18 febrero 2012

REVISTA DIGITAL APUNTES DE ARQUITECTURA Nº 36 - Febrero del 2012



Amigos y colegas bienvenidos !!

Tenemos el agrado de presentar nuestra Revista Digital Nº 36, correspondiente al Mes de Febrero del 2012, con el deseo que nuestros artículos sean interesantes y útiles para todos ustedes.

En esta edición tenemos un mayor número de artículos, el artículo de portada está dedicado al arquitecto   Teodoro Gonzáles de Léon, nuestro colaborador  Arquitecto Marco Delgadillo Villanueva de México comparte con nosotros este trabajo brillante.

Les ofrecemos artículos para todos los gustos, en este número incluimos algunos artículos relacionados al arte y la arquitectura, inaugurando nuestra galeria virtual.

Les ofrecemos:

01.Arq. Teodoro González de León : Los arquetipos en el diseño arquitectónico - Marco Delgadillo Villanueva (México)

02.Canteras líticas prehispánicas en Cusco - Br. Arqueolog. Hugo Bravo Zúniga

03.Centro de convenciones en Nicaragua - Mario Alberto Espinoza (Managua)

04.VITRUVIO_LOS 10 LIBROS DE LA ARQUITECTURA  8 : Interiores de las casas - Arq. Tania Arévalo LazoVITRUVIO_LOS 10 LIBROS DE LA ARQUITECTURA  8 : Interiores de las casas - Arq. Tania Arévalo Lazo

05.Accesibilidad en Arquitectura II : Algunos ejemplos - Arq. Judith Miranda

06.Análiss comparativo entre la Iglesia San Francisco de Paula y el Museo del Prado - Lyanne Saldaña V.

07.Realmente  que difícil se hace concebir una idea creativa.. - Arq. Anita del Cisne Delgado

08.Buscando nuevas formas de expresión artística - Arq. Humberto Jordán R.

09.Reseña : "La exclusión residencial y el desarrollo de la ciudad moderna en América Latina ..." - Haydeé Bascopé Guzmám

10.ARQUEOLOGÍA Y TRANSFORMACION URBANA EN LIMA: HUACA HUANTINAMARCA - Arq. Juan Carlos García de los Reyes

11.PATRIMONIO DE BOLSILLO ( parte I ) - ÁNGEL ENRIQUE CUADRADO GONZÁLEZ

Muchas gracias por vuestra preferencia, nos vemos en Marzo celebrando nuestro tercer año en la red

Feliz verano !!!

Los Directores

Arq. Teodoro González de León : Los arquetipos en el diseño arquitectónico - Marco Delgadillo Villanueva (México)




Al experimentar la arquitectura de Teodoro González de León, podemos identificar un proceder en su obra, que por las condiciones históricas en que se produjo tal vez lo observemos con mayor claridad. Este modo de trabajo se refiere a lo que he dado en llamar los arquetipos clásico y contemporáneo, los cuales existen en diferentes grados en sus proyectos, no se elimina uno para dar cabida a otro, sino que los dos interactúan para el diseño y generación del espacio habitable.

La arquitectura clásica no es realmente expresiva, se limita a “construir una realidad”, no a representarla. La riqueza de las experiencias que nos ofrece, percepciones espaciales e imágenes, pueden inferirse de su estructura, pero no están en la misma, es decir, no construye algún contacto con la realidad, sino un objeto estético. Es el método observado para la edificación de muchas ciudades, europeas y americanas; se pueden ver muchos ejemplos de arquitectura clásica en todo el mundo, pudiendo ser la menos indigna : la ciudad y sus edificios organizados mediante claros esquemas geométricos y urbanos, el receptáculo de toda dinámica que estaría por desarrollarse.

El arquetipo clásico responde a la estructuración de la realidad por medio de la tecnología; tiene que ver con los misterios físicos y matemáticos, con la naturaleza y su geometría, la cual se relaciona espacialmente con la mente y las ideas. La obra arquitectónica de Teodoro González de León se caracteriza por un minucioso trabajo de proyecto, basado en una sólida preparación técnica, que si bien recurre a un método clásico, lo hace reconociendo numerosas influencias y enseñanzas, desde las lecciones de la arquitectura mexicana, precolombina y virreinal, hasta las aportaciones de distintos arquitectos del siglo XX, como son Le Corbusier, Mies Van der Rohe, así como la obra de Carlo Scarpa o el pensamiento de Aldo Rossi entre otros. De este modo las obras de Teodoro González, muestran diversas contribuciones con las que nutre su creatividad, que se ha visto influída también por las colaboraciones profesionales que ha mantenido a lo largo de su carrera, dónde destaca la relación que mantuvo con Abraham Zabludovsky.




El arquetipo contemporáneo es distinto, es de carácter expresivo : su método es el énfasis en un concepto o idea. Hablar de expresión en una obra arquitectónica es un tema difícil, sin embargo es un aspecto que ha permanecido latente en un buen número de prácticas contemporáneas, incluso en aproximaciones no tan explícitas como el caso de la obra de González de León, quien ha perseverado en su necesidad de trabajar con la expresión del objeto construido, con su resonancia espacial.


La expresión está en relación con el sentido, y la arquitectura es quien se encarga de producirlo. Estas nociones son importantes en el análisis con el que se determina un proyecto. Siempre existe esa trilogía entre lo material, lo expresivo y lo imaginario. El primer papel del concepto es crear sentido, se crea sentido a partir de cosas significantes y no-significantes. Esta sería una de las principales tareas de una arquitectura que intente no ser una mera articulación de reglas preestablecidas, es una manera de reinventarlas. “El hecho es que el problema no sale por deducción; ese es un mito del funcionalismo. La arquitectura es arte, es creación, y al meternos en eso que se llama creatividad, nos metemos en los misterios de la mente humana, que nadie ha penetrado”.



El proceso de diseño no es una operación mecánica. González de León comienza de forma simultánea asumiendo el lugar y el programa. Aquí en ésta fase cualquier cosa puede ser posible; dónde busca rastrear el concepto idóneo para afrontar el emplazamiento, el juego de las envolventes, que son finalmente esa máquina o estructura analítica sobre la que se enfocará el programa. En ésta fase, la intuición juega un papel más importante que la lógica matemática con que se esté operando; porque un edificio no puede ser valorado de manera racional hasta que no está totalmente definido. Es entonces que surgen las formas que servirán para unificar el conjunto, así como sostener el concepto principal, hasta que el proyecto se materialice. Este proceso de generación formal se refiere a operaciones de diseño dónde la función y la forma se presentan desde el comienzo como algo flexible y abierto.

“Cuando los estudiantes me piden hablar sobre problemas de creación, ligados a la metodología, y me preguntan ¿cómo hacer?, respondo: no  simplemente es prueba y error. Uno inventa una forma, inventa un espacio, y un volumen (porque la arquitectura es eso. Es un volumen y un espacio, las dos cosas) y los confronta con los requerimientos: con el programa, el sitio, el clima. Si no casan, vuelta otra vez: se cambia la forma (espacio y volumen) hasta que se logra hermanarlos. Pero a veces para sostener una forma hay que cambiar los requerimientos, el programa. Cuando digo esto he recibido comentarios furiosos de maestros funcionalistas mecánicos. Pero esto es más profundo de lo que parece: por ejemplo el patio de El Colegio de México y el jardín central de Ciudad Universitaria, no estaban en el programa y son los espacios más significativos de esas dos instituciones”.



Los edificios de González de León, a la vez que afirman un carácter eminentemente expresivo como principio fundamental, también plantean preguntas sobre su materialidad y proceso constructivo, sobre la naturaleza de las formas que envuelven el espacio interior. Plantean ese problema de la esencia constructiva y la esencia estética. Una mención especial merece el empleo del concreto, que se deja aparente al exterior, y en ocasiones también en el interior. Se trata de una mezcla con agregados de piedra, casi siempre de mármol, que aportan su color para neutralizar el gris natural del cemento; este es posteriormente cincelado para exponer el grano y unificar el aspecto, dentro de un acabado rugoso, pero de excelente mantenimiento. Cabe agregar la calidad que han logrado en este material, con resultados notorios por su fuerza y plasticidad.

González de León es uno de los arquitectos mexicanos más dinámicos, quien se ha acercado con éxito a diversos tipos de proyectos, que cubren desde una casa habitación, o un edificio de oficinas, hasta complejos urbanos y planes maestros de poblaciones o entidades rurales. Por ello en la actualidad, goza de un merecido reconocimiento en diversas instituciones tanto nacionales como internacionales. En el transcurso su carrera construye varios edificios fundamentales, piezas maestras para la historia de la arquitectura mexicana del siglo XX y XXI, los cuales denotan madurez y calidad en su trabajo de proyecto, así como en la utilización de los sistemas constructivos en todo su potencial. Se trata de ejemplos que muestran su entusiasmo por el quehacer arquitectónico, que se apoya en una búsqueda constante de soluciones utilitarias y espaciales.



La desaparición de la idea de una estructura lingüística absoluta, es la condición cultural en que el mundo se encuentra inmerso. Ante la ausencia de una estructura universal de significado, lo que subyace son los fragmentos. A González de León le preocupa la coherencia de la forma, su resonancia, y la precisión matemática con que ésta participa en la ordenación de la ciudad.



“La otra vertiente de nuestra actividad que completaba el cuadro de convencidos de la ideología mesiánica del movimiento moderno, era el urbanismo. Nos creíamos dueños de una ciencia social con la que por fin se ordenaría el espacio urbano de nuestras ciudades. Esta actitud nos llevó a abordar, sin la preparación adecuada, temas y áreas de las ciencias sociales, que apenas iniciaban su desarrollo, y creó una confusión muy seria acerca de la naturaleza de nuestra actividad. No fue un problema personal. Afectó a muchos arquitectos del mundo y repercutió dramáticamente en la enseñanza, originando verdaderas aberraciones. Para dar cabida a materias con las que se suponía, que el alumno se convertiría en un experto de los fenómenos urbanos, se suprimió, en casi todas las escuelas del mundo, la historia del arte; en muchas, como la de México, se eliminaron también la historia de la arquitectura y la geometría descriptiva, que son los instrumentos primordiales para entender y manejar el espacio. Los talleres de diseño y composición de espacios urbanos, se trocaron por rudimentos de sociología. Recuérdese que la ideología del movimiento suponía la tabla rasa: en un mundo nuevo, la historia salía sobrando. De 1955 a 1970 realicé, con el espíritu de experto social, más de 15 estudios de vivienda y de desarrollo urbano, como eufemísticamente los llamábamos. Fue muy penoso y muy lento el descubrimiento de que éramos aprendices de sociólogos, estadísticos de segunda y arquitectos que descuidaban su tarea natural: el diseño de los espacios urbanos, fuera de los cuales, la arquitectura no puede concebirse ni realizarse”.


Bibliografía.
El Edificio del Fondo de Cultura Económica: la idea y la obra, Teodoro González de León, México: Colegio Nacional: Fondo de Cultura Económica, 1994, 105 p.
González de León, Teodoro. Ensamblajes y excavaciones: la obra de Teodoro González de León 1968-1996, México: Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo, 1996, 342 p.
González de León, Teodoro. González de León: Architecture as Art, Milano: L'Arca, 1998, 143 p.
González de León, Teodoro. Intervenciones, México: El Colegio Nacional, 1996, 49 p.
Heyer, Paul. Mexican architecture: The work of Abraham Zabludovsky and Teodoro González León New York: Walker, 1978, 141 p.
González de León, Teodoro. Obras y proyectos: Arquitectura contemporánea mexicana, México: Central de publicaciones, 1968, 201 p.
González de León, Teodoro. Ocho conjuntos de habitación: Arquitectura contemporánea, México, Arquitectura y sociedad, 1976, 118 p.
Rossi, Alejandro. Teodoro González de León, México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 1997, 39 p.
Teodoro González de León: la voluntad del creador, Bogota, Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura: Escala, 1994, 255 p.
Adriá, Miquel. Teodoro González de León: obra completa, México: Arquine + RM, 2004, 430 p.


Marco Delgadillo Villanueva

Arquitecto, pintor e investigador.
Vive en la ciudad de México.
Egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, México.
Maestro de Arquitectura por la UNAM, México.
Actualmente realiza trabajos de investigación en torno a la producción de arte contemporáneo en Latinoamérica, publicación de artículos y proyectos personales de arquitectura y arte visual.


Canteras líticas prehispánicas en Cusco - Br. Arqueolog. Hugo Bravo Zúniga









Centro de convenciones en Nicaragua - Mario Alberto Espinoza (Managua)

NCC Nicaraguan Convention Center es un diseño contemporaneo que pretende conjugar las exigencias practicas de un Centro de Convenciones.

Se idealizo un concepto generador inspirado en un Tiburon, se mantuvo la analogia con la criatura mediante princios de composicion y geometrizacion de las formas desarrollando un diseño Organicista - HighTech.









 
VIDEO


Mayor informacion,planos, detalles, imagenes renderizadas, etc.
HACER CLICK EN ESTE ENLACE
 http://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150705748030203&set=a.10150189577360203.427367.574845202&type=3&theater


Mario Alberto Espinoza
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI-IES

VITRUVIO_LOS 10 LIBROS DE LA ARQUITECTURA 8 : Interiores de las casas - Arq. Tania Arévalo Lazo

“De Architectura constituye la suma de la arquitectura y la urbanística grecorromanas”
Continuamos con este recorrido analítico de la extraordinaria obra del gran mentor Vitruvio Polion, un arquitecto e ingeniero romano, quien plasmó en un tratado denominado Los diez libros de la Arquitectura, los conocimientos y principios básicos que han regido por años en todas las teorías y prácticas de la Arquitectura. Esta ciencia que forma parte de nuestras vidas y es el inicio de las civilizaciones. Ahora veremos el Libro VII, en el cual el gran maestro Vitruvio  nos ilustra sobre los interiores de las casas. De alguna u otra manera nuestro hogar, las viviendas son nuestra principal protección y a través de los años las características funcionales, espaciales y formales se han mantenido, porque apuntan a un solo objetivo, cobijar a la familia con sus necesidades básicas. Veamos a continuación como era la visual que tenía el gran Vitruvio.

LIBRO VII.
Interiores de las casas. Pavimentos, enlucidos, pintura; preparación del mármol para enlucidos; colores naturales y artificiales (rojo, azul, ocre, blanco de albayalde, púrpura).
i.Del enlucido y de los pavimentos
ii.De la maceración de la cal para los enlucidos
iii.De la disposición de las bóvedas y de la mampostería y del enlucido
iv.De los enlucidos en lugares húmedos
v.De la manera de pintar las habitaciones
vi.Del mármol y cómo se le ha de preparar para los enlucidos
vii.De los colores naturales
viii.Del minio y del azogue
ix.De los colores artificiales, y en primer lugar del negro de humo
x.Del azul y del amarillo
xi.De la púrpura
xii.De los colores artificiales que imitan la púrpura, el ocre, la crisocola y el índigo
 
LIBRO VII

i.Del enlucido y de los pavimentos


El «pavimento de cascotes», que es el paso previo para el enlucido, con el fin de que se haga con sumo cuidado y previsión y lograr así una sólida base. Si se ha de echar sobre el suelo, debe averiguarse previamente si el suelo es completamente sólido; posteriormente se nivelará y se extenderá una capa de cascotes y gravilla.



Los pavimentos que vayan a quedar al aire libre deben adaptarse a tal finalidad, pues al hincharse por la humedad los entramados, o al disminuir su volumen debido a la sequedad, o bien al combarse, sufren variaciones que ocasionan serios problemas en los pavimentos; además, las escarchas y los hielos reducen su dura­bilidad. 

Cuando se haya echado una primera capa de cascotes en seco, cúbrase con otra capa de ripios, que, bien apisonados, deben tener un grosor no menor de un pie; colocada esta capa, como antes se ha descrito, se extenderá el pavimento con pequeñas piedras de mosaico de dos dedos de espesor aproximadamente y con un desnivel de dos dedos por cada diez pies; si se prepara todo correctamente y queda todo perfectamente alisado, el pavimento resultará impecable. Para que el mortero que va entre las junturas no sufra daños provocados por las heladas, se cubrirá cada año con heces de aceite, antes del invierno, y así se evitará que penetren las escarchas.

ii.De la maceración de la cal para los enlucidos

 
Terminado el tema de los pavimentos, pasemos ahora a explicar lo referente a los enlucidos. Se logrará un buen enlucido si se maceran las mejores piedras de cal mucho tiempo antes de que se utilicen, con el fin de que, si hubiera algunas piedras que no están suficientemente cocidas en el horno, queden bien cocidas tras permanecer largo tiempo en maceración, sin interrupción.

iii.De la disposición de las bóvedas y de la mampostería y del enlucido

 
Cuando las circunstancias exijan formar techos abovedados, procédase del siguiente modo:
Se debe colocar unos listones —o pequeñas vigas— rectos que guarden entre sí una distancia no mayor de dos pies.



Fijados los listones, se sujetarán entre si mediante una textura de cañas griegas aplastadas, que se atarán con cuerdas de esparto hispano, según lo exija la curvatura de la bóveda.
Por la parte superior de este armazón de cañas que forma la bóveda, se extenderá una capa de mortero, de cal y de arena, con el fin de que no pasen al enlucido las posibles gotas que cayeran de los entramados o del techo.
Cuando ya estén colocados y entretejidos los techos abovedados, se dará una capa de yeso con la llana por toda su parte inferior, luego se igualará alisándola con arena y, por fin, se enlucirá con greda o con mármol.
Una vez enlucida la bóveda, deben colocarse debajo unas cornisas muy finas y sencillas, pues parece que así son más idóneas; si las cornisas fueran de grandes proporciones, caerán por su propio peso, ya que no pueden mantenerse en su sitio.

Así pues, los enlucidos que están perfectamente elaborados no se vuelven ásperos con el paso del tiempo, ni palidecen sus colores cuando se limpian o se lavan, a no ser que se hubieran plasmado de manera descuidada y en seco. Si los enlucidos se han hecho en las paredes tal como hemos descrito, poseerán solidez, brillantez y se conservarán en perfectas condiciones de manera permanente. Pero si únicamente se ha aplicado una capa de arena y una de marmol fino, su finura reduce considerablemente su consistencia, acaba rompiéndose con facilidad y no poseerá el brillo que produce el pulimento, precisamente por su reducido grosor.

vi. De los enlucidos en lugares húmedos

    Vitruvio ha descrito la manera más conveniente de preparar los enlucidos en lugares secos; ahora explica la manera de prepararlos en lugares húmedos, de forma que puedan mantenerse sin deficiencias.
    En primer lugar, en las estancias cerradas que están al nivel del suelo, desde la parte más baja dcl pavimento hasta una altura de tres pies aproximadamente, se dará una primera mano de una mezcla de polvo de barro, en lugar de arena, y se allanará bien con objeto de que estas partes del enlucido no se deterioren por causa de la humedad.
    De igual modo, según se vaya levantando la pared se irán dejando unos respiraderos; ya que, si la humedad no tuviera salida ni por la parte inferior ni por la superior, se extendería inevitablemente por toda la pared nueva. Hecho esto, se dará a la pared una mano de polvo de barro, se alisará bien y finalmente se dará una última mano con el enlucido.
    Se asegurarán a la pared posteriormente unas tejas curvadas, en toda su verticalidad, desde la parte más baja hasta la parte superior; se untarán de pez por su parte interior, cuidadosamente, con el fin de que no penetre la humedad. Además, tanto en la parte inferior como en la parte superior, sobre la bóveda, deben tener también unos respiraderos.
    A continuación se blanquearán con cal y agua, para que no se produzca un rechazo de la mezcla de ladrillo molido; debido a la sequedad que los ladrillos adquieren en los hornos, no pueden ni recibir ni mantener la mano de cal, salvo que la cal interpuesta consolide ambos elementos entre sí y facilite su unión. Una vez que se eche una mano de la mezcla de polvo de barro en lugar de arena, se allanará bien y se concluirá con diversas capas, tal como antes se dijo al tratar sobre los enlucidos.




    v.De la manera de pintar las habitaciones
    Ya desde tiempos antiguos se mantiene la costumbre de pintar también otras estancias, como son las de primavera, otoño y verano, e incluso los atrios y peristilos, utilizando un método muy especial y plasmando diversos objetos. La pintura es una representación o reproducción de lo que existe o puede existir, como, por ejemplo, hombres, edificios, naves o cualquier otra cosa que se tome como modelo, para ser imitado y representado mediante los perfiles exactos de sus cuerpos. Los antiguos, que iniciaron su uso en los enlucidos, imitaron las distintas variedades y la disposición de planchas de mármol y posteriormente representaron diversas combinaciones de festones, de plantas y de triángulos.




    vi.Del mármol y cómo se le ha de preparar para los enlucidos

    El mármol no tiene las mismas propiedades ni la misma calidad en todos los lugares; hay sitios donde los bloques de mármol contienen brillantes corpúsculos, como granos de sal. Triturados y reducidos a polvo, ofrecen grandes posibilidades para su uso. Donde no hay canteras de esta clase de mármol, se triturarán los pedazos que saltan cuando los labran los marmolistas y, una vez cribado, ya se puede utilizar en las obras. Hay colores de diversas tonalidades: unos poseen un tono natural, en ciertos lugares, según las canteras de donde se extraen; otros, a base de mezclar diversas sustancias y mediante un tratamiento específico, logran resultados muy prácticos en las obras, semejantes a los colores naturales 




    vii.De los colores naturales

    Los colores que surgen de manera natural, como es el color ocre. Se encuentra en muchos lugares. El mejor era el «ocre ático», pero actualmente carecemos de él, pues cuando en Atenas rentabilizaron sus minas de plata, abrieron unas galerías bajo tierra para apropiarse de la plata y si se encontraban una vela de ocre casualmente, seguían trabajando en ella como sí fuera de plata. Por ello, los antiguos utilizaron abundantemente el ocre para el enlucido en sus obras.
    De muchos lugares se extrae, y en abundancia, el almagre o tierra roja, pero es raro encontrarla de buena calidad. 




    viii.Del minio y del azogue

    Cuando las glebas están secas, se van triturando con pisones de hierro; luego, se lavan y se cuecen repetidas veces hasta que se eliminan las impurezas y así se logra que salgan sus colores.
    Cuando el minio, debido a que ha perdido el azogue, ha dejado las cualidades naturales que tenía, se vuelve naturalmente blanco y muy suave.
    Y cuando el minio se utiliza en los enlucidos de estancias cerradas, permanece con su propio color sin sufrir alteraciones; pero en lugares abiertos, como son los peristilos, salas de tertulia y otros similares, donde puedan penetrar los rayos del sol y el resplandor de la luna, el minio resulta afectado, se estropea y se ennegrece produciendo la fuerza de su color.

    ix.De los colores artificiales, y en primer lugar del negro de humo
    El negro, pues es extraordinariamente práctico y necesario en las obras, con el fin de que se sepa el proceso de su preparación, siguiendo los pasos exactos de los artesanos.
    Se construye una sala, similar a un lacónico, se enluce cuidadosamente con mármol y se pule. Delante se coloca un pequeño hornillo con unos tubos que comuniquen con el lacónico; se tapa la boca del hornillo con cuidado para que la llama no se propague fuera de él: a continuación, se pone resina en el hornillo.

    xi.Del azul y del amarillo

    En Alejandría se halló el primer procedimiento de preparación del azul; posteriormente Vestorio organizó su fabricación en Puzol. El método y los elementos de su composición son objeto de admiración y de asombro.

    xii. De la púrpura
    De tegoría superior, una extraordinaria distinción y una exquisita sua­vidad para la vista. Se obtiene a partir de unas conchas marinas que proporcionan este color; para los estudiosos de la naturaleza ofrece una especial fascinación que supera otras muchas sustancias naturales, pues no posee un solo y exclusivo color en los distintos parajes donde se crían las conchas, sino que presenta diversos matices de modo natural, como consecuencia del curso del sol. La púrpura que se obtiene en el Ponto y en la Galia tiene un color negro, ya que son regiones situadas cerca del septentrión; si seguimos avanzando entre el septentrión y el occidente, encontraremos una púrpura de color cárdeno; la púrpura que se recoge en las proximidades del equinoccio oriental y occidental presenta un color violeta y la que se halla en regiones meridionales tiene un tono rojizo; idéntico color rojo tiene la púrpura que encontramos en la isla de Rodas y en otras regiones cercanas al curso del sol. Cuando se recogen estas conchas, las abren en todo su contorno con instrumentos de hierro; de las hendiduras, como si fueran lágrimas, fluye un liquido que se recoge y se tritura en el mortero; se llama «ostro» precisamente porque se extrae de fragmentos de las conchas marinas. Por causa del salitre, se seca muy rápidamente salvo que se mezcle con miel.

    v.De los colores artificiales que imitan la púrpura, el ocre, la crisocola y el índigo+

     
    Un método de obtener colores purpúreos consiste en teñir greda con la secreción de las raíces de la rubia y con tinte violeta. Igualmente, es posible obtener otros colores a partir de las flores.

    Es importante recalcar que antiguamente los colores se obtenía naturalmente, ahora podemos tener a nuestra elección un sinnúmero de gamas de colores maravillosos. Todo esto a partir de colores de la naturaleza. La tecnología avanza, pero los inicios parten de lo mismo, de años de investigación y experiencias aprendidas. Si Vitruvio pudiera observar lo que tenemos hoy en día, se quedaría asombrado y extasiado de a lo que hemos llegado, y todo lo que se viene más adelante. La vivienda común ha evolucionado y ha mejorado las condiciones de vida para las familias.
    En el siguiente artículo de este maravilloso compendio de teorías  de nuestro gran Vitruvio, veremos el libro 8, con el tema: Acueductos y conducción de aguas. Agua de lluvia y fuentes; canales y conductos.

    BIBLIOGRAFÍA

    De Architectura – Marco Lucio Vitruvio Pollino
    www.artifexbalear.org
    www.almendron.com/arte/arquitectura
    http://www.arqhys.com/libro-vitrubio.html
    www.todoarquitectura.com


    Arq. Tania Arévalo Lazo
    Docente Universitaria, Proyectista y Constructura
    Premio Koriwasi FAU-URP, Intercambio  con la UNAM

    Accesibilidad en Arquitectura II : Algunos ejemplos - Arq. Judith Miranda


    Como se anunció en el artículo anterior ahora mostrare ejemplos de países con accesibilidad en la arquitectura.

    España - Ávila.
    En el 2010 la Comisión Europea convoca al concurso Ciudad Europea Accesible, el cual tuvo como ganador a la ciudad Ávila-España.
    Ávila ciudad antigua con una topografía complicada y un clima extremo, no solo destaca por el premio a la mejor ciudad europea accesible, también fue declarada patrimonio de la humanidad (1985) por tener un completo murallas medievales y románicas.
    Pues esta ciudad en el 2007 tuvo un plan de Ordenación Urbana  con la finalidad de ordenar la ciudad respetando su identidad, preservando sus valores ambientales y patrimoniales. 







    Siguiendo con Europa, Estambul  la ciudad más grande de Turquía y la tercera más poblada de Europa, es una de las ciudades más visitadas del mundo por su historia de la antigua Constantinopla. 
     
    Esta ciudad busca el nuevo cambio con el lema “salir a la calle”, la iniciativa se dio por que las organizaciones de viajes identificaron los obstáculos para los discapacitados.
     
    Por otro lado, debido a una convocatoria de  recuperar su cultura e historia en zona olvida se tiene respuesta las siguientes imágenes.







    Enfocándonos en nuestro continente, teniendo como ejemplo reciente al país Argentina, donde el Gobierno impulsa y decreta las normas para la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas. Debido a un tema de impacto de crecimiento acelerado y desordenado del habitad en la periferia urbana se impulsaron la peatonalización de las calles con la finalidad de ser utilizado por actividades de paseo, de encuentro ciudadano, de un lugar para compartir…



    Otra ciudad que no puede faltar es Seúl-Corea. Desde mi punto de vista Seúl es la ciudad más accesible y sostenible moderna que he visitado. Pues ha tendido una transformación de una ciudad de caos a una ciudad modelo, no ha sido fácil, son  más de 30 años de cambios de edificaciones. Donde los arquitectos y urbanistas se dieron el lujo de construir y destruir sus edificaciones como si fuesen maquetas, un ejemplo claro es el río Geecheon, este rio era utilizado por los lugareños para lavar ropa, luego el gobierno construye un autopista elevado, Pero debido a la importancia que se dio a la sostenibilidad decidieron volverla a su estado natural dándole una mejor calidad de vida a los ciudadanos. Actualmente  este lugar se ve beneficiado ya que recibe millones de visitantes al año.


    Arq. Judith Miranda, docente universitaria, Diplomado en Arquitectura Bioclimática y Eficiencia Energética, Universidad Ricardo Palma.




    Análiss comparativo entre la Iglesia San Francisco de Paula y el Museo del Prado - Lyanne Saldaña V.











    El presente trabajo es una colección de infografías que nos permite conocer y comparar los elementos compositivos de dos elementos arquitectónicos  aplicado los concpetos de simetría, decoro, orden y euritmia, al final un cuadro síntesis de ambas obras.

    Lyanne Saldaña Villacorta
    Universidad Ricardo Palma
    Perú

    TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

    BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

    TE INVITARNOS A SEGUIRNOS