15 octubre 2016

APUNTES - Revista Digital de Arquitectura Nro. 88 (8/2016)


Estimados amigos bienvenidos!

Con ustedes APUNTES, Revista Digital de Arquitectura en su edición número 88, nos encontramos muy motivados ante el anuncio de la llegada al Perú del destacado maestro de la arquitectura sostenible Ken Yeang, quien estará en la Ciudad de Lima, gracias a las gestiones realizadas por la Asociación Peruana de Arquitectura Unidos por un Planeta Mejor  APAUP, quienes han confirmado una conferencia para el próximo viernes 25 de noviembre en el Centro de Convenciones Maria Angola.

En esta edición ofrecemos como primer artículo un interesante trabajo sobre nuestro huésped por Yealfred Matheus, al final  tenemos un enlace directo a la página oficial del Arquitecto Ken Yeang y al fanpage de la APAUP, donde se tiene mayor información sobre esta interesante conferencia y la forma como se pueden adquirir las entradas.

En esta edición damos la bienvenida a la Arquitecta Katty Huaylla Sallo sobre la accesibilidad peatonal en los sistemas masivos de transporte público, y al PHD Arquitecto Marco Vera  quien aporta un artículo sobre la Acústica Arquitectónica en los Teatros de Grecia y Roma.

Tenemos también otros artículos relacionados a proyectos en Bambú, Quincha y el uso de la tierra en las Huacas de Lima y el Perú, y sobre proyectos internacionales donde se destaca  la innovación formal y estructural. Esperamos que el material ofrecido sea de su completo agrado.


INDICE
_________________________________________________________________________




















________________________________________________________________________________

Hasta el próximo mes!

Los directores de APUNTES








Ken Yeang: Debemos repensar nuestras ciudades - Yealfred Matheus



"El ser humano debe aspirar a que sus edificios se reconecten con el ecosistema, así sus habitantes podrán reconectarse con la vida" Es el pensamiento de Ken Yeang, el arquitecto de origen Malasio más importante del mundo en diseño ecológico. Ha desarrollado más de 200 proyectos de construcción y torres "bioclimáticas", que han tenido un gran impacto en todo el mundo, fusionando la alta tecnología con principios orgánicos.

El Padre del Ecodiseño, el Dr. Ken Yeang, es arquitecto, planificador, ecologista, autor, teórico y pensador en el área del diseño verde. Tiene un amplio conocimiento en proyectos medioambientales a gran escala y edificios de alto rendimiento que van más allá de los grados generalmente otorgados por certificaciones ecológicas, y reconocido por sus proyectos de alto valor estético. Cuenta además con numerosas distinciones por su trabajo, recibiendo premios tales como el Premio Arquitectonico de Aga Khan, el Premio Internacional de RAIA, el Premio de Priz Claus y el Premio de UIA August Perret.





Ken Yeang es un hombre de nuestro tiempo. Reconoció hace ya 40 años que la población mundial, la industrialización y la tecnología seguirán aumentando, y que el calentamiento global resultante y la contaminación ambiental, afectarían negativamente el equilibrio natural de la biodiversidad y los ecosistemas. El enfoque ecológico aplicado al diseño que le transmitiera uno de sus mentores, Lan Mc Harg, ha producido edificios que será imprescindible estudiar desde ahora.

Su voz tímida cobra un sentido poderoso porque defiende el simple y complejo propósito de salvar el planeta. Ken Yeang señala que las ciudades destruyen la naturaleza. Así de sencillo. Así de terrible. “Debemos repensarlas, rediseñarlas, hacerlas verdes”, indica con su susurro brillante que por momentos acompaña con la sonrisa franca de un cartero que sabe que entrega un mensaje importante. Con esa misma pasividad sigue disparando verdades no debatibles, de esas que provocan que quienes las escuchan asientan en silencio, afinando los tímpanos, pendientes de no perderse ni una palabra.






“Un arquitecto es un ser humano. Y los seres humanos somos una especie más del mundo (la más poderosa). Todas las especies construyen. Las aves construyen nidos. Los castores construyen represas. Los arquitectos construimos edificios. Pero lo hemos hecho de manera equivocada, provocando cosas terribles en el planeta, restándole diversidad, debilitándolo” afirma Yeang. “Nadie puede inventar algo mejor que la naturaleza; la naturaleza es mi mayor fuente de inspiración”.

La solución a este problema merece un enfoque holístico, es decir, integrador de todas las actividades que emprende el humano. La arquitectura es solo una de ellas, y Yeang quiere hacer su parte en este propósito, lográndose posicionar como una eminencia global en la arquitectura sostenible.

Su carrera comenzó al poco tiempo de haberse graduado del colegio, inspirado por su gusto en el diseño y por dos tíos que seguían esa actividad, rechazando así la posibilidad de asumir la profesión de su padre, quien era doctor. 




En cierta manera, Ken Yeang es un médico de sociedades que sufren de una enfermedad causada por su desarrollo. Lleva 41 años a la cabeza de proyectos con un enfoque conservacionista, los cuales al principio le brindaban una imagen de arquitecto hippie, pero que con los años lo convertirían en un personaje que el diario británico The Guardian incluiría en su lista de las 50 personas que pueden salvar el planeta.

“El mayor reto es lograr que las construcciones del ser humano se integren al medio ambiente natural; debe haber una conexión adecuada entre ellas. Deben fusionarse”, señala, definiendo así el ecodiseño que emplea para levantar sus famosos rascacielos verdes. Los edificios sostenibles de Yeang, que se levantan en países como Malasia, China, Singapur y Jamaica, buscan el uso apropiado de los recursos como la energía, el agua y el aire.

“Creo que Guayaquil (Ecuador) es relativamente una ciudad verde. Todo depende de mantener siempre el aire limpio, la tierra limpia y el agua limpia”, dijo: Ken Yeang, a su llegada a Guayaquil, Ecuador, como el disertador principal del Primer Simposio Latinoamericano de Arquitectura y Construcción Sostenible (Eco Construcción).

“Debemos ser autosustentables, no depender de fuentes externas y evitar el desperdicio”, indica con su voz suave, como si compartiera un secreto íntimo, subrayando que para ello debemos imitar a la naturaleza. 




Por ello, sus obras poseen externamente grandes espacios de zonas naturales para suavizar la rigidez del concreto y el metal, pero por dentro son sistemas complejos que sacan provecho a cada corriente de aire que roza la estructura (para ventilar el interior y reducir la climatización artificial), a cada rayo de sol (para iluminar de manera natural los espacios) y cada gota de agua (para proteger tan preciado recurso).

El diseño ecológico no solo se basa en mantener los recursos naturales limpios. Existen otros problemas como la pobreza, la inequidad, la falta de higiene y el suministro de agua contaminada, entre otros, pero eso sucede en todo el mundo. 

Mientras tengamos aire limpio, tierra limpia y agua limpia, los demás problemas serán más fáciles de resolver. Yeang indica que se debe enfrentar el desafío de reconectarnos con nuestro pasado natural, tratando de rescatar algo del ambiente que nos abrazaba con dulzura hace 100 o 200 años al abrir más zonas naturales, plantar especies vegetales nativas e incrementar la biodiversidad en todo sentido posible, para lo cual propone desarrollar largos corredores de vegetación que se integren a la rutina del ciudadano que transita por calles y aceras.

Vale la pena recordar que gran parte de la arquitectura en general es fea estéticamente. Y para el caso, una gran parte de la arquitectura “verde” no siempre es muy verde. A veces, un edificio muy verde en el papel se puede deshacer de lo estéticamente feo.






“Un buen edificio debe ser sostenible ya, las preocupaciones ambientales deben hornearse desde ahora”, respondió Yeang. “La razón por la arquitectura solar en la década de 1970 falló fue porque los edificios se veían como tuberías y, estéticamente, no eran una opción agradable. Si queremos que las eco-construcciones sean aceptables para el público tienen que ser estéticamente bellas”.

 ¿Qué papel juega la estética en todo el proceso? “Nuestra estética es la estética verde. No creo que debería haber edificios de corte moderno, sino que debe haber algo nuevo. La estética verde es algo que estamos constantemente explorando” afirmó Yeang.

Yeang plantea dos cuestiones de estética igualmente importantes. En primer lugar, es importante pensar en una colina, un árbol o una roca, que representan formas naturales, asimétricas y claramente no humanas. Un edificio biomimético seguirá a la naturaleza tanto en apariencia como en función porque en la naturaleza hay irregularidades y un edificio que reconoce la naturaleza en forma puede ayudar a agudizar la conciencia sobre el papel que juega la arquitectura en nuestros espacios urbanos. ¿Cuál es el problema con la arquitectura actual? El problema de hoy es que los edificios no están diseñados ecológicamente. ¿Cuál sería el edificio ecológico ideal? El edificio verde ideal es aquel que contempla la biomimesis y se integra de manera perfecta y benigna con el medio natural, en sus 3 niveles: físico, sistémico y temporal.




“El ecodiseño busca que las construcciones del ser humano se integren perfectamente con el entorno natural”. Tal es parte del camino para crear una interacción vibrante, una fusión vital entre la sociedad humana y el ambiente natural, haciendo que las ciudades y los edificios busquen fuentes renovables de energía, ya que, no podemos seguir dependiendo de combustibles fósiles. “Puede sonar casi imposible, pero debemos intentarlo” dice Yeang.

La segunda cuestión apunta ahora al uso de materiales. “Debemos reciclar lo más posible. Si yo le pregunto a ud que adivine cuál es el país con mayor nivel de reciclaje del mundo, tal vez piense que es Alemania o Japón, pero esto no es verdad; es Bangladesh. La gente de ese país considera valiosa cada cosa que utiliza. Y si uno piensa así, entonces deja de desechar los objetos”.



El arquitecto destaca que los hábitats naturales inalterados por el ser humano tienen la virtud de no producir desperdicios, todo se utiliza y es así que el desecho de un organismo se convierte en el alimento de otro. Sin embargo, el hombre ha generado un sistema que produce todo tipo de desperdicios. “Somos una especia que vomita basura, y esos desechos no pueden desaparecer, deben ir a alguna parte, así que terminan contaminando la tierra, el aire o el agua, justo aquello que debemos proteger”.

Las sociedades consumistas aún no entienden que cada objeto que se arroja puede tardar cientos de años en biodegradarse, suponiendo una carga excesiva al planeta, situación que se vuelve más preocupante al observar que compramos el doble de los artículos que realmente necesitamos, Ken Yeang se lamenta, agregando que tal visión se aplica también a los alimentos, que a menudo son desperdiciados sin ningún remordimiento. Un punto positivo es que el debate ha comenzado, indica, permitiendo que haya una veintena de arquitectos como Yeang por el mundo promoviendo este tipo de proyectos.





“Sin embargo, el diseño sostenible aún resulta incomprendido”, dice el experto. “Hay quienes piensan que un edificio es sostenible por usar energía solar o energía eólica, pero es un temas mucho más complejo. Mi generación está aprendiendo de la práctica, nadie nos enseñó, y los actuales estudiantes de arquitectura lo están aprendiendo en las aulas”. Tal evolución provocará que en 10 o 15 años haya una mayor conciencia sobre edificios sostenibles”.

“Estas obras sobre todo buscan brindar placer a las personas, hacer que sus sueños se hagan realidad, porque la arquitectura debe, sencillamente, provocar felicidad”.



Mas información





Accesibilidad peatonal en los Sistemas Masivos de Transporte Público, El caso del Metro de Lima - Arq. Katy Indira Huaylla Sallo


Antes de entrar al tema de la accesibilidad peatonal propiamente dicha, creo pertinente hacer un pequeño paréntesis para hablar acerca de lo que es la Red Básica del Metro de Lima y algunos aspectos generales referentes a su creación.

La Red Básica del Metro de Lima - Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao fue aprobada el día 24 de diciembre del año 2010 con Decreto Supremo 059-2010-MTC. 

Esta Red estuvo compuesta inicialmente por 5 líneas con trazos preliminares, los cuales se componen por: la Línea 1, Línea 2, Línea 3, Línea 4 y Línea 5. Posteriormente de día 10 de agosto del año 2013, mediante Decreto Supremo Nº 009-2013-MTC, se incorporó la Línea 6 a la Red Básica del Metro de Lima  - Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao.




Paralelamente a la creación de la Red Básica del Metro de Lima, el día 15 de julio del año 2011, mediante Decreto Supremo N° 032-2011-MTC, se dispuso que la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, en adelante la AATE, sería la entidad encargada de la proyección, planificación, ejecución y administración de la infraestructura ferroviaria correspondiente a la Red Básica del Metro de Lima – Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao. 

¿Cuáles son los principales beneficios del sistema metro?

Cuando nos referimos a un nuevo sistema de transporte masivo, en este caso un sistema ferroviario, las principales ventajas que se nos ocurren pueden ser rapidez y ahorro de tiempo; sin embargo, los beneficios que brinda un sistema tipo metro a una determinada población, son diversos y están también relacionados a la reducción de contaminación, el uso de fuentes alternativas de energía, entre otros. Véase el siguiente esquema.



ACCESIBILIDAD PEATONAL

     Una buena accesibilidad es aquella que pasa desapercibida a los usuarios. 
Esta “accesibilidad desapercibida” implica algo más que ofrecer una alternativa 
al peldaño de acceso: busca un diseño equivalente para todos, cómodo, estético y seguro.

Manual de Accesibilidad Universal, Boudeger & Squella Arq

La accesibilidad es el conjunto de características que brinda un determinado espacio urbano, arquitectónico, producto o servicio para garantizar el adecuado uso de todos los usuarios independientemente de sus condiciones y limitaciones. Asimismo, la accesibilidad permite el acceso a este espacio, producto o servicio con comodidad, seguridad, igualdad y autonomía. 

A continuación presento dos fotografías que tomé en Medellín, donde resalta la calidad de espacio público accesible que se ofrece a la colectividad. La vías compartidas para el uso de peatones, ciclistas y vehículos todo en un solo nivel permite la convivencia armoniosa entre todos los usuarios. El uso de texturas, colores, vegetación, entre otros elementos, enriquecen la solución espacial.
   


Recorriendo la ciudad en la que vivimos nos damos cuenta de los diversos obstáculos que se van adicionando a nuestro espacio público. Estos obstáculos son también llamadas barreras urbanas que terminan adueñándose y ocupando gran parte del espacio urbano en las calles. 

En el año 2014, con un grupo de arquitectos realizamos un estudio denominado “Plan de Accesibilidad para discapacitados en el Centro Histórico de Lima”. Este plan fue promovido por la Municipalidad Metropolitana de Lima en el marco del plan de incentivos de Ministerio de Economía y Finanzas. 

Esta experiencia fue muy enriquecedora para mí, ya que cuando realizamos el diagnostico en las calles del Centro de Lima, encontramos una problemática gigante en temas de accesibilidad, una gran cantidad de barreras urbanas en zonas peatonales, rejas que sobre salen de la superficie del suelo, comerciantes ambulantes que ocupan más de la mitad del ancho de las veredas, ausencia de rampas peatonales, ausencia y/o deterioro de señalización vertical y horizontal, entre otros elementos que no permiten un adecuado  y equitativo uso del espacio público por todos los usuarios, incluyendo niños, personas, adultas, mayores de edad y personas con movilidad reducida. A continuación adjunto algunas fotografías de la problemática encontrada.
   


ACCESIBILIDAD EN EL METRO DE LIMA

Con el fin de abordar el tema de accesibilidad en el Metro de Lima, me parece pertinente desarrollar el tema incluyendo las experiencias en la Línea 1 y la Línea 2. Las Líneas 3, 4. 5 y 6 aún se encuentran en estudio y a la fecha sus estudios urbanos aún no han llegado al nivel de detalle que se requiere para desarrollar el tema de accesibilidad de forma minuciosa.

Línea 1

La Línea 1 de Metro de Lima, está conformada por 26 estaciones y tiene una longitud de 34.5 km. Logra recorrer la ciudad de Lima de Sur a Norte, uniendo 11 distritos desde  Villa el Salvador y San Juan de Lurigancho. 

El tiempo de viaje aproximado total es de 54  minutos. Este proyecto es una obra pública que fue ejecutado en 2 tramos, el primer tramo comprende desde la estación Villa el Salvador hasta la estación Grau en el Centro de Lima; el segundo tramo está conformado desde la estación Grau hasta la estación Bayovar en San Juan de Lurigancho. Actualmente la Línea 1 se encuentra terminada y en operación. Asimismo la Línea 1 se encuentra concesionada al Consorcio GyM Ferrovías que se encarga de la operación y el mantenimiento de la misma.



Dentro de los elementos que se consideraron en el diseño de las estaciones de la Línea 1 de Metro, se encuentran la implementación de características que permitan el acceso equitativo de todos los usuarios a todos los espacios al interior de la estación. Estos elementos incluyeron la implementación de ascensores, escaleras mecánicas, guías podotáctiles, señalización vertical y horizontal, entre otros. A continuación se puede observar un plano del interior de la estación La Cultura, donde se observa la ubicación de dichos elementos mencionados.



Asimismo, en las siguientes fotografías se puede observar la implementación de dichos elementos al interior de la estación Bayobar.
  

Posteriormente, con el fin de dotar de mejores condiciones de accesibilidad a los usuarios de la Línea 1 y la ciudadanía al exterior de las estaciones; se desarrolló y ejecutó las obras del proyecto “Redes de Accesibilidad Peatonal en el Entorno de las Estaciones de la Línea 1, Villa el Salvador – Av. Grau, del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao”, cuyo ámbito de influencia se desarrolló en el Tramo 1 de la Línea 1, que incluye las estaciones Villa El Salvador, María Auxiliadora, Jorge Chávez, Angamos, Grau, Parque Industrial, Nicolás Arriola, Gamarra, Atocongo, Villa María, Ayacucho, San Borja, Pumacahua, San Juan , Cabitos y La Cultura.

El proyecto se desarrolló durante los años 2013 y 2014, teniendo un plazo de ejecución de aproximadamente 1 año. Los principales componentes del mismo incluyeron la construcción de camellones, incremento de anchos de veredas y rampas peatonales, implementación y mejoramiento de la semaforización vehicular y peatonal con repetidores acústicos, implementación de señalización horizontal y vertical, construcción de paraderos de transporte público, implementación de guías podotáctiles e implementación de mobiliario urbano como basureros y barandas. Las siguientes fotografías fueron tomadas por el equipo encargado de la recepción de las obras en el año 2014.


Línea 2
La Línea 2 del Metro de Lima, está conformada por 27 estaciones y tiene una longitud de 27 km. Esta línea recorre la ciudad de Lima de Este a Oeste, uniendo 10 distritos de la capital, desde el Callao hasta Ate. Actualmente la Línea 2 del Metro de Lima se encuentra en proyección y ejecución de obras del Tramo 1A.




Los avances referentes a la accesibilidad e Inserción Urbana en el proyecto de la Línea 2 del Metro de Lima, aún se encuentran en estudio, teniendo a la fecha avances en las algunas de las estaciones más importantes de dicha línea. 

Para este caso presentaré los avances en la Estación 28 de Julio, la cual resulta ser la estación de Integración entre la Línea 1 y la Línea 2 del Metro. Cabe resaltar que las soluciones arquitectónicas y urbanas que se presentan en este artículo son preliminares y están sujetos a cambios debido a que el estudio de Línea 2 a la fecha se encuentra en proceso de elaboración.

La estación de integración entre la Línea 1 y la Línea 2 contempla la implementación de una nueva estación de metro en la Línea 1, la cual estará ubicada en la intersección de las avenidas 28 de julio y Aviación. Dicha estación permitirá una adecuada integración con la estación 28 de julio de la Línea 2, estación que será subterránea. 

La oportunidad de recuperar un gran espacio público en la superficie de la estación subterránea de Línea 2, está siendo aprovechada de una forma interesante con la creación de una nueva plaza que genera un dinamismo particular con el Parque del Migrante ubicado a una cuadra al sur. De la misma forma, la creación de dos conexiones peatonales entre ambas plazas terminan de configurar un nuevo recorrido peatonal que será usado, transitado y disfrutado por el usuario de a pie y los vecinos de zona.




ARQ. KATY HUAYLLA SALLO
Arquitecta por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Con estudios de postgrado en Gestión de Infraestructura y la Movilidad por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y en Habitabilidad Básica para la Inclusión Social por la Universidad Nacional de Ingeniería. Cursó estudios en temas de Movilidad Sostenible en países en desarrollo, Emprendimiento en Movilidad Sostenible y en Urbanismo y Planeamiento Urbano Sostenible. Se desenvuelve profesionalmente en la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, es miembro de la Asociación Iberoamericana para la Movilidad Urbana Sostenible y participa como voluntaria en Ocupa tu Calle.

Efectos contaminantes del ladrillo - Por un Planeta Limpio


El ladrillo es un elemento constructivo contaminante, los arquitectos e ingenieros debemos conocer por que no es recomendable seguir utilizándolo en las obras.  Durante el proceso de fabricación del ladrillo, hay varios momentos en los que se genera daño y contaminación al medio ambiente, pero el mayor daño se da en el momento de la quema del ladrillo, debido al uso de combustibles inapropiados. Las ladrilleras artesanales, por buscar una mayor ganancia utilizan elementos que tienen poco precio pero que son altamente contaminantes y ponen en riesgo la vida y la salud de los habitantes de la Ciudad donde se fabrican estos.





Que Combustibles usados para quemar el ladrillo ?

A continuación se describen brévemente los combustibles más usados en la actividad
ladrillera artesanal. 

a. Llantas usadas

El uso de llantas usadas esta extendido en las ladrilleras artesanales. Se utilizan generalmente cortadas en trozos pero también enteras. El tiempo de cocción de los ladrillos
es casi dos y media veces menor que con carbón de piedra aunque la cantidad de ladrillos 
cargada en el horno sea menor ya que tiene otra distribución o arreglo para la cocción.

Este material junto con los artículos de plástico son los más contaminantes de todos los usados como combustible puesto que su quema genera desde una elevada cantidad de
partículas hasta humos altamente tóxicos de riesgo cancerígeno.

Las llantas son acopiadas por recicladores generalmente informales que las transportan en
camiones hasta las zonas de actividad ladrillera donde las venden al mejor postor y descargan directamente junto al horno. Las zonas donde se utiliza o se ha utilizado llantas pueden ser fácilmente identificadas por la coloración negruzca que tienen los suelos
adyacentes y las paredes de los hornos. 




b. Artículos de plástico

Se utilizan bolsas plásticas de PVC, polietileno, botellas PET, y en general cualquier material  plástico disponible como complemento para acelerar el encendido y también para “avivar” el fuego cuando la combinación combustible-oxígeno no tiene suficiente potencial calórico.  Junto con las llantas usadas son los materiales de más alta toxicidad.  Pueden ser adquiridos en diversos centros de acopio o reciclaje donde se venden al mejor  postor. 

c. Leña 

Se utiliza en forma de trozas o “rajas”. En algunos lugares se utiliza solo para iniciar el fuego y encender las briquetas de carbón; mientras en otros donde hay abundancia se utiliza para todo el proceso de cocción. 

Se adquieren en depósitos existentes en las ciudades o en la misma zona de producción. El uso indiscriminado de leña en la Costa norte ha estado poniendo en riesgo los bosques de algarrobo y guarango (huarango) por lo que su uso solo está permitido para el consumo doméstico de los pobladores cercanos. 

La madera de algarrobo usada en Piura tiene un poder calorífico neto de 15,500 kJ/kg,
mientras que la madera de eucalipto empleada en Arequipa, Cusco, Ayacucho tiene 18,000
kJ/kg.  


d. Ramas y hojas de eucalipto

Se utiliza en forma fresca en algunas ciudades de la sierra principalmente Cusco, a donde 
son traídas desde lugares cada vez mas lejanos debido a que su uso y tala supera largamente la capacidad de recuperación y los escasos esfuerzos de forestación. Se utiliza como combustible único para todo el proceso de cocción y algunas veces combinado con aserrín de madera, cáscara de arroz, o con carbón de piedra reemplazando la leña en el encendido.  

e. Cáscara de arroz y de café

Los ladrillos crudos cargados en el horno se cubren con cascarilla arrojada por la parte 
superior. Durante el proceso de quema se va echando paulatinamente a medida que se
consume. El encendido se hace con paja y ramas secas que son colocadas en las bocas de los canales.  

Se adquieren en sacos o a granel en los molinos o piladoras, los cuales consideran material
para deshecho a estos residuos.  La cascarilla de arroz como combustible alternativo tiene un poder calorífico neto de 13,300 kJ/kg. 

f. Aserrín y viruta de madera

El aserrín es utilizado en forma similar a la descrita para la cáscara de arroz o café. La viruta es utilizada como complemento para acelerar el encendido y “avivar”el fuego. 
Se adquieren en los aserraderos y depósitos de madera de la ciudad 

g. Carbón de piedra

Se utiliza en dos presentaciones:
En forma de briquetas se colocan en la parte baja de los hornos para el encendido.  En forma molida o como “cisco’ se agrega entre cada capa de ladrillos. La calidad del carbón de piedra existente en el país es variable. En Arequipa, Cuzco y Piura el combustible empleado es cisco de carbón, antracítico y en Ayacucho es semi bituminoso; con poderes caloríficos típicos de 26,000 y 17,000 kJ/kg respectivamente. 

El contenido de azufre de los carbones nacionales es bajo de máximo 0.5%. En las pruebas de quema realizadas en Arequipa se ha observado un buen rendimiento del carbón procedente de Alto Chicama en el Dpto. de la Libertad. 

h. Petróleo diesel y petróleo residual

Estos combustibles son de los más costosos y su uso requiere contar con instalación de 
mecanismos de inyección y tanques de almacenamiento que también son costosos. Difícilmente son elegibles para las ladrilleras artesanales. 

i. Otros combustibles

Eventualmente y casi siempre combinados con hidrocarburos líquidos se utilizan aceites 
lubricantes y aceites comestibles usados para aumentar el volumen de combustible
disponible. Estos aceites pueden contener elementos cancerígenos.  

Descargas al medio ambiente en la actividad ladrillera, principales impactos

La actividad de fabricación de ladrillos genera impactos sobre la calidad del aire y sobre la 
morfología del terreno. En el primer caso debido principalmente a las emisiones de humos
procedentes de los hornos en la etapa de cocción que causan efectos directos e indirectos
sobre la salud humana, la flora, la fauna, los cuerpos de agua, y contribuyen al cambio climático global. 



En el segundo caso porque la explotación de las canteras produce excavaciones que no solamente afectan el paisaje sino también la estructura y configuración del terreno ocasionando deforestación, pérdida de la capa productiva del suelo, y erosión.  

La actividad no genera efluentes de proceso, pero si residuos sólidos inertes constituidos por los escombros cerámicos provenientes de los productos rechazados por rotura o deficiente cocción (“bayos” y “recochos”), que según el Diagnóstico Ambiental del subsector Cerámica y Ladrillos  se encuentran por debajo del 5%, pero que en los ladrilleros artesanales pueden llegar a estar entre 5% y 15% si no se ha conseguido una buena “quema” 



Información extraída del documento:


Guía de Buenas Prácticas para Ladrilleras Artesanales 
del Ministerio de la Producción del Peru



Arquitectura Acústica en los Teatros de Grecia y Roma - PhD Arquitecto Marco Vera Acevedo



INTRO:

Hace unos días, en una reunión con colegas del CAP, notamos que hay campos inherentes a la arquitectura que empiezan a tener reconocida presencia: 

1. Arquitectura Acústica
2. Arquitectura Teatral
3. Estudio de Impacto Ambiental
4. Barreras/Pantallas Arquitectónicas/Acústicas
5. Arquitectura Bioclimática, Sustentable
6. Ruidos/Mapas  Aéreos y Urbanos

y que influyen en todo tipo de proyectos,  fábricas, comercios, viviendas, oficinas, centros educativos, sociales, culturales, planeamiento urbano, etc.

Ya que nuestra Lima necesita incrementar no sólo presupuestos en educación, también la intervención de cada uno de sus investigadores  y docentes, elaborando planteamientos y propuestas necesarias, que pertenecen a los Sociales y Culturales, como ejemplo y faro a seguir. 

Hay una cita: “En el pasado está la historia del futuro”, válida para el desarrollo de nuestros estudios. Por lo que haremos un ligero recorrido de algunos proyectos significativos en Arquitectura de la Representación Artística, empezando por Grecia y Roma. (Fig., George Sauders).

Fig. 1 – EL TEATRO GRIEGO


1. Desde su arqª, se demuestra que experiencias del pasado son válidas actualmente: Comparamos el T. G. y uno contemporáneo, concluimos: que deben existir especiales consideraciones, para que después 2 mil años tal configuración perdure.

2. El T.G. se fusiona con naturaleza, le pertenece.

3. Topografía y morfología encuentran en el lógico desarrollo de la media circunferencia, una práctica solución constructiva. Especialmente, si ésta se dispone hacia la audiencia. Y su planta es la configuración del desarrollo del sonido.

4. No tiene escenario en todo el sentido, pero incorpora con su situación la belleza de la Naturaleza. El Etna en Taormina, Mar en Siracusa, Monte en Epidauro. (Arq. Policleto. 330 AC).

5. Escenarios dignos para representaciones, e intermedios entretenidos con danzas o los manifiestos de Sócrates o Platón.

6. La sección nos permite apreciar los ángulos convenientes de la cávea. De 26 a 30º.

7. El flujo sonoro viaje en línea rasante, desde una altura del escenario de 3 m., arribando a los espectadores con rayos directos. 

8. Las reflexiones del escenario a la orchestra y de esta al público, incrementan los flujos sonoros.

9. Los sonidos no tiene ningún elemento que origine nuevas ondas o inconvenientes obstáculos.

10. Ya se conocían algunas ordenanzas de ubicación de estos recintos, alejados de las viviendas, cuidando la contaminación ambiental y los arcos negativos de ruidos.


Fig. 2 – DETALLES CONSTRUCTIVOS SONOROS



1. Investigaciones demuestran: que conocían y aplicaban normas acústicas, como los vasos de bronce sonoros.

2. Llamadas “Ejias”, según Vitruvio: que actuaban como cajas de resonancia. Eran una especie de urnas ubicadas, debajo de los pasos de las escaleras.

3. Floriot, da nuevas ilustraciones de uso en la EM

4. Las innovaciones en sus máscaras, no sólo para hacer notar el carácter representativo del personaje, también venían incorporados elementos de tipo megáfono, tendientes a incrementar el flujo sonoro.

5. Anecdóticamente los científicos de la “U” de Berlín, con Lothar Kremer en 1970, en unas investigaciones sobre Epidauro,  se dieron con la agradable sorpresa: “encontramos un misterio acústico incapaces de resolver, tan pronto como empezaban las representaciones simuladas para sus estudios, las chicharras que hacían un ruido infernal, paraban, de pronto su canto”.


Figuras. 3 y 4 – EL TEATRO ROMANO



1. Copia del griego

2. Sus argumentos son de esparcimiento y competencias

3. Es el reflejo de una sociedad guerrera y conquistadora, sus representaciones se dirigen más a las luchas, tauromaquias, naumaquias.

4. Pero, el Imperio también necesita divertimiento artístico: cantos, poesías, ej: Séneca.

5. En plano, a favor de la acústica, se acorta la orchestra

6. El recinto romano es urbano: muros, columnas, techo

7. La Configuración Semicircular, son los Odeones, para espectáculos artísticos. Resueltas sus consideraciones sonoras por la cercanía.

8. La Configuración Circular y la Elíptica, son utilizadas para sus: estadios y competencias.

9. Estimación, hoy conocida como contaminación sonora, en tiempos del Imperio ya existía cierta norma: “prohibido el paso de los carros o carruajes por la ciudad en horas nocturnas”.




Marco Vera Acevedo
PhD Arquitecto, Universidad de Valladolid, España
Diez años de  Investigación en Universidad de Valladolid, España
Seis años como Jefe del Departamento Técnico de Conservación y Reformas, PRYCONSA Constructora PYC Valladolid-Madrid.
Docente en Universidad de Valladolid y Politécnica Miguel de Cervantes de Valladolid.
Arq. Colegiado en Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este (COACYLE), España, con varias obras en singular y compartidas con colegas españoles.



TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS