14 mayo 2024

EL ANALISIS DEL SITIO Y DEL CONTEXTO URBANO A UN PROYECTO - ALGUNOS REFERENTES A CONSIDERAR - EQUIPO TECNICO RDAA

 


Para el análisis de sitio en arquitectura,  se han desarrollado una serie de herramientas gráficas para ayudar a los diseñadores en esta tarea. Algunos ejemplos de herramientas tradicionales usadas para el análisis de sitio en arquitectura y relacionados con el estudio del clima son la carta solar, la Rosa de los Vientos. 

Estos métodos convencionales de análisis de sitios son eficientes en sitios simples con obstrucciones cercanas irrelevantes, donde el análisis puede ser reducido a la parcela a nivel del suelo o incluso exclusivamente a su punto central.

Técnicas más elaboradas, como el Análisis Volumétrico del Sitio, pueden ser usadas en cambio para estudiar sitios más intrincados y obstruidos como los de entornos urbanos altos y densos.

Cada sitio es único y constará de muchos elementos complejos como: topografía variable, cursos de agua, árboles, plantas, hábitats y patrones climáticos, por nombrar algunos. Todo lo cual influirá y debería influir en el proceso de diseño y la toma de decisiones de un arquitecto.

El análisis apropiado de estos elementos ayudará inicialmente a determinar la ubicación, orientación, forma y materialidad de los edificios, pero luego influirá en su estructura, sostenibilidad y ruta de adquisición.










¿Qué se debe investigar en un análisis de sitio en arquitectura?

A lo largo de todo el proceso de diseño y construcción, a la que se hace referencia, se enumeran algunas de las áreas clave que deben investigarse, junto con ejemplos de cómo se pueden presentar las grabaciones de análisis del sitio:

  • Ubicación: donde se encuentra el sitio
  • Contexto del vecindario: el entorno inmediato del sitio que incluye datos sobre zonificación y edificios y otros impactos en nuestro proyecto.
  • Consideraciones dimensionales de zonificación y tamaño tales como límites, servidumbres, restricciones de altura, área del sitio, acceso junto con cualquier otro plano.
  • Información legal: propiedad, restricciones o convenios, información relacionada con el consejo, futuros planes de desarrollo urbano.
  • Características físicas naturales: características reales del sitio, como árboles, rocas, topografía, ríos, estanques, patrones de drenaje.
  • Características creadas por el hombre: edificios existentes, muros, vernáculos circundantes, retrocesos, materiales, paisajismo, escala.
  • Circulación: movimientos de vehículos y peatones en, a través y alrededor del sitio. Considere el momento de estos movimientos y la duración de los patrones más pesados. El futuro y los desarrollos viales también deben ser considerados.
  • Servicios públicos: cualquier servicio de electricidad, gas, agua, alcantarillado y teléfono que se encuentre dentro o cerca del sitio, junto con distancias, profundidades y materiales.
  • Clima: toda la información climática, como lluvia, nevadas, direcciones del viento, temperaturas, trayectoria solar, todo considerado durante las diferentes épocas del año.
  • Sensorial: aborda los aspectos visuales, audibles y táctiles del sitio, como las vistas, el ruido, etc. Estos nuevamente deben considerar en plazos y se puede atribuir un factor positivo o negativo a la condición.
  • Humanos y culturales: los aspectos culturales, psicológicos, conductuales y sociológicos del vecindario circundante. Actividades y patrones, densidad, patrones étnicos de población, empleo, ingresos, valores, etc.











Como hacer un analisis de sitio de arquitectura

Además, también se pueden asociar modelos BIM en el mapa y esto también te será muy útil durante la fase de proyecto.

¿Cuáles son los pasos del análisis del sitio?

Veamos en detalle qué aspectos debes tener en cuenta en la fase de análisis del sitio. Aquí te dejamos una lista de verificación:

  • Análisis general
  • Posición geográfica
  • Delimitación del terreno
  • Accesos a la zona
  • Seguridad del sitio
  • Edificios existentes
  • Edificios del contexto
  • distancias
  • Alturas
  • Destino de uso
  • Estilos y características arquitectónicas
  • Visuales y luminosidad
  • Normativas
  • Acústico, ruidos molestos,etc.
  • Referencias normativas
  • Vínculos del paisaje, limitaciones hidrogeológicas, etc.
  • Servidumbres y derechos de paso
  • Planos municipales, provinciales, regionales y normas nacionales
  • Accesibilidad
  • Carreteras publicas y privadas
  • Acceso vehicular 
  •  Accesos peatonales
  • Vialidad existente
  • Topografía, 
  • Curvas de nivel
  • Características del suelo
  • Irradiación solar
  • Estudio de la insolación en diferentes momentos del día y del año.
  • Sombreado
  • Exposición al viento
  • Dirección predominante
  • Barreras existentes
  • Transporte publico
  • Presencia de paradas de autobús, tren, metro, etc.
  • Arboles y vegetacion
  • Especies vegetales existentes
  • Depósitos del sistema de raíces
  • La vegetación que debe eliminarse o conservarse
  • Fines de la vegetación existente (barrera contra el viento y el ruido, privacidad, sombra, etc.)
  • Ecología
  • Especies y zonas protegidas
  • Evaluación del impacto ambiental
  • Restricciones del sitio
  • Visibilidad
  • Contaminación
  • Zonas propensas a inundaciones, desprendimientos, etc.
  • Características
  • Puntos fuertes
  • Puntos para mejorar
  • Puntos a ocultar
  • Peligros
  • Líneas eléctricas, drenajes, líneas telefónicas, servicios públicos subterráneos, etc.
  • Zonas degradadas
  • Proximidad a estructuras inacabadas o inseguras.

Este esquema te ayudará a no olvidar nada durante la fase de análisis y a tomar decisiones conscientes durante la fase de diseño y ejecución.












FUENTES DE INFORMACION

https://es.scribd.com/document/457805686/Analisis-del-sitio-en-arquitectura

https://biblus.accasoftware.com/es/que-es-el-analisis-del-sitio-en-arquitectura/

https://topodata.com/wp-content/uploads/2019/10/016164_Cap4.pdf




No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS