15 junio 2010

REVISTA DIGITAL APUNTES DE ARQUITECTURA - Mes de Junio 2010



Estimados amigos, bienvenidos a nuestra edición  16 de la Revista Digital Apuntes de Arquitectura, en esta edición del mes de Junio, hemos querido resaltar nuestras costumbres ancenstrales de las fiestas del sol  que se dan por el solsticio de invierno, y mostrar la importancia del astro rey en la arquitectura de los pueblos andinos, costeños  y amazónicos.

Damos una cordial bienvenida a Angel Enrique Cuadrado Gonzales de España y a Franco Goyenechea de Lima por incorporarse a nuestro equipo de colaboradores, quienes tocan temas relacionados  a la naturaleza en el campo y la ciudad.

Agradecemos a nuestros lectores que han hecho posible que la revista tenga una cifra cercana a las 89,000 visitas, y ya tengamos 6,300 lectores en el Facebook. En este número les brindamos:

  1. LA HISTORIA DE LA VIVIENDA Arq. Tania Arevalo Lazo
  2. LA ARQUITECTURA Y LA FELICIDAD Arq. Anita del Cisne Delgado
  3. LA NECESIDAD DEL CAMBIO Arq. Betty Plazas (Colombia)
  4. EL ESPACIO PUBLICO EN CIUDADES LATINOAMERICANAS Arq. Rocivel Oblitas (BOLIVIA)
  5. LIMA CRECE COMERCIAL Y EXCLUYENTE Entrevista a Wiley Ludeña
  6. LA RECUPERACION DE LAS CONSTRUCCIONES RURALES Angel Cuadrado (España)
  7. MANUAL DE CONSTRUCION CON BAHAREQUE Libro Electrónico
  8. REMODELACION DEL CNI DE IQUITOS Arq. Miguel Pardo Mayorga
  9. ARQUITECTURA SAGRADA INCONSUTIL Arq.Patricia Cantú (Mexico)
  10. VIVIENDA URBANA POPULAR EN LIMA Claudia Rodriguez y Brenda Rengifo.
  11. GRANDES PARQUES PARA LIMA Franco Goyenechea
  12. ARQUIVIDEO 1 Los estadios del Mundial Sudáfrica 2010
  13. ARQUIVIDEO 2 Casa de bambú en Nicaragua
  14. ARQUIVIDEO3 La salida del Sol en Paucartambo Arq. Alfredo Mujica Yépez
  15. PAGINA DE EVENTOS SOBRE ARQUITECTURA








    Esperamos que esta edición sea de su completo agrado
    Los directores


HISTORIA DE LA VIVIENDA EDAD DE PIEDRA-EGIPTO-MESOPOTAMIA-ROMA- Arq. Tania Arévalo Lazo



“La arquitectura representa lo que somos, nuestra cultura, pensamientos, sentimientos y creencias”
El pasado de la humanidad es vasto y con grandes incógnitas que quedaron sin resolver; la cultura de cada ciudad, sus formas de vida, la evolución de las sociedades y muchos sucesos que nos interesan como arquitectos, pero lo que más llama nuestra es la arquitectura y la evolución continua a lo largo del desarrollo y crecimiento de la humanidad.
Es admirable cómo el hombre buscó sus primeros refugios, dando solución a sus necesidades, llegando a construir su propia vivienda. Igualmente creo que es importante analizar a través de la vivienda la manera de pensar, sentir y creer que se refleja en ella.
Por ello analizaremos de manera general y cronológica la evolución de la arquitectura de las viviendas, desde los principios del hombre (Edad de Piedra) hasta la era Romana. Basándonos en los estudios del arquitecto romano, Kathalish, discípulo de Vitrubio.




Contenido

·         Edad de Piedra: Hombre de las Cavernas
·         Egipto: Arquitectura monumental y funeraria – Pirámides
·         Mesopotamia: El fogón – ladrillos cocidos
·         Era Romana: Los domus, la villa y la insulae.


Edad de Piedra: Hombre de las Cavernas

La vivienda es un espacio que cumple la función de morada y refugio para el ser humano, el presente artículo nos habla de las casas en el Paleolítico – Neolítico.

En la Edad de Piedra las condiciones de vida influenciaron en el desenvolvimiento de la Arquitectura de los primeros grupos humanos, en ésta época del Periodo Prehistórico predominaba la PIEDRA, como material esencial para confeccionar instrumentos, además empleaban otras materiales secundarios como el hueso, cornamentas de cérvidos o madera.

Los grupos humanos Paleolíticos eran NÓMADES, y una buena parte de los Neolíticos también, o eran SEMIDENTARIOS.



Debieron existir, además de los que vivían en CUEVAS, otras formas de protección contra la intemperie y la acción de los depredadores; es posible que fueran construcciones efímeras de las que no han quedado vestigios.

Son las CUEVAS, el hito que marca a la Edad de Piedra; por ello mismo se aduce a los hombres de la prehistoria como los HOMBRES DE LAS CAVERNAS.

Las cuevas son VIVIENDAS que dan un refugio natural, éstas ofrecen cobertura y protección del viento la lluvia y la nieve. En más de 200 cuevas se han descubierto pinturas rupestres y grabados que pertenecen al Paleolítico, eso es una prueba de vida en las cuevas; existe también evidencias de viviendas estables, el material de construcción era la arcilla (piezas secadas al sol).

Las sucesivas construcciones sobre los restos Neolíticos hacen difícil la manifestación de esa PRIMERA ARQUITECTURA.


Poco a poco, el ser humano aprendió a cultivar sus alimentos en vez de ir en su búsqueda. Este momento constituye el nacimiento del Periodo Neolítico, cuando la agricultura se consolidó, los grupos humanos fundaron poblados de viviendas estables, destinando las cuevas a otros fines, como campamento de caza y pastoreo, o para la realización de ciertas ceremonias.

La evolución de la Arquitectura de las Viviendas en la Edad de Piedra fue significativa, al pasar de una cueva a viviendas con distintos materiales naturales es un gran paso para la humanidad y su evolución.

Egipto: Arquitectura monumental y funeraria – Pirámides

Pirámides de Egipto
Situadas en la orilla occidental del río Nilo, en las afueras de El Cairo, las pirámides de Gizeh son el único testimonio de las antiguas siete maravillas del mundo que se conservan hoy día. Los egipcios erigieron las pirámides como tumbas reales. El fin que se perseguía con las pirámides era preservar y proteger los cuerpos de los faraones para la eternidad.


Con el transcurrir del tiempo las viviendas han evolucionado de acuerdo a los diversos factores de necesidades,  formas de vida, etc.

En el presente artículo podremos ver, conocer y apreciar las distintas características físicas de las edificaciones en el antiguo Egipto.

Se tendrá en cuenta los diversos componentes que utilizaron para la construcción de sus viviendas.

En el antiguo Egipto las habitantes vivían en casas bajas construidas con adobes sobre plantas rectangulares. Las excavaciones realizadas muestran que las casas de los esclavos solían tener entre dos y cuatro habitaciones y se arracimaban sobre una retícula ortogonal, con callejones estrechos que discurrían entre las largas hileras que componían el barrio mientras que las viviendas de los capataces estaban mucho mas desahogadas.

En el oriente próximo las viviendas se adoptaban a las posibilidades constructivas, donde había barro eran comunes las casas de una sola estancia en forma de colmena, donde no se encontraba madera, sino solo piedra, hasta las cubiertas se construían mediante bandas  de este material. Por lo general estas tradiciones han sobrevivido hasta nuestros días.
Como en todas las épocas, la arquitectura doméstica y palaciega se hizo fundamentalmente con materiales más baratos que la piedra, como el adobe. No obstante, se han conservado los suficientes restos como para dar una idea aproximada de la planificación de los palacios y sus múltiples estancias con pinturas y decoraciones diversas en suelos, paredes y techos. Las viviendas de las clases privilegiadas formaban amplios conjuntos urbanos integrados por edificios residenciales y para el servicio. Ejemplos de casas modestas para los obreros pueden aún encontrarse, agrupadas junto a los pueblos, muchas veces como las del Egipto actual.

La conclusión que podemos hacer de lo dicho anteriormente es de que las casas estaban construidas de acuerdo a un rango sobre la clase social, ya que todos no vivían en las mismas condiciones.


Mesopotamia: El fogón – ladrillos cocidos

Los restos arqueológicos me han sido de mucha utilidad por que me han permitido conocer datos sobre la vivienda y como han influido en la cultura durante su desarrollo.

La vivienda surge con la necesidad de tener un resguardo para cubrirse de las inclemencias del tiempo. Y en este artículo voy a tratar la vivienda en la era Mesopotámica, u tipología, los materiales que usaban y  el mobiliario.

Las características de la vivienda son muy corrientes, no tenían belleza arquitectónica, la escasez de materiales de construcción los obligaba a usar ladrillo de arcilla secado al sol (adobe) y ladrillo cocido. Los muros no tenían aberturas esto era para protegerse, lo cual no permitía una buena ventilación e iluminación.



En cuanto a la forma, tanto los palacios como las casas tenían un patio rectangular (que es el centro de la casa) con habitaciones en los alrededores, lo que más me llamó la atención fue la cocina, que estaba conformada por un horno, que tenía la peculiaridad de ser una habitación pequeña  que carecía de chimenea.

Las cubiertas eran planas y había una terraza la cual se accedía por una escalera exterior, esta era fabricada de techumbre de caña y de hojas de palmera con tierra (techo de shimba). Para las cubiertas de luces (entradas y ventanas) se utilizaba el arco y la bóveda. La forma dominante era el cubo, lo que confiere una gran pesantez al conjunto, sólo aligerada por el escalonamiento de los edificios. Las puertas estaban pintadas con marco rojo para ahuyentar a los demonios.

En cuanto a sus moblajes solo se enriquecían de mobiliarios los que tenían mejores condiciones y los que no solo adquirían lo necesario (ollas de barro y  taburetes para dormir) 

En Babilonia (la legendaria Torre de Babel), cuna de la civilización de Mesopotamia, no había piedra; la construcción se hacía con ladrillo de arcilla secado al sol (adobe) y ladrillo cocido. Los muros son macizos y ciegos (es decir, sin ninguna abertura).

La escasa suntuosidad de los materiales obligaba al revestimiento de los muros con cerámica cocida, incrustada a modo de cuñas en el adobe; también se utilizó la cerámica vidriada coloreada.

El suelo de Mesopotamia proporcionaba el barro para los adobes que fueron el material constructivo más importante de esta civilización. Los mesopotámicos también cocieron esta arcilla para obtener terracota, con la que realizaron cerámica, esculturas y tablillas para la escritura. Se conservan pocos objetos en madera.

Era Romana: Los domus, la villa y la insulae.

           
Cuando los romanos comenzaron a ocupar un lugar en la historia tomaron numerosos elementos de la cultura etrusca.

En un comienzo los ROMANOS vivían en chozas circulares que comprendían una sola pieza y sin más abertura que la de la entrada. Las paredes, de ramas recubiertas de arcilla, sostenían un techo redondeado, con fuerte inclinación a fin de facilitar el deslizamiento de las aguas de lluvia.

En la época de los Siete Reyes, las viviendas romanas reproducían las casas etruscas; se limitaban, en efecto, al ATRUN con el arca de agua y algunas habitaciones.



La casa de los ricos se apoya sobre una base de piedra (en las de mayor lujo se emplearon el travertino y el peperino) y tiene un piso superior construido de madera. El techo, inclinado hacia el interior, presenta una ancha abertura llamada cavaedium, a la que corresponde, en el patio central, un estanque destinado a recibir las aguas de las lluvias. En torno a ese patio se encuentran las distintas dependencias; éstas serán tanto más numerosas y vastas cuanto mayor sea la fortuna del propietario.


En el exterior, la casa presenta unas pocas aberturas, ubicadas comúnmente en lo alto del edificio; la puerta tiene por lo general forma de trapecio, y está custodiada por perros vigilantes;

En el interior, el techo abovedado de las diferentes piezas y el arco que adorna la puerta de entrada nos muestran el grado de perfección alcanzado por la arquitectura etrusca. Si bien la bóveda había sido empleada por otros pueblos, jamás hasta ahora se había logrado de ella una ejecución tan perfecta.

Aquellos a quienes la falta de espacio impedía satisfacer sus aspiraciones de lujo se instalaban en el campo. Casi todas estas terminaban en una terraza y estaban rodeadas de amplios jardines.

 En la época de Imperio el excesivo aumento de la población trajo la necesidad de ya no construir pequeñas casas como se había hecho hasta entonces, sino grandes inmuebles de departamentos que comprendían de hasta 7 a 8 pisos.




Los ROMANOS amaban la vida, el lujo y el confort, y bajo la influencia de los fenicios y de los pueblos de Oriente queremos que nuestras casas sean agradables y cómodas.

Por este motivo se dio a cada pieza un destino particular, las paredes fueron decoradas con pinturas y el suelo recubierto de alfombras. Se dispuso en las distintas habitaciones: lechos de bronce o de madera, cofres, escritorios, sillas sin espaldar, sillones, pebeteros, estantes, candelabros, aparadores, mesas de juego con una sola pata y otros objetos que constituían el rico mobiliario de las moradas de aquella época.



Insulae romana
Las viviendas romanas solían responder a tres tipologías: la domus o vivienda unifamiliar, la villa o casa de campo de las clases más acomodadas y, finalmente, la insulae o casa de vecinos, propia de las grandes ciudades como Roma, uno de cuyos modelos podemos apreciar en estas ilustraciones.


Ø                        Conclusión General

La Vivienda en la edad de piedra fue más que todo un refugio necesario para el ser humana, pues le brindó abrigo, techo, protección contra los depredadores, etc. Esta morada fue la cueva, y eso lo podemos comprobar pues aún quedan vestigios de las tantas cuevas que cobijaron a nuestros antepasados.

Lo que más relevancia tuvo en Egipto, fue el gran nivel de arquitectura funeraria que alcanzaron, con sus construcciones monumentales desarrollaron proyectos inimaginables, y entre ellas las Pirámides de Gizeh, impresionante obra que los egipcios erigieron como tumbas reales, con el fin de preservar y proteger los cuerpos de los faraones para la eternidad, fue más que todo la morada faraónica, quienes eran considerados como Los Dioses en vida.

En Mesopotamia, lo que favoreció a la arquitectura y a las viviendas principalmente, fue su rico suelo, dotado de buena arcilla, que proporcionaba el barro para los adobes (piezas cocidas – el fogón) que fueron el material constructivo más importante de esta civilización.  Estas fueron las moradas de adobes.

En Roma se generalizo el uso de la “piedra y la madera”; se agregó un techo con fuerte inclinación, a dos aguas, y con frontón; otras veces, se hizo en forma de casquete. Todos estos elementos confirieron a las casas romanas características muy particulares, y refiriéndose a estas construcciones puede hablarse de un estilo galo-romano. - Se diferencia tres tipos de MORADAS: La Domus o vivienda unifamiliar, la Villa o casa de campo de clases acomodadas, y la Insulae o casa de vecinos.

Sea cual sea el tiempo, el lugar o la situación, la vivienda fue, es y será por siempre nuestro refugio.




Cronología

AÑO / FECHA
UBICACION
ACONTECIMIENTO
- 2.5 millones a.c.
EDAD DE PIEDRA
- Primeros útiles de piedra, reconocibles en yacimientos de Etiopía, en África.
- Surgen los hombres de las cavernas.
- 10 000 – 6 000 a.c.
- Restos de viviendas estables, halladas en Caral Huyuc
-4 000 a.c.
EGIPTO
- Se desarrolla la arquitectura monumental y funeraria.
- 2 575 a.c.
- Se construyen las Pirámides de Gizeh ( Keops, Kefrén y Micerino)
- 3 500 A.C.
MESOPOTAMIA
- No había piedra, las construcciones se hacían con ladrillos de arcilla secados al sol y ladrillo cocido.
- Los muros eran macizos y ciegos, es decir sin ninguna abertura.
- Siglo V o IV a.c.
ERA ROMANA
- La vivienda etrusca alcanzó su máxima expresión
- Siglo IV
- Se diferencia tres tipos de vivienda: La Domus o vivienda unifamiliar, la Villa o casa de campo de clases acomodadas, y la Insulae o casa de vecinos.
- Siglo I
- Las viviendas Romanas reproducían las casas etruscas en sus formas más simples.



Arq. Tania Arevalo Lazo
Universidad Ricardo Palma
Premio Koriwasi 2009
a la mejor alumno de la carrera de Arquitectura
Proyectos y Obras en Tarapoto.
ex alumna d ela Universidad Autónoma de México por  intermabio.

LA ARQUITECTURA Y LA FELICIDAD AMBIENTAL – Arq. Anita del Cisne Delgado

Siempre fue mi Sueño que mi Arquitectura, genere felicidad en las personas, es decir les brinde confort ambiental. Antes de ser arquitecto, esto me parecía imposible de lograr, porque pensaba que todas las personas no tiene los mismos gustos, hay a algunos que les gusta estar en ambientes cálidos a otras en sitios templados y aun otros en ambientes fríos. No concebía como se podía trabajar a gusto del cliente.

Ahora que soy arquitecto, y que comprendo de leyes físicas, y que sé, que solo es direccionar lógicamente los rayos solares, aprovechar la propiedad de los materiales de construcción, la química de las pinturas y emplear la teoría del espectro de luz, (aunque parezca complicado), esto crea el ambiente adecuado a cada persona. Es a lo que llamo arquitectura.

El planteamiento lógico primero es evaluar las propiedades refractarias del rayo de sol y su impacto horario, en la infraestructura. Es decir, el poder diseñar para garantizar confort al usuario, y generar emociones positivas que estén en armonía con todas las condicionantes del medio natural…




En otras épocas han logrado este propósito…

Uno de los mejores ejemplos que tenemos en el Perú, es el “El Templo del Sol de los Incas (Koricancha) está construido de tal forma que los rayos del Sol dan directamente en el sancta sanctorum (tambor solar) en el amanecer del día del solsticio de invierno (21 de diciembre). Debido a que estas personas llegaron a conocer la física básica que dirige los rayos del sol.

El solsticio de invierno corresponde al instante en que la posición del Sol en el cielo se encuentra a su mayor distancia angular al otro extremo del plano ecuatorial del observador. Dependiendo de la correspondencia con el calendario, el evento del solsticio de invierno tiene lugar entre el 20 de junio y el 23 de junio en el hemisferio sur, durante el día más corto o la noche más larga del año, lo que no debe ser confundido con el día o con la noche más oscura, o con el día en que amanece más tarde y el sol se pone más temprano.

Hoy la arquitectura bioclimática, tiene el propósito de armonizar los espacios y crear óptimas condiciones de confort y bienestar para sus ocupantes, empleando las leyes físicas de la arquitectura solar.

Su función es crear espacios «habitables» que cumplan con una finalidad funcional y expresiva y que sean física y psicológicamente adecuados; que propicien el desarrollo integral del hombre y de sus actividades.
Esto puede lograrse a través de un diseño lógico, de sentido común, proponiendo un método de acondicionamiento ambiental basado en el análisis detallado de las condiciones micro climáticas del lugar y contrastarlas con las demandas biológicas de comodidad humana, para proponer técnicas de acondicionamiento ambiental pasivo adaptadas al entorno, con la estrategia de optimizar el aprovechamiento de los factores climáticos (temperatura, sol, viento...) cuando sean favorables, y su modificación o protección a través de los materiales cuando sean perjudiciales, eliminando o reduciendo la dependencia de equipos de climatización artificial.





¿Alguna vez se han preguntado porque algunas casa son muy calurosas en los meses de verano y muy frías en los meses de invierno?

El clima ideal al interior de un ambiente se obtienen aprovechando óptimamente la radiación solar (es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el Sol).
El rayo de sol, impacta de manera vertical u horizontal sobre una superficie expuesta.

Los materiales transmite calor al interior de la edificación Y se comportan de distinta manera en función de la temperatura y en función a su ubicación: techo, pisos y paredes (según su orientación) y en función a sus propiedades químicas.

La característica más importante para el control térmico de los materiales es su comportamiento desde el punto de vista de la trasmisión del calor.
Los materiales con alto contenido de humedad presentan una mayor capacidad de transmisión del calor debido a la conductividad térmica del agua.
El proceso de deterioro químico de los materiales, se debe a la presencia de agua, lluvia, y alta humedad relativa. En zonas frías y a baja temperatura este factor origina el efecto escarcha, y en zonas cálidas con altas temperaturas, se produce condensaciones. Las diferencias de temperatura afectan principalmente el aspecto físico de la infraestructura produciendo variaciones en su dimensión, y con ello su agrietamiento. Y en cuanto a las personas se pueden ver afectadas no solo a nivel emocional, sino también puede repercutir en su salud física, produciendo alergias.
La primera capa de control del calor se encuentra en la superficie. Debido a que la temperatura superficial de un material expuesto, al asolamiento directo, será mayor que la que del aire que lo rodea, los movimientos del aire, a su alrededor reducen el impacto del calor.
Este efecto de intercambio puede incrementarse distribuyendo la radiación sobre una mayor superficie, es decir introducir superficie curvas (cúpulas, o bóvedas), superficies corrugadas o desiguales (alternando con capas de ladrillo).
Las Características selectivas de la adsorción y emisión son una defensa contra los impactos de la radiación, en zonas calurosas. Aquellos materiales que reflejan más radiación de la que adsorben, y arrojan rápidamente la cantidad adsorbida en forma de radiación térmica, producirán en el interior de la edificación temperaturas más bajas .La radiación solar está formada por la radiación visible y por los rayos infrarrojos, esta energía se concentra cerca de la parte visible del espectro, por lo que los materiales blancos pueden reflejar el 90% o más de la radiación recibida, y los negros el 15% menos.
Las materiales de color claro se recomiendan mas en zonas calurosas, y los materiales de color oscuro para zonas frías, por el espectro de color
Los materiales transparentes como los vidrios simples dejan pasar el 85% de la radiación de onda corta (% rayos ultravioleta, y rayos infrarrojos cercanos), pero se comporta como un material opaco frente a la radiación de onda larga, dificultando la salida del calor interno de la edificación.
Los vidrios compuestos y sus variantes (doble, de baja emisividad, etc.), tienen aplicaciones en función al grado de absorción, emisión, reflexión y transmisión.




En construcciones antiguas como las pirámides, una gran iglesia construida en piedra, en donde hay una gran masa de cerramiento, una gran pared (masa térmica o termo masa) el tiempo que demora el flujo de calor para calentar, es mayor, por lo que La adsorción del calor en el interior sufre un retraso térmico, y al interior se genera una frescura. Las propiedades térmicas del termo masa pueden ser complementadas con sistemas de aislamiento o aceleración del proceso de transmisión de calor, un ejemplo el MURO TROMBE: Alternativa arquitectónica que propone potenciar la energía solar que recibe una pared para convertirla en un sencillo sistema de calefacción.
Se basa en la captación solar directa y la circulación de aire que se produce por la diferencia de temperaturas. Es básicamente un diminuto invernadero en la pared que, adecuadamente gestionado, entrega calor en los meses fríos y permite mejorar la refrigeración durante los meses cálidos a través una ventilación cruzada. El sistema es sencillo. Se trata de un muro orientado hacia la posición del sol, y realizado con materiales que le permitan absorber el calor como masa térmica, tales como hormigón, piedra o adobe. El muro, a su vez, se pinta de negro o de un color oscuro mate y se deja un espacio para colocar un vidrio (lo más grueso posible) con el fin de provocar el efecto invernadero a partir de la incidencia del sol. Así, la luz atraviesa el cristal y se convierte en calor que se acumula, alcanzando temperaturas más altas por el efecto invernadero (la radiación de onda larga emitida por el muro no puede atravesar otra vez el vidrio y por consiguiente calienta el aire que queda atrapado en la cámara).

En un siguiente artículo podremos conversar de cómo los materiales los diferentes tipos de materiales se comportan en climas cálidos, fríos y templados, convirtiéndose en algunos casos en aislantes, transmisores, receptores y emisores del calor y la radiación solar….

Arq. Anita del Cisne Delgado
Docente de la Universidad Ricardo Palma y
la Universidad Alas Peruanas
Maestría en Docencia Superior UAP

LA NECESIDAD DEL CAMBIO – Betty Plazas Peña (Colombia)




Es amplio el impacto que el hombre ha generado en el medio ambiente del que somos partes. Las estadísticas demuestran que la construcción genera grandes huellas sobre el entorno y sus habitantes.
Nunca antes los efectos causados por el hombre en este planeta habían tenido tanta importancia en la historia de la humanidad cómo la que tiene en la actualidad. El debate medioambiental se ha convertido en el punto número uno de las agendas políticas, el diseño de productos, las formas de cultivo y por supuesto la construcción no es la excepción.

Pero no se trata simplemente en convertir el respeto por el medio ambiente en un tema de moda o en la excusa ideal para captar atención de un público potencial; se trata de crear conciencia y de entender que un pequeño esfuerzo de cada uno de nosotros puede lograr grandes cambios.
Cómo respuesta a todo esto hemos pensado en crear un espacio en donde se pueda reflexionar sobre el desarrollo de proyectos arquitectónicos más acordes con nuestra condición actual.
Hemos escogido dos elementos vernáculos: LA GUADUA Y LA TIERRA.


Nuestro deseo: Unir vanguardia y tradición; exponer ejemplos que manifiestan reinterpretación de las formas, los materiales y las técnicas de construcción tradicionales y en las que se da importancia al contexto local y a su cultura. Se presentan casos en donde las condiciones del entorno, el clima, el microclima, la orientación, la luz, los vientos, la humedad, las aguas lluvias y la elección diferente de materiales dan cómo resultados soluciones constructivas más respetuosos con el medio ambiente, socialmente aceptadas, económicamente viables y estéticamente agradables.

En pro de la construcción con la Guadua.



Betty Plazas Peña.
Univallle Cali '79, Filosofía y Letras, 
SENA- Técnico constructor -1.980-Tipologías de Construcción-Tradicional-Estructura Metálica-Sistema Liviano-Maderas-Bambú, Sistemas de Construcción

Universidad del Quindio '01, Taller Curso Interventoría Obras civiles, Normas de Aseguramiento de la construcción, Instituto Colombiano de Productores de Cemento -I.C.P.C.- '01, Concretos, Adoquines, Pavimentos, Estructura y Formaletería.

SENA '01:Obras de Urbanismo, Construcción y rehabilitación de pavimentos de concreto.
    
Empresa:Guadua y bambú Colombia, Asociación Guadua y Bambú colombia


PROBLEMAS TEORICOS DE ABORDAJE SOBRE EL ESPACIO PUBLICO EN CIUDADES LATINOAMERICANAS -Rocivel Oblitas Mollinedo (Bolivia)

El presente artículo pretende evaluar los problemas de abordaje teórico, en la comprensión del espacio público en Latinoamérica, el cual, por su parcialidad, interfiere en conclusiones próximas a un contexto de posibles opciones de intervención.
.
Asumir el desarrollo como escala de reproducción
El considerar el desarrollo como paradigma unívoco para cualquier sociedad y con una presencia en cualquier espacio, ciudad, territorio, población o país, en supuesto transito a este y, el mismo pueda ser medido por el “consumo de energía, el ingreso promedio per cápita, las tasa de urbanización, alfabetismo y escolaridad y muchos otros indicadores cuantificables” (1) , nos induce de inicio a la aceptación de esta visión, así como la determina en cuanto a todo lo que en adelante sea analizable.
Al mencionar los modos de medición, estos también se constituyen como modelos de reproducción para poder alcanzar esos procesos de modernización aspirados a ser apropiados, los mismos que carecerían de originalidad (2) , pues, sólo adquirirían valor en la medida de ser reproducibles.



Vista aérea de pasarela Pérez Velasco
en un área patrimonial. la paz - Bolivia, 2008.

Vista viaducto Potosí 2009, La Paz-Bolivia


Mirada sobre el espacio público y la remisión a la inmediata percepción
Extrañamente en el abordaje del tema de estudio, sobre el espacio público, se advierte una recurrencia a la inmediata percepción por los sentidos, siendo considerando este abordaje como único medio de comprensión de las transformaciones que en el espacio público acontece. Parece que interrogar lo que representa y nos puede remitir, es innecesario, acudiendo muchas veces a criterios interdisciplinarios, asumiéndolos estos únicamente como medios de justificación y reforzamiento del abordaje inicial.



La reducción en la descripción que se hace de estos fenómenos 
se circunscriben a decir “espacio flexible”, ”espacio social”.

Al parecer esta carencia de consideración hacia otros modos de abordaje podría estar dada por la aceptación complaciente de los fenómenos observados, influenciados por el proceso de modernización. En este punto me refiero al modelo de desarrollo asumido anticipadamente como unívoco, lo que imposibilitaría incorporarnos a un análisis más integro de lo que a primera vista observamos, condicionándonos a una limitada descripción, a la simple verificación de diferencias, semejanzas y establecimiento de contradicciones, como resultado tendríamos una comprensión precaria de lo estudiado en el espacio público.


Consecuencias de una mirada descriptiva
Vista de plaza enrejada, La Paz-Bolivia

Contradicciones de la modernización
La reproducción de estos parámetros de calidad de vida exportados de unas latitudes a otras, como las nuestras, de manera parcial, acrítica y con valoración a lo instrumentalizado (como por ejemplo la priorización de los medios de transporte o importación de modernas tecnologías) dan como resultado el asumir estos parámetros como prueba de proximidad a un desarrollo, en desatención a problemas de contaminación por ejemplo, adquiriéndose por lo tanto, pocas ventajas de lo que supone el referente que se desearía alcanzar.

Análisis parcial y la imposibilidad de una mirada de alternancias
Estableciendo un panorama contradictorio entre las aspiraciones y la percepción que se hace, derivará en no comprender que este proceso denominado continuum tradicionalidad/modernidad (3) al cual no se lo observa como la sobre posición de momentos, tiempos, situaciones que interactúan y que por dar preeminencia de inicio a la segunda como ya vivida y arribada, en exclusión de la otra, se posterga un análisis de mayores exigencias.
Lo que sin duda alguna, imposibilitará realizar cualquier alternativa teórica de análisis y probablemente es el resultado repetitivo que se escucha en aulas universitarias y ámbitos académicos informales, que el espacio público ha cambiado y la ciudad no es la misma.
Sin remitirnos exactamente ¿a qué tipo de cambios se refieren? o ¿qué características fuera de lo meramente visual experimental existen?. Mucho menos, se podría exigir de este modo de abordaje tareas que devengan de un estudio. Sin olvidar, que obviando este paso las políticas municipales en su práctica inmediata, ejecutan la importación de patrones de modernización, soslayando cualquier análisis.

Extrañezas urbanas que 
no sostendrían la mera descripción

Rescate de ideas pre modernas para su implementación
Es innegable actualmente que lo atribuido a la modernización en “cualidades, como ser el carácter histórico paradigmático y ejemplar, la conjunción de progreso y libertad, la alta capacidad de adaptación e integración y la consecución de una democracia plena ” (4) , ingresan en crisis y contradicción ante los fenómenos de aislamiento, inseguridad, desempleo, crisis ecológica, entre otros. Por ello, el abordaje y comprensión de un continuum tradicionalidad/modernidad (5) nos permitiría poder estimar en equidad estos dos ámbitos de desarrollo, pudiendo visibilizar como prioridad algunas prácticas de la primera: conductas, creencias, tradiciones, que subyacen en un espacio público, para ser reformulados, legitimados, recuperados teniendo en cuenta que son también el resultado de un vivir inmediato y vincularlos a los fragmentos incompletos existentes también de la modernización.

Finalmente, no sólo la enunciación denotativa y pasiva pueden satisfacer nuestras inquietudes de comprender el espacio público, sino también, la interpretación de las relaciones invisibles, los vestigios encontrables podrían acompañarnos, excluyendo la mirada descriptiva, que de ella sola, muy poco podremos lograr.
__________

(1) MANSILLA, HCF. Memorias razonadas de un escritor perplejo Santa Cruz de la Sierra, Editorial El Paìs, 2009, p. 294
(2) Ibid.,p.295
(3) Ibid.,p.293
(4) Ibid.,p.294
(5) Ibid.,p.295 
 
Rocivel Oblitas Mollinedo
(La Paz, Bolivia)
*Arquitecta de profesión, se dedica independientemente al diseño y a la construcción, estudia Filosofía y escribe sobre temas diversos.

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS