Mostrando entradas con la etiqueta accesibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta accesibilidad. Mostrar todas las entradas

12 mayo 2025

PROYECTO - ZÓCALO ¨SUCRE - LLAMP`U WAYRA ( BRISA DE COLORES) ESPACIOS URBANOS PARA LA RELACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE MEMORIAS - ARQ. FERNANDO MARTÍNEZ MONTAÑO Y EQUIPO ( BOLIVIA)

 


El Proyecto Zócalo: Llamp`u Wayra propone un espacio de actividad urbana, un lugar, donde los habitantes se relacionan, donde se construyen memorias, en el que se toman en cuenta las necesidades y decisiones de los vecinos, comerciantes y choferes del lugar, incentivando actividades culturales y artísticas, brindando soluciones técnicas que permiten garantizar la seguridad y sentido de pertenencia.

Se ha trabajado 8 de los 17 objetivos de DESARROLLO SOSTENIBLE fortaleciendo el trabajo comunitario de los ciudadanos quienes harán uso del espacio urbano.

Educación de calidad (4)

Agua limpia y saneamiento (6)

Trabajo decente y crecimiento económico (8)

Reducción de las desigualdades (10)

Ciudades y comunidades sostenibles (11)

Acción por el clima (13)

Vida de ecosistemas terrestres (15)

Alianzas para lograr objetivos (17)






BIENESTAR

Espacio urbano con un ambiente saludable, seguro y agradable, donde se pueden desarrollar plenamente las actividades preexistentes.

ESPACIO CULTURAL

Lugar de encuentro y reuniones. Se propone la construcción en 2 etapas.

SOLUCIONES TÉCNICAS DE RECICLAJE DE AGUA

Con criterios de Urbanismo Sustentable, se implementará la captación de aguas de lluvia para riego y uso de comerciantes de flores y plantas.

PANELES SOLARES E ILUMINACIÓN

Máximo aprovechamiento y reducción de consumo energético, contribuye a la mejora de seguridad y percepción de limpieza y orden.

Además de las de las vías, se incrementarán a nivel piso para apreciar los colores de las cubiertas del recorrido, también aplicadas a señalizaciones.

VIDA Y ECOSISTEMAS TERRESTRES

Integrar especies nativas vegetales, piedra, madera y metal para atraer aves, fortaleciendo la relación con el ecosistema.

ACCESIBILIDAD

Apto para acceso vehicular y también de personas con capacidades diferentes.





PANEL DEL CONCURSO




MOBILIARIO URBANO

Con elementos apergolados de metal, combinados con piedra, acompañan un atractivo recorrido con cubiertas de colores y paisajismo con vegetación adecuada, protegida con barandas de vidrio.

Kioscos: de diseño armónico acompañan la venta de flores y plantas.

Basureros: con selección entre orgánica e inorgánica, ubicados estratégicamente al inicio de las floristas.

Baños Públicos: De ayuda a la salubridad urbana, con lavamanos externos integrados al entorno natural.



VIDEO


SOBRE EL EQUIPO

SEGUNDA MENCIÓN EN CONCURSO

ZOC 050

INTEGRANTES:

Fernando Martínez Montaño

Diego Castillo Flores

Iver Geovani Choque

Oscar Choquetanga Tarqui

Carla Cecilia Mendoza 

Silvia

Chantal Yhovana Apaza Callisaya




10 abril 2024

RESEÑA DE LA GUIA PRÁCTICA PARA REFORZAR VIVIENDAS EN LADERAS - PREDES

 


Esta guía proporciona a la población que habita en viviendas ubicadas en laderas, un conjunto de recomendaciones para reducir su riesgo ante un sismo.

El crecimiento urbano permanente de las ciudades en Latinoamérica, especialmente capitales como Lima, aumenta los niveles de vulnerabilidad de la población, al generar barrios periféricos informales como los priorizados para esta guía. 
































Lima Metropolitana y Callao, concentran más de 10 millones de habitantes (la tercera parte de la población nacional), constituyen el centro financiero, económico y político del país y atraviesan un prolongado período denominado “silencio sísmico”, siendo los más recientes eventos los de 1940, 1966, 1970 y 1974.

La materialización de un terremoto seguido de un posible tsunami tendría un enorme impacto local y nacional, alcanzando dimensiones catastróficas, tanto por el elevado número de pérdidas humanas e illares de heridos y damnificados, como por la parálisis de las actividades administrativas y su aislamiento marítimo y aéreo que impedirá la ayuda internacional.





SOBRE LOS AUTORES

El Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES es una Organización No Gubernamental sin fines de lucro, creada en 1983 con el fin de contribuir a reducir la vulnerabilidad y el riesgo de desastres en el país. Impulsa la gestión del riesgo de desastre como una actitud permanente y como un instrumento para el desarrollo sostenible.

Trabaja en varias regiones del país, prioritariamente en las más susceptibles a peligros, realizando estudios de riesgo, dando asistencia técnica y promueve la educación y participación ciudadana en coordinación con los Gobiernos Locales y Regionales y las instituciones públicas y privadas incorporando el enfoque de la gestión. del riesgo de desastres en los procesos de desarrollo para crear un hábitat seguro y saludable.

PREDES es una institución reconocida como autoridad técnica en la gestión del riesgo de desastres, a nivel nacional e internacional, por la eficiencia y eficacia de sus aportes en el Perú y la región latinoamericana.

Tiene por visión, PREDES tiene un equipo técnico de experiencia y altamente calificado, que trabaja con mística y solidaridad, en un clima laboral armonioso.
Tiene por misión, Generar conocimiento y promover la gestión del riesgo de desastres, así como una cultura ambiental y de prevención, a nivel nacional e internacional, como parte inherente al desarrollo sostenible, involucrando a todos los actores sociales.

Tiene por objetivos, PREDES tiene por finalidad generar conocimiento y una cultura ambiental y de prevención, promoviendo la gestión del riesgo de desastres a nivel nacional e internacional, como parte inherente al desarrollo sostenible, involucrando a todos los actores sociales.

Desde 1983 desarrollamos proyectos en todo el Perú, promoviendo una cultura de gestión del riesgo de desastres, habiendo acumulado una experiencia valiosa y acervo tecnológico en este campo.

Los proyectos en zonas específicas articulan el trabajo con la comunidad, con organizaciones sociales, ONG locales, Municipios e instituciones públicas y privadas. PREDES tiene sede central en la ciudad de Lima y oficinas descentralizadas en Cusco y Arequipa.




12 diciembre 2023

RESEÑA DE LA GUIA PARA EL DISEÑO DE PARQUES LOCALES ACCESIBLES - MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

 



Índice 

A. INTRODUCCIÓN

B. BASE LEGAL 11
Nacional 11
Internacional 13
C. ASPECTOS GENERALES 14
Objetivos 14
Ámbito de aplicación 14
Público objetivo 14
Glosario de términos 15
Principios del Diseño Universal 20
Criterios DALCO 21
Consideraciones previas 22
Consideraciones generales 23

D. RUTA ACCESIBLE 24
E. LEYENDA 25

5
1. APROXIMACIÓN: ENTORNO INMEDIATO AL PARQUE 26
1.1. Diseño del tono 27
1.1.1. Paraderos de uso público 28
1.1.2. Estacionamiento accesible 29
1.1.3. Cruceros peatonales (a nivel de vereda) 30
1.1.4. Cruceros peatonales (a nivel de calzada) 31
1.1.5. bolardos 32
1.1.6. Veredas (circulaciones) 33
1.1.7. Veredas con pendiente (circulaciones) 34
1.1.8. Franja de servicios 35
1.2. Prácticas que generan barreras 36

2. LLEGADA: ACCESOS Y USO DEL PARQUE 37
2.1. Diseño del acceso 38
2.1.1. Accesos y circulaciones 39
2.1.2. Rampas 40
2.1.3. Escaleras 41
2.1.4. Barandas y pasamanos 42
2.1.5. Medios Mecánicos 43
2.1.6. Señalización 44
2.1.7. Plano háptico 45
2.1.8. Pavimentos 46
2.1.9. Luminarias 47
2.1.10. Servicio higiénico accesible 48
2.2. Prácticas que generan barreras 50

3. DISFRUTE DEL PARQUE 51
3.1. Importancia de las áreas de recreación, descanso y deporte 52
3.2. Diseño de las áreas de disfrute 53
3.2.1. Área de descanso (pérgolas) 54
3.2.2. Área de descanso (mesas y bancas) 55
3.2.3. Área de descanso (bebederos de agua y tachos de basura) 56
3.2.4. Área de juegos simbólicos 57
3.2.5. Área de juegos infantiles accesibles 58
3.2.6. Equipos para adultos mayores 63
3.2.7. Área de gimnasia 65
3.2.8. Áreas deportivas 66
3.2.9. Espacios complementarios (anfiteatro) 67
3.3. Prácticas que generan barreras 68

4. CASUÍSTICAS 69
4.1. Entorno inmediato al parque 70
4.2. Señalización accesible e inclusiva en el parque 71.
4.3. Mobiliarios y coberturas en el parque 72
5. RECOMENDACIONES 73
5.1. Consideraciones para no afectar la accesibilidad 74













A. INTRODUCCIÓN

Los parques son espacios públicos importantes, muchas veces definidos como “pulmones de la ciudad”, ya que ayudan a mitigar la contaminación y a regular la temperatura del ambiente. Estos espacios también permiten que las personas pueden realizar actividades de recreación y deporte, así como, disfrutar del tiempo libre, descanso, socialización, relajación y tranquilidad, impulsando los lazos comunitarios y de cohesión social.

Es por ello, la importancia de implementar o adecuar parques donde todos y todos puedan acceder de manera libre, autónoma, cómoda, segura y en igualdad de condiciones, independientemente de su capacidad física, su edad, género o clases sociales.

Es así que, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) a través de la Dirección General de Accesibilidad y Desarrollo Tecnológico ha elaborado la presente “Guía para el Diseño de Parques Locales Accesibles” como instrumento que describe las condiciones mínimas de Accesibilidad Universal, tomando como referencia los criterios contemplados en las Normas Técnicas vigentes del Reglamento Nacional de Edificaciones (A.120 “Accesibilidad Universal en Edificaciones” y GH.020 “Componentes del Diseño urbano”), así como los siete (07) principios del Diseño Universal y los criterios DALCO (Deambulación, Aprehensión, Localización y Comunicación), entre otros instrumentos de referencia; Que se deben contemplar durante el diseño, acondicionamiento y Rehabilitación de un parque local.

Esta guía contribuye con los nuevos retos de la accesibilidad universal en los parques de nuestras ciudades. Por ello, se pone a disposición este instrumento de orientación que establece las pautas y recomendaciones técnicas necesarias para su aplicación en un ámbito urbano local.

La presente guía se estructura de acuerdo al trayecto que realiza una persona para el uso del parque, considerando como estrategia la ruta accesible, es decir, no debe presentar barreras al aproximarse, al acceder, al usar y al disfrutar del parque local.

Es por ello que se ha considerado brindar las condiciones mínimos de accesibilidad desde el entorno inmediato para un desplazamiento seguro hasta los accesorios, los criterios necesarios en la circulación, mobiliario, servicios higiénicos, entre otros; así como, en los espacios complementarios al interior del parque.

Adicionalmente, se desarrolla la importancia de complementar estos espacios con información y señalización en formatos alternativas de comunicación para que todas las personas, principalmente las personas con discapacidad o con movilidad reducidos, puedan orientarse. Por otra parte, se ha propuesto donsideraciones generales para no afectar la accesibilidad.












Finalmente, se espera que los gobiernos regionales y locales Tengan en cuenta que los espacios públicos, como los parques, son de uso para todas las personas. En ese sentido, el MVCS a A través de esta guía promueve la implementación de parques locales con criterios de accesibilidad, a fin de contar con espacios de integración en igualdad de condiciones para que todas las personas disfrutan de una vida en comunidad libre de barreras, disminuyendo las brechas de desigualdad, discriminación y exclusión que presentan nuestras ciudades, logrando que cada vez sean más accesibles e inclusivas y garantizando el pleno ejercicio de los derechos de todas las personas.




PARA OBTENER EL DOCUMENTO 
COMPLETO HAGA CLIC AQUI


FUENTES DE INFORMACIÓN




TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS