico denominado Racaypata, al pie del cual se halla la  catarata prometida .


 El agua espumosa y risueña, nos refrescaba

El ascenso continuaba, los cerros laterales cada vez mas cerca uno del otro, la vegetación mas fresca y frondosa al medio un bullicioso riachuelo nos refrescaba a cada momento. Hasta que el camino se hizo mas estrecho, cada vez  mas escalinatas para superar la pendiente, hasta que ya a punto de desistir, el premio al esfuerzo y la preseverancia, un grandoso espectaculo natural de agua, espuma, sonido, en un marco verde, y de rocas dominadas por la fuerzasdel agua, la caida de agua tiene mas de 60 metros,  para algunos 80, lo cierto es que  es magestuosa. La catarata se llama  Perolniyoc, que en el runa simi  inca quiere dedir  en forma de perol. Al parecer la caida de agua a formado  en la roca un vacio en forma de un perol.

Retornamos cansados pero felices con la sensacion de haber estado en un lugar especial, lleno de vida y energia, en contacto con la obra del Creador que armonizaba con la obra de nuestros mayores. Retornamos via Urubamba  punto obligado de paso el famoso restaurant "Chepita" con platos sabrosos y gigantes para doblegar el hambre de los aventureros.

Una breve caida de agua, nos preparaba para lo mejor...


Finalmente la gradiosa catarata de Perolniyoc


 El agua se impuso sobre la roca madre, la tallo y doblego rugiente...


El retorno, con la sensación de haber logrado un sueño, al fondo nevados que a pesar del calentamiento quieren acompañarnos.

Y COMO REGALO PARA USTEDES EL ESPECTACULO DEL AGUA, LA ESPUMA, LA PIEDRA, LA VEGETACION Y EL RUIDO DEL AGUA:

PROYECTO VIVIENDA ECOLOGICA EN CUSCO - Grupo PUCP - RPI (USA)

Objetivo de Desarrollo:Mejorar la calidad de vida de la población rural a través del uso de tecnologías apropiadas


Propósito:Difundir un modelo de vivienda ecológica y saludable  provista de tecnologías económicas, innovadoras y sostenibles; las cuales satisfacen necesidades básicas relacionadas a vivienda, energía y agua del sector rural andino. 


Lugar: Comunidad de Ñahuichapi en el distrito de Langui, Provincia de Canas, Región del Cusco.


Diseño: Vivienda cuya interpretación y composición se orientan a una tipología tradicional de la sierra sur peruana, de volumen sencillo, abierto a la luz y adaptada a su paisaje.


AREA DE LA VIVIENDA: 
71.5 m² menos el porcentaje que ocupa los muros y la circulación (35%), el espacio habitable se reduce a 45.5 m²
AREA INVERNADERO: 17m²
AREA MURO TROMBE: 6.50 m²
AREA TECHADA: 95 m²




De acuerdo al área total habitable,
la casa se distribuye de la siguiente manera:


1. Vestíbulo - estar

2. Cocina social

3. Dormitorios

4. Cuyeras mejoradas

5. Invernadero

6. S.S.H.H. (están fuera de la casa)

7. Terraza Mirador




La casa ecológica también tiene como
objetivo constituirse como un espacio de
investigación,experimentación tecnológica, y difusión
para que tales tecnologías enfocadas
en la satisfacción de las principales
necesidades del área rural, logren ser
replicadas por los pobladores de la zona.


A TRAVÉS DE:
Cursos y proyectos en alianza con diversas instituciones nacionales e
internacionales


ENTIDADES PARTICIPANTES

Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (GRUPO-PUCP) - Lima, Perú.
Miguel Hadzich Ursula Harman Urphy Vasquez
Estudiantes de Ingeniería
Rensselaer Polytechnic Institute (RPI) – Troy, New York, Estados Unidos.
Lupita D. Montoya Estudiantes de Ingeniería


VEA LA SIGUIENTE PRESENTACION


 y el siguiente video complementario:




Pinturas rupestres en mural de Cerro de Pasco I Parte - Arqueolog. Consuelo Gonzales y/o


Resumen:
 
El presente artículo es un estudio preliminar de las pinturas rupestres que se encuentran en el  distrito de Santa Ana de Tusi, Provincia Daniel Alcides Carrión del departamento de  Pasco, se ha localizado el sitio denominado  Mulapotrero  con 6  subsitios naturales  distribuidos en   cuevas, aleros y  abrigos, de los cuales resalta el  subsitio   Nro 3, formado por un  Mural de Pinturas Rupestres, que  fueron ubicadas por primera vez en Julio del  año 2008, pero el  registro mas detallado se realizo con  la  participación del Taller de Arqueología  Invierno 2010 organizado por la Red de Arqueólogos Humanistas en el mes de agosto del presente año. 


En este trabajo se expone la primera fase del estudio global del  sitio  que ha consistido en realizar varios croquis del lugar, dibujos y una descripción general de su distribución, considerando: su ubicación, la relación espacial del sitio con su entorno,  su  eco geografía y  los  recursos naturales, así como las actividades económicas. Se presentaran los abrigos  registrados dándole  importancia a las pictografías del Gran Mural que se  extiende en  14.49 mts. de largo donde  se encuentran una serie de escenas  conformadas por representaciones de figuras zoomorfas,  antropomorfas y geométricas, además de otra figuras aisladas, pintadas predominantemente de color rojo ocre, anaranjado y blanco, relacionado a ellas hay una gran cueva en cuyo interior se encuentran restos óseos de humanos y animales  muy disturbados.

El interés y la importancia de este sitio de arte rupestre es extrema, tanto por la plasticidad de sus diseños, como por su variedad y por la rareza de los mismos, estando en peligro su conservación es necesario un apoyo urgente ya que representa una de las mejores muestras de arte rupestre que se localizan en el área.


INTRODUCCION

Las evidencias de la  presencia de actividad humana en los Andes centrales  nos muestra que  los primeros pobladores   ocuparon intensamente este territorio durante mucho tiempo, muestra de ello es que dejaron  gran cantidad de  vestigios principalmente de representaciones rupestres pictóricas  en  toda el área, las cuales aun no han sido registradas adecuadamente.

Durante muchos años diversos investigadores nacionales como extranjeros han venido realizando estudios del Arte Rupestre en nuestro país, los cuales consistían en registros de los sitios.


ANTECEDENTES DEL AREA
Nuestros Andes Centrales y  en especial el actual Distrito de Santa Ana de Tusi, inicia su proceso de urbanización asociado con la  horticultura y la ganadería hechos que permitieron la población  de los primeros grupos humanos,  estableciéndose en Tushicancha, nombre del Cual deriva la palabra Tusi,  Jircapata, Angawillca;  quienes empezaron a construir viviendas semi-subterráneas de estructura simple, circulares y cuadrangulares (Moron,2010:10).


UBICACIÓN
Las Pinturas se encuentran en el  distrito de Santa Ana de Tusi  al este de  la Provincia  Daniel Alcides Carrión en el departamento de Cerro de Pasco. Santa Ana pertenece a la Cuenca del Tahuarmayo, a 46 km de Cerro de Pasco,  con una extensión de 24.340 has que comprende la capital, siete centros poblados, treinta y dos caseríos y un anexo, tiene una población de 10 941 habitantes, según los datos del ASIS 2005 del ACLAS TUSI, lo que representa el 3,5% de la población de toda la región Pasco. 

Los centros poblados (7) tienen en general entre 500 y 700 habitantes, la excepción es Santa Rosa de Chora que alcanza una población de 935 personas5. Estos pueblos no cumplen los requisitos ni de tener una población superior a 1000 personas, ni de tener el número mínimo de tres caseríos, que es la norma nacional para ser declarado centro poblado. Finalmente, cerca del 25% de la población vive en estancias (también llamados villorrios, que siempre forman parte de un caserío) alejadas de todo.(OYOLA, 2005)



Este  territorio presenta diferentes altitudes que van desde los 3250 a 4,100 msnm, influyendo en el clima y en las actividades económicas que se realizan por lo accidentado del terreno, identificando las siguientes zonas:

Una región Puna, ubicada sobre todo en la mitad sur del Distrito, tiene un clima “frígido de tundra, con alturas de más de 4000 msnm (ej. Chichuraquina, Pocobamba, Santa Rosa de Chora). Se encuentran allí numerosas lagunas, de las cuales nace el río Tahuarmayo. La vegetación es mayormente césped de puna, y se evidencia que en la parte alta, gracias a la presencia de este pasto, se practica más la ganadería (ovinos, cabras, vacunos, equinos y camélidos). La agricultura se concentra en el cultivo de la papa.

Una zona Quechua corresponde a las zonas más bajas (entre 2900 y 3200 msnm de altura), que se encuentran sobre todo al norte del Distrito, y también en las orillas de los ríos, debajo de los pendientes (ej. Antapirca y Pampanía). El clima es templado seco, con una vegetación de matorral húmedo, y permite el cultivo de papa, maíz, hortalizas, fréjol, hasta frutales. Además de los camélidos, todos los tipos de animales de la zona son criados (vacunos, ovinos, equinos, cerdos).

Entre los dos anteriores, se encuentra la región Suni (entre 3500 y 4000 msnm), donde se localiza por ejemplo la capital del Distrito (3760 msnm) o Santa Ana de Ragán. Son zonas de pendientes que pueden ser muy elevadas (500 m de desnivelado), topografía abrupta que corresponde mayormente a las cumbres rocosas de la cuenca del rio Tahuarmayo, que tiene un recorrido de 67 kilómetros con dirección al norte hasta desembocar al río Huallaga a la altura de Huertas, o a la micro-cuenca del río Chuiruc, más al este del Distrito. El clima es de tipo frígido-boreal, con una vegetación de puna y de unos árboles (eucaliptos, pinos). Se cultivan mayormente la papa, olluco, oca y habas, y se crían sobre todo animales menores, y unos equinos y ovinos en pequeña escala. .(OYOLA, 2005)


En relación al  clima del Distrito Santa Ana de Tusi es variado, según la altitud. Se notan dos estaciones mayores, el verano y el invierno, a las cuales se añade una estación de transición (otoño), menos marcada. Las diferentes estaciones marcan fuertemente las actividades de la población.

El verano, o estación seca, la más fría, se extiende de abril a septiembre, se caracteriza por la ausencia de lluvias. El día puede ser bien cálido (18°), pero en la noche cae hielo (-2°). La gente se ocupa en los trabajos agrícolas de barbecho, cushpeo y siembra: es entonces el momento en el que tienen que trabajar mas en la chacra, y que los productores contratan a peones (obreros agrícolas). Es también el periodo durante el cual se elaboran el chuño  y el tocush (colocar las papas en un pozo por tres meses), productos procedentes de la papa, que son muy apreciados por la población, y que se venden a buen precio en el mercado.

Las encuestas muestran cambios en el clima sobre todo desde hace unos cinco años, que consisten mayormente en sequías, heladas y granizos mas fuertes en verano, que malogran los cultivos y los pastos, que se vuelven muy escasos. Por eso, los productores mayormente venden sus animales en los meses de junio y julio, antes de que pierdan peso.

 De septiembre a diciembre existe un periodo otoñal, con el inicio de pocas lluvias, y con temperaturas que se encuentran en promedio entre 1° por la noche y 10° durante el día. Se hace el aporque (llamado cultivo y recultivo) de los cultivos, que necesita menos trabajo.

El invierno se encuentra durante los meses de enero a marzo. Es la estación más húmeda, y más cálida, con temperaturas medias menos contrastadas (día: 5°, noche: 2°), con lluvias cada día. Es el periodo de la cosecha de la papa, en general hecha por la familia sola (solo las familias que disponen de muchas chacras y/o recursos buscan peones para la cosecha) que empieza en poca cantidad en enero en la parte alta. En febrero: se saca más, y la cosecha de la parte baja se hace en marzo. El invierno se caracteriza por la abundancia de pasto natural.

Sus suelos cambian mayormente en función de la altitud.  Los productores diferencian los suelos sobre todo en función de sus colores.

Así, en la “altura” se encuentra tierra negra, la más rica de la región, que corresponde a un suelo franco, y se siembra sobre todo papa. En la quebrada (o parte baja), se encuentra sobre todo tierra roja. Se siembra papa, oca, olluco y habas. En las orillas del rió y en la zona de Antapirca se suele encontrar tierra más amarilla (suelo franco arcilloso), y se puede sembrar varios tipos de cereales (esencialmente maíz y trigo). .(OYOLA, 2005)


EL ARTE RUPESTRE EN PASCO: PRIMEROS REPORTES

Numerosos estudiosos han realizado registros sobre el arte rupestre en la zona de Cerro de Pasco, las diferentes muestras encontradas a lo largo de este importante sistema orográfico,  permite dividirlo en dos zonas (1):
ZONA A: Corresponde a las alturas del Valle de Chaupiguaranga,  Provincia Daniel Alcides Carrión. Escenario donde el hombre pudo plasmar la capacidad creatividad, interpretando a la cacería como su principal actividad económica, de constante trabajo en el proceso histórico de transformación. En dicha zona tenemos las pinturas rupestres de: Ranracancha, lugar que fue visitado por Augusto Cardich en su exploración por Lauricocha, Yuracmachay, Altosmachay-Contuyoc, Arumachay-Asiagpintasha, tumayrica, Polvorín y Cuchipinta entre otros. Estos yacimientos representan generalmente figuras de animales: guanacos, llamas, vicuñas, pumas, zorrinos, etc., en algunos casos serpientes, aves. Escenas de caza, prácticas mágico-religiosas y presentan también motivos simbólicos. 

El año 2001, la Municipalidad de Yanahuanca, publica sobre el arte Rupestre de Palca, ubicado en la parte alta del pueblo de Yanahuanca a 4,000 msnm, en los abrigos existen mas de 150 pequeñas pinturas, se hallan chacos de camélidos, zorros, monos, felinos, loros y rostros humanos, mencionando sitios como Yanacocha, Pillao y Goyllarisquizga con las mismas caracteristicas. (2)

Según el trabajo de investigación del profesor Augusto Cóndor Janampa y de Ezequías Cóndor Anaya, titulado “El Arte Rupestre en el Alto Huallaga”, en Ranracancha a 4,400 msnm, Cardich hallò dibujos como: circulos, figuras humanas esquematicos de color rojo claro y oscuro, algunas lineas amarillas, camelidos, cruz, sol, perro y otros que no se distinguen.
También se encuentran las Pinturas Rupestres del distrito de Goyllarisquizga, en la Cueva De Donde Ragra, en donde el artista ha tratado de demostrar la realidad de cada fenómeno observado, de un acontecimiento suscitado, solo quedan huellas, de acuerdo al estudio geomorfológico los dibujos representan la caida de una estrella o algún meteorito(Condor, 2007:47)

En  el  año 2010 dentro de su publicación para el Gobierno Regional de Pasco, dentro de su prospecciòn  el arqueologo Alberto Bueno Mendoza registra el sitio arqueologico Mama Rayguana, que es un farallón con Pintura Rupestre, al respecto dice lo siguiente: Pintura Rupestre representando a Mama Rayguana en doble acepción metaforica: asunciòn relacionada a la naturalea zoologica y los movimientos de actividad dancistica evocadora de la caceria en espacios abiertos. (Bueno, 2010).

ZONA B: Corresponde a los cerros de la actual Provincia de Pasco. Abrigos y cavernas mudos testigos depositarios de pintura prehistóricas, donde el hombre pudo impregnar la concepción del mundo a través de su arte.  Entre los principales yacimientos encontramos a: Letreromachay, Intimachay, Potreromachay, Cuchillada, Letrarumi, Chiuchín y otros extendiéndose la parte que corresponde a la actual Huariaca, Pallanchacra y San Juan de Milpo, Asiagmachay y Escrituramachay en la zona de Ninagaga.

En el Primer Encuentro Peruano de Arte Rupestre, en el 2004, Patricia Maita  presenta un articulo sobre las Pictografias de Camelidos en el Santuario Nacional de Huaylaly Pasco, realizando un registro de las pictografias de los camélidos desde épocas tempranas, relacionándolas con su entorno geográfico.

Del mismo modo el  profesor Augusto Cóndor Janampa, señala que, dentro del distrito de Huayllay, en el Caserio de Canchaducho, esta las Pinturas Rupestres de Gagalogla (Lloglla), conocidos como 7 llaves por la forma de la roca, presenta cuevas, abrigos, en la Cueva número 1 hay rinocerontes, jirafas y otros que falta descifrar y en la Cueva Nro 2, aparecen 3 jinetes cabalgando y una mujeres en estado de alumbramiento, una llama domestica con carga de color rojo ocre. (Condor, 2007:44)



En el distrito de Huariaca, se encuentran las pinturas rupestres de Intimachay, que se ubica en Turupampa, cerca al pueblo de Chinchan, que sirvió de refugio a los primeros grupos transhumantes, se observan figuras geométricas, serpientes, batracio, hombres, los colores que utilizaron fue el rojo y blanco, trato de explicar los grandes fenómenos de la naturaleza.


Están las Pinturas Rupestres del Distrito de Pallanchacra, conocidos como Potrero Machay; en donde se observa diferentes pictografías de estilo figurativo esquemático, la temática concierne en rostros y siluetas antropomorfos y de serpentiformes. Luego esta Cuchillada, ubicado en el Caserío de Shallaucro, los dibujos están sobre las paredes de las rocas, hombres y mujeres en un acto mágico religioso, pintados en rojo ocre. (Condor, 2007:46-47)

CONTINUA EN EL PROXIMO NUMERO....


100 AÑOS DE MACHUPICCHU - Un recorrido virtual en 360 grados


Este nuevo año 2011, celebramos los 100 años del conocimiento de Machupicchu la ciudadela inca al mundo, nuestra revista digital APUNTES DE ARQUITECTURA, desea difundir artículos, imagenes, videos y recursos diversos  para valorar y conocer mas  este conjunto arqueológico que ha sido calificado recientemente como maravilla mundial.

En este primer numero del año, queremos ofrecerles un primer recurso, se trata de una imagen virtual desarollada con la tecnología de imagen a 360 grados, este tipo de imagen nos permite ver virtualmente a Machupicchu rodeado de su entorno, tal como si estuviéramos en el lugar.

Moviendo el cursor a la derecha o izquierda, podemos "avanzar" en la fotografía y ver la ciudadela, los cerros aledaños y  la quebrada del río sagrado Wilcamayo ( hoy conocido como Vilcanota), podemos usar los cursores del teclado de nuestro equipo, las teclas derecha e izquierda nos perinitirán  avanzar a estos lados, y las teclas arriba  y abajo nos permitran avanzar o retroceder, acercarnos o alejarnos del lugar donde empezamos.

Esperamos disfruten su paseo por MACHUPICHU  dentro de breves segundos !!!



Avanzando a la izquierda...

VIVIENDAS MODULARES - Arqs. Adrián Osvaldo Olivero y Angel Ezequiel Muñoz.

196 Viviendas Lomas del Tafí - 1er Premio.
Las manzanas poseen dos frentes claramente reconocibles, uno hacia el boulevard y otro hacia el barrio.
La idea consiste en generar un tipo de manzana que responda con la forma  adecuada y diferenciada a cada frente urbano, y a su vez resuelva las diferentes instancias de privacidad necesarias a la hora de conformar el conjunto de viviendas.

Hacia el barrio diseñamos un sistema de espacios semi-públicos (patios) con escala reducida que contiene los accesos a las viviendas en una planta, mientras que hacia el boulevard,  retiramos la línea municipal a 9.00m de la línea del cordón vereda, para proporcionar diferentes instancias de privacidad en el sentido longitudinal del mismo y diseñamos ¨una pieza urbana¨ de dos niveles conformada por las viviendas en dúplex que enfatiza el carácter del boulevard, resolvemos los accesos en vacíos, ya no de escala urbana, sino, de escala humana.
El loteo responde a las condiciones de borde antes mencionadas y resulta considerablemente más eficiente que un loteo ¨tradicional¨.


Gradación espacial.
Diseñamos el paso de lo netamente público (calle) hasta llegar a la mayor intimidad generando diferentes etapas de privacidad. Identidad  y  apropiación.

Identidad y Apropiación.
El crecimiento previsto sobre los frentistas al boulevard promueve la posibilidad de un local en plata baja, dormitorio, taller o comercio familiar (por ejemplo una peluquería) aprovechando el  carácter circulatorio fluido del mismo.

Los seis  propietarios del condominio se apropian de un patio semi público, este es un espacio domestico que les proporcionara a sus propietarios identidad dentro del complejo, cada patio es denominado con un nombre que es otorgado por la especie que en el se plantan, por ejemplo Patio de los Lapachos rosados.

Estacionamientos.
Los estacionamientos se ubican en pequeños sectores agrupados y cercanos al trazado de las calles para lograr una adecuada economía a la hora de materializarlos, y a su vez,  próximos a los accesos a las viviendas.
Sobre el boulevard estos se disponen de forma tal que no interrumpen el recorrido lineal de la vereda, priorizando el carácter peatonal del recorrido.


Espacios verdes.
La propuesta contempla el diseño de espacios verdes como un tema central, entendemos a estos en diferentes categorías: públicos, semi públicos, semi privados y privados.

Asoleamiento y ventilaciones.
El diseño de las viviendas asegura un correcto asoleamiento, definimos en ellas voladizos y aleros que permiten el ingreso de sol en invierno y lo restringen en verano.
La ventilación de los ambientes se desarrolla en forma cruzada, y también es sentido vertical para permitir un correcto flujo del aire y así mantener frescos los ambientes en verano.


Sistema constructivo.
El diseño de las viviendas es de formas simples, con cubiertas a un agua con el fin de obtener una sencilla construcción de las mismas.
El sistema constructivo elegido es  tradicional, compuesto por ladrillos cerámicos, cimientos y encadenados de hormigón armado, y cubierta de chapa ondulada.

Ficha Técnica.
1er Premio Concurso Nacional de Ideas y Anteproyectos 196 viviendas agrupadas en el emprendimiento Lomas del Tafí, Tucumán.
Autores:
Colaborador: Cesar Ignacio Zaffalón.
Año: 2009
Sup. cubierta a construir aprox: 11.500m2

http://www.moirearqs.com.ar

Es Lima una ciudad sustentable ? - Arq. Anita del Cisne Delgado


Para que una ciudad alcance la calificación de sustentable, tiene que lograr satisfacer de manera equitativa las necesidades de todos sus habitantes sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. 

Esto implica que sus actividades no destruyan los recursos, ni la diversidad de los ecosistemas en los cuales se sustenta, y la necesaria participación de todos sus ciudadanos para ejercer sus derechos y responsabilidades. 

¿La ciudad de Lima es sustentable? 

Cuando recorro en auto la ciudad de Lima, y veo toda clase de edificaciones que se están construyendo, muchos edificios nuevos, casas con piscinas y donde antes había un parque o un jardín ahora veo cemento, Yo me pregunto 

¿Esto es desarrollo?......
¿Lima se está convirtiendo en una ciudad del primer mundo? 

Escucho a políticos felices decir que se construirán miles de viviendas más….
 

Me vuelvo a preguntar :

¿Existen los recursos para que todos pobladores de lima vivan dignamente, y por lo menos todos tengamos agua, luz, parques verdes y aire sin contaminación?... 
 
Tal vez, ahora desear todo ello no sea ser moderno y globalizado. Me siento sola, por hacerme esta clase de preguntas……. 

Pero al pensar así pienso como arquitecta, porque me doy cuenta que Lima esta geográficamente situada en un desierto, con un rio contaminado por la basura y que día a día contaminamos hasta el mar que nos bordea.
Me siento sola, por hacerme esta clase de preguntas………. 

Cuando leo los informes de las Naciones Unidas, donde se identifica el enorme problema mundial de los próximos 30 años, donde la población mundial se incrementará en unos 2 000 millones de habitantes. Y por supuesto, que la mayoría de ellos se asentarán en las ciudades. ¿Habrá agua, desagüe, y toda la infraestructura que esto significa para todos?
Nosotros también seguiremos ese camino………….. 

Como arquitecta sé que Lima es la segunda capital en el mundo asentada en un desierto después de El Cairo. Razón por la cual Hoy día, centenares de miles de habitantes de lima, que carecen del agua suficiente para tener una vida más o menos saludable. 

Lima tiene una tensión hídrica enorme, sus niveles de suministro de agua son inferiores al mínimo necesario para subsistir, (según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el umbral de tensión hídrica es 1700 m3/hab-año) y el caudal limeño actual, (24 m3/s aproximadamente), es de 130 m3/hab-año, lo que nos sitúa en el extremo del estrés hídrico (Alerta roja) ahora, no en el 2050. 

Es por esta razón que cada vez que veo una construcción nueva en la ciudad, me vuelvo a preguntar
¿Alcanzara el agua? ……Algunas personas pensaran que si se privatiza va haber más agua… 
 
Me pregunto 

¿la fabricaran o desalinizaran del mar? Como técnica sé que se puede hacer, pero cuánto costaría el litro de agua? 
 
Más de un empresario limeño, seguramente estará pensando poner una fábrica de perfumes, porque un litro de esto, será más barato que el volumen de agua que necesita una persona para bañarse. Ya no habrá parques… 

El agua de Lima es de los glaciales que por el calentamiento se ha ido perdiendo en la cordillera blanca lo que sea consumido es aproximadamente 10 años… 

Según informes de la BBC, “Perú y Bolivia, que en conjunto tienen más de 90% de los glaciares tropicales del mundo, han perdido cerca de una tercera parte de la superficies de sus glaciares entre 1970 y 2006”. Pero esta agua ya se está acabando.
 

Me vuelvo a preguntar: 

¿De dónde vamos a sacar más agua para Lima?, Tal vez dejando a las ciudades del interior sin agua….? 
 
Seremos capaces de ello ?…
Pues ello significa qué también con esa solución vamos a destruir otros ecosistema -, sino cómo vamos a hacer para que el agua que tenemos dure más….
Después de estas reflexiones les pregunto, ahora a ustedes 

Lima es una ciudad sustentable?

A continuacion un video que complementa lo expuesto:


Arquitecta Anita del Cisne Delgado
Docente Universidad Ricardo Palma
y Universidad Alas Peruanas,
Maestria en Docencia Superior UAP

El Laboratorio del paisaje cultural - La Ciudad Comprometida


Con este artículo comienza una nueva sección de carácter mensual donde La Ciudad Comprometida pretende acercar a sus lectores a un espacio que permite una aproximación multidisciplinar a las cuestiones relacionadas con el paisaje y el patrimonio cultural. Se trata de “El Laboratorio del Paisaje Cultural” perteneciente al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Web de “El Laboratorio del Paisaje Cultural”


Este espacio nos ofrece un suplemento electrónico elaborado mensualmente. Consiste en un Boletín que ofrece las novedades más destacadas sobre paisaje cultural a nivel andaluz, nacional e internacional. Incluye noticias del propio Laboratorio del Paisaje, agenda de actividades, web del mes, reseñas en prensa y documentos de interés entre otras muchas referencias. 

A modo de síntesis, os avanzo algunos de los contenidos más interesantes que podemos encontrarnos en su edición de Enero de 2011:

Proyecto de actuaciones paisajísticas en la Ensenada de Bolonia. El Proyecto de Actuación Paisajística en la Ensenada de Bolonia (Cádiz) pretende la integración del patrimonio natural y cultural en un entorno privilegiado, con especial incidencia en la mejora de las condiciones paisajísticas de la ciudad romana de Baelo Claudia y otros elementos del patrimonio cultural de la zona.


Playa de Bolonia.



Los paisajes culturales del Patrimonio Industrial. Se trata de un estudio denominado "La proyección paisajística del patrimonio industrial en Andalucía". Fue concebido como una herramienta metodológica para la lectura y gestión de los paisajes culturales cuya dominante estuviera relacionada con el proceso de industrialización y su valores. Como casos de estudio se seleccionaron varios paisajes como El poblado minero de Villanueva del Río y Minas (Sevilla) o el entorno de la harinera y fábrica de la luz “La Alianza” de Puente Genil (Córdoba).

El entorno de la harinera y fábrica de la luz “La Alianza”
 de Puente Genil, Córdoba

Un apartado de gran interés a destacar es el dedicado a Paisajes Culturales de Andalucía. El paisaje de Andalucía surge como resultado del continuo tránsito y asentamiento de los diferentes pueblos y culturas , siendo aún hoy posible percibir el valor de estos lugares a través de los bienes culturales presentes en ellos. Aquí podemos observar numerosos ejemplos de paisajes que se encuentran incluidos en el Mapa de Paisajes de Andalucía. Entre ellos podemos encontrar ejemplos como el Campo de Tabernas en Almería,  el paisaje Minero de Rodaquilar, Níjar (Almería), etc.

El paisaje Minero de Rodaquilar, Níjar (Almería)

Finalmente, este espacio en la red que nos ofrece El Laboratorio del Paisaje Cultural, recoge también Enlaces de las principales instituciones, entidades de diversa índole, grupos de investigación e iniciativas vinculadas con el paisaje cultural, entre otras, haciendo hincapié a las que desarrollan su labor en Andalucía. Y asimismo, es de destacar la recopilación de los Eventos más destacados en lo relativo al mayor conocimiento, reflexión, formación y concienciación sobre el tema del paisaje cultural que nos ocupa, que tienen prevista su celebración en los ámbitos internacional, nacional y andaluz, entre los que hemos querido destacar los siguientes:

- El museo Thyssen Bornemisza acoge desde el 16 de noviembre del 2010 la exposición Jardines Impresionistas, un recorrido a través de una de las temáticas que mayor auge tuvo entre los pintores impresionistas desde mediados del XIX hasta principìos del siglo XX: los parques y los jardines.

Enmarcado en el seno del Proyecto Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio Cultural y Natural promovido por las diez universidades públicas de Andalucía, el I Congreso Internacional El patrimonio cultural y natural como motor de desarrollo: investigaciones e innovación, se celebrará en la sede principal de la Universidad de Jaén los días 26, 27 y 28 de enero del presente año.

Juan Carlos García de los Reyes, es arquitecto y urbanista español 
Coordinador de  la Red de Conocimiento sobre Urbanismo y Medio ambiente de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, y creador del blog La Ciudad Comprometida

CRITERIOS PARA EL DISEÑO COMPROMETIDO CON LA SOSTENIBILIDAD - Arq. Juan Carlos García de los Reyes (España)

La Asociación Sostenibilidad y Arquitectura :


ha elaborado recientemente un interesante documento que ha denominado "HEXÁLOGO", y que consiste en una propuesta muy sencilla para la evaluación de aquellos aspectos que serán esenciales de cara a considerar si un edificio concreto (esto es, si su arquitectura) es o no sostenible. 

Por tanto, se trata de una breve GUÍA ORIENTADORA PARA EL DISEÑO COMPROMETIDO CON LA SOSTENIBILIDAD que aporta los aspectos básicos de evaluación de cada edificio, y que está organizada de tal manera que podrá ser utilizada de manera eficaz y directa, ya que todos los criterios que se proponen podrían ser incluso puntuables y mesurables. Una vez analizado, he pensado que para que se pueda entender su utilidad, nada mejor que relacionar algunas de las posibles aplicaciones prácticas de esta breve guía de chequeo y evaluación sobre la sostenibilidad:


- A modo de cuaderno de buenas prácticas sobre la sostenibilidad,


- Como guía individual de los arquitectos y demás proyectistas de cara al chequeo de nuestros proyectos respectivos,


- Para su inclusión en los pliegos de prescripciones técnicas que habrán de regir la redacción de los proyectos que contraten administraciones, empresas o particulares,


- En las convocatorias de concursos de arquitectura para evaluar los méritos de las propuestas candidatas,


- E incluso con carácter normativo a través de su inclusión en las ordenanzas de edificación que incorporan los planes de ordenación municipales.



Por tanto, se trata de un sencillo y eficaz sistema de evaluación que nos permitirá avanzar en nuestra actitud, sea individual sea colectiva, hacia la adopción de una actitud verdaderamente comprometida con el paradigma de la sostenibilidad. Y es por ello que desde la Red de Conocimiento sobre Urbanismo y Medio Ambiente de la Unión Iberoamericana de Municipalistas os invitamos a dos acciones igualmente interesantes y necesarias:


- de una parte, a participar con vuestra lectura y opiniones en un FORO que sobre esta temática vamos a desarrollar a través de nuestra Red de durante los días 16 al 30 de Enero de 2011, que yo personalmente dirigiré y comentaré,


-y de otra, a conocerla, a difundirla y a promocionar su aplicación, bien sea a través de vuestro ejercicio profesional como márchamo voluntario de calidad, bien sea desde vuestra función pública... porque no olvidéis que, al igual que ocurre con tantas cosas de la vida como del ejercicio profesional, si bien la "solución" no depende de nosotros, también está en cada uno de nosotros.

 
HEXÁLOGO
ASPECTOS BÁSICOS DE EVALUCIÓN DE LA ARQUITECTURA.
BREVE GUÍA DE ORIENTACIÓN EN LA TOMA
DE DECISIONES DE DISEÑO A INTEGRAR EN LOS PLIEGOS
HACIA UNA ACTITUD COMPROMETIDA CON EL
PARADIGMA DE LA SOSTENIBILIDAD. 
 

SOSTENIBILIDAD SOCIAL
1- De uso:
1.1- Calidad ambiental de los espacios habitables: Se refiere a todos los lugares con
permanencia de personas, ya sea en lugares de trabajo, asistenciales, habitacionales, etc.,
a los que deberán procurarse las condiciones de iluminación, soleamiento, ventilación,
aislamiento térmico y acústico y contacto visual con los espacios abiertos que todo ser
humano merece.
1.2- Salud y biohabitabilidad: Se refiere a las condiciones de los espacios y de los materiales
utilizados que pueden disminuir la calidad del aire y consecuentemente afectar a la salud
humana, tales como las emanaciones de compuestos químicos y tóxicos de los
materiales, las radiaciones, los campos magnéticos y electromagnéticos y la electricidad
estática.
1.3- Accesibilidad universal: Permite conseguir un entorno seguro y del que pueda disfrutar
todo el mundo (disminuidos visuales, sensoriales, psíquicos físicos y personas mayores),
rechazando la división de la población en personas capacitadas y discapacitadas. Un
edificio, desde el inicio del proyecto, debe dar solución a todos los problemas asociados
a tres niveles de adaptación:
1.3.1- Primer nivel: transmitiendo seguridad.
Proponiendo espacios que solucionen problemas de orden y visión espacial, control del
deslumbramiento y ruido ambiental.
1.3.2-Segundo nivel: favoreciendo la autonomía.
Dando vía libre al uso del espacio con autonomía y seguridad. Por ello, además de una
discreta vigilancia, se cuidarán los pequeños detalles que favorezcan el orden y el tacto,
utilizando los colores y las texturas como elementos de orientación.
1.3.3- Tercer nivel: favoreciendo su adaptación.
Existirá diversificación en la información, adaptándola a todos los disminuidos: visuales,
sensoriales y psíquicos.
1.4- Flexibilidad y versatilidad en función de transformación de usos. Es la capacidad de la
propuesta arquitectónica y urbanística de adaptarse a las necesidades del usuario o a
transformarse sustancialmente en otros usos.
1.5- Servicios comunes. Se refiere a la cultura del compartir. La sostenibilidad va ligada a un
uso más eficiente de las necesidades individuales y a la posibilidad de servicios
comunitarios que permitan dar una rentabilidad a necesidades básicas. 



SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. 
 
La Comisión Europea tiende a exigir en los edificios un mayor grado de autosuficiencia energética, de recursos y residuos.
2- Eficiencia energética
2.1- Medidas de respuesta pasiva: aquellas que a partir de decisiones esenciales del
proyecto, la arquitectura y el urbanismo optimizan las condiciones climáticas y del
entorno natural para obtener un confort con el mínimo coste energético en el espacio
habitable (mínima demanda energética del edificio).
Se deberán tener en cuenta:
- Orientación: considerando la más apropiada en cada medio y en cada parte del edificio.
- Soleamiento/sombreamiento: ganancias y protección de la radiación solar, espacios
intermedios de captación y protección.
- Soleamiento/iluminación natural estacional: días de sol al año, etc.
- Aire: garantizar la ventilación natural (aireación, ventilación y calidad del aire).
- Agua: régimen pluviométrico, escorrentías, nivel freático, utilización del agua como
elemento de confort.
- Medio natural del suelo: topografía, arbolado, vertidos naturales, vistas, impactos del
entorno e impactos sobre el entorno.
- Entorno cultural y paisajístico: la edificación deberá tener en cuenta el entorno
edificado, los espacios abiertos, el paisaje urbano y las cuencas visuales desde el nuevo
edificio y hacia el nuevo edificio.
La elección de sistemas constructivos influye en las respuestas pasivas de proyecto.
2.2- Medidas de respuesta activa: conseguida la reducción de la demanda, debe
incrementarse la eficiencia de las instalaciones y la producción de energía renovable. Se
deberán tener en cuenta medidas:
- Energéticas: captación, acumulación, distribución de energía renovable (térmica,
geotérmica, biogás, biomasa, eólica, potencial y cinética).
- De gestión y control: optimización y eficiencia de los sistemas y de los ciclos diurnos-
nocturnos, estacionales, etc.
- Resiliencia de la nueva edificación y de su entorno.
3- Agua y vegetación y su contribución a las edificaciones y entornos abiertos.
3.1.- Agua
-Optimización del consumo de agua para consumo doméstico, productivo, etc.
-Optimización uso y reutilización de todo tipo de aguas pluviales, grises, negras, etc.
-Uso del agua de forma ornamental y para la calidad de la estancia (de paseo, visual,
auditiva) y el juego.
3.2.- Vegetación:
-Uso de la vegetación integrada en la arquitectura y el urbanismo como parte activa en la
optimización energética, como elemento complementario o inherente a la definición y
construcción de los espacios, y como instrumento de calidad ambiental (que reduce
soleamiento, reduce lluvia directa, aporta calidad visual y colorido, etc.)
3.2.1- Fachadas y cubiertas vegetales.
3.2.2- La vegetación autóctona y no autóctona. Conveniencia de uso de especies en setos,
calles, y arboledas.
3.2.3- La vegetación como generadora de actividades lúdicas y pedagógicas, y para la
estancia y el paseo.

4.- Recursos.
Selección de materiales y procedimientos en orden a cerrar el ciclo de los materiales en
la edificación para reducir su impacto.
4.1- Máxima optimización de los recursos empleados en su extracción, fabricación y transporte
(en agua, materiales, energía y emisiones).
4.2.- Máxima optimización del uso de los materiales y sistemas, ajustando sus secciones
constructivas a las necesidades de cada situación.
4.3- Priorizar los materiales reciclados y renovables.
4.4.- Reducir y gestionar los residuos de la construcción.


SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA 
 
5.- Innovación
5.1 Innovación y creatividad en el uso de elementos bioclimáticos.
5.2 Innovación y creatividad en el progreso del conocimiento hacia una arquitectura y un
urbanismo sostenibles.
5.3 Innovación y creatividad en el uso de los materiales y sistemas en aras a aumentar la
investigación y desarrollo de la industria de la construcción.
5.4 Capacidad de adaptación a nuestros medios de soluciones aportadas en otros.
6.- Valoración de los costes en el ciclo de vida del conjunto del edificio.
6.1 Economía de medios de la propuesta. Utilización racional de los recursos.
6.2 Consideración de la vida útil del edificio: Economía de mantenimiento, sustitución,
reutilización y reposición.
6.3 Seguimiento económico de la correspondencia o alteración de los costes de construcción
reales con los de la propuesta y razonamiento de las diferencias.
Esta guía aporta los aspectos básicos de evaluación en cualquier concurso de arquitectura. Todos ellos
podrían ser puntuables y mesurables y podrían constituir, por un lado, cuadernos de buenas prácticas, y por otro, méritos en los concursos. 

España, Septiembre de 2010

 
Juan Carlos García de los Reyes, es arquitecto y urbanista español http://www.gr-arquitectos.com/ , Coordinador de la Red de Conocimiento sobre Urbanismo y Medio ambiente de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, y creador del blog La Ciudad Comprometida

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS