La constitución de la república determina que el estado será la garantía del derecho a la salud y que la prestación de servicios de salud se regirá, entre otros, por los principios de equidad, universalidad, calidad, eficacia y eficiencia.
En este marco, el estatuto orgánico de Gestión organizacional por Procesos del Ministerio de salud Pública establece como misión de la dirección nacional de infraestructura sanitaria, equipamiento y Mantenimiento “diseñar y aplicar los estándares técnicos óptimos de infraestructura y equipamiento sanitario en el sistema nacional de salud”, estableciendo como atribuciones y responsabilidades preparar especificaciones técnicas actualizadas y desarrollar lineamientos y estrategias para producir obras satisfactorias.
La garantía del derecho a la salud se relaciona directamente con la capacidad de la autoridad sanitaria de velar por la calidad de la atención y la seguridad de las personas que recurren a diario a los establecimientos de salud. Las características interiores de dichos establecimientos juegan un papel importante en este fin, facilitando el acceso, previniendo infecciones y accidentes y contribuyendo a modular el estado de ánimo tanto del personal de salud como de los pacientes.
Los establecimientos de atención de salud son un entorno donde se congregan personas portadoras de enfermedades y personas expuestas a un mayor riesgo de enfermarse. Las infecciones contraídas en los establecimientos de atención de salud están entre las principales causas de mortalidad y de aumento de la morbilidad en pacientes hospitalizados constituyen una pesada carga para el paciente y para el sistema de salud pública y agravan el desequilibrio existente en la asignación de recursos entre el primer nivel de atención y las unidades de mayor complejidad.
Reducir la incidencia de infecciones contraídas en los establecimientos asistenciales es un mandato de todos los estados en lo que respeta a la salud. Los acabados de interiores contribuyen a evitar la contaminación de objetos, dispositivos y materiales que, posteriormente, entran en contacto con los pacientes, contribuyendo al cumplimiento del deber del estado en materia de evitar las infecciones nosocomiales.
Esta Guía responde a dichos mandatos y ha sido elaborada con el fin de mejorar la calidad espacial interior de los establecimientos públicos de atención de salud. como tal, está dirigida principalmente a consultores. es también un referente para la ejecución de la obra por parte del contratista y para la recepción de obras por parte de las autoridades del ramo. en consecuencia, las obras presentadas por los contratistas deben ajustarse a las referencias generales de diseño dadas en esta Guía.
Este trabajo direcciona los acabados de construcción para los establecimientos asistenciales. aun cuando está enfocado en la tipología hospitalaria del segundo nivel de atención conforme al licenciamiento impulsado por el MsP, su aplicación no determina una programación arquitectónica, ni limita su aplicabilidad en otros niveles de complejidad (particularmente centros de salud tipos a, byc, hospitales básicos, hospitales especializados y hospitales de especialidades).
La Guía no sólo enfoca los aspectos estético-formales de los acabados, sino también la utilidad de los mismos. su referencia a detalles arquitectónicos puede ser aplicable para el desarrollo del proyecto en plantas, elevaciones interiores, diseño interior y mobiliario. Esta Guía está organizada en tres secciones: Matriz, Fichas y cartilla. La Matriz de acabados sintetiza los terminados para las distintas áreas en cuatro aspectos: pisos, paredes, cielos falsos y puertas.
La interpretación técnica de la Matriz de acabados se apoya en la información gráfica y escrita registrada en las Fichas técnicas. Las Fichas técnicas pueden referir más de un tema particular. si bien las Fichas técnicas se refieren gráficamente a las características de los acabados, no deben constituir de ninguna manera un documento contractual por parte de la consultoría para el contratista.
La consultoría desarrollará los detalles constructivos o planos necesarios, bien para la elaboración de los presupuestos de obra, bien para la ejecución de ésta. La cartilla de acabados recomendados propone materiales y modelos únicamente de modo referencial, es decir, ejemplifica productos conforme a las propiedades y características técnicas de interés.
La Guía de acabados interiores para Hospitales (GaiH) no aborda temas propios del diseño arquitectónico; no obstante, todos los temas generales que deben ser desarrollados por el consultor mediante la selección de productos de cualidades equivalentes para que el proyecto logre funcional consistente, tecnológica y constructiva. La atención que se dé a los acabados constructivos contribuye a una mejor atención en las instalaciones que brindan servicios de salud.
La GaiH enfatiza el derecho que tienen todos los usuarios a usar espacios confortables. como tal, incorpora las necesidades tanto de los pacientes y sus familiares como del médico personal y de servicio. en este contexto, busca facilitar el desplazamiento y la orientación interior de las personas con o sin limitaciones físicas por medio de la aplicación particular de materiales y color. Los materiales sugeridos son afines a su funcionalidad; el empleo equilibrado del color busca lograr una atmósfera higiénica y visualmente limpia.
Finalmente, la presente GaiH busca promover un equilibrio entre inversión y beneficio, a fin de enfocar su uso y durabilidad en nuestra realidad geográfica, social y cultural, aportando de esta manera al derecho a la salud para todos los habitantes del país. Dado el carácter dinámico de la producción de materiales para los acabados de establecimientos asistenciales, esta Guía debe ser revisada periódicamente. de este modo quedará asegurada su utilidad en función de los cambios y avances en el mercado de estos materiales.
.PARA OBTENER EL DOCUMENTO COMPLETO
FUENTE DE INFORMACIÓN
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/10/Guia_acabados_interiores_Hospitales-GAIH_comprimido.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario