Mostrando entradas con la etiqueta COLOMBIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COLOMBIA. Mostrar todas las entradas

14 mayo 2025

LA HEROICA: HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN URBANA DE CARTAGENA-COLOMBIA - JUAN DAVID ATENCIA ALVIS

 


INTRODUCCIÓN 

Éste es un análisis de la evolución histórica de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia), por medio de una revisión bibliográfica y científica que desarrolla una línea cronológica desde los primeros hallazgos hasta el 2013 y como precedente para futuros estudios de la ciudad. 

Como punto de partida del desarrollo histórico de la denominara Heroica, suele tomarse el descubrimiento de América (12 de Octubre de 1492). Sin embargo, en el análisis de las referencias se descubrió que el inicio de la ciudad se remonta aproximadamente desde el año 6000 aC, de manera que el presente estudio tomó dicho período con el objetivo de reconocer la evolución de la Heroica desde la perspectiva del crecimiento urbano en el que se organizando los hitos de desarrollo en una línea cronológica. 

UBICACIÓN GEOGRÁFICA 

Ubicada en la costa norte de Colombia, Cartagena de Indias es la capital del departamento de Bolívar, declarada como Patrimonio de la Humanidad (UNESCO) y siendo una de las joyas del Mar Caribe; con una población de 1'024.900 habitantes (Censo 2017) la Heroica se ha convertido en una de las ciudades principales del país por su atractivo histórico, turístico y cultural.



DESARROLLO HISTÓRICO 

A pesar de que la mayoría de los registros históricos de la ciudad tienen como punto inicial el descubrimiento de América, cuando Cristóbal Colón llegó a América no piso directamente suelo colombiano pero existían distintos asentamientos humanos. Los hallazgos de Oyuela-Caycedo (2006) demuestran la existencia de restos arqueológicos de un asentamiento llamado San Jacinto a 85 km al sureste de la ciudad actual, perteneciendo aproximadamente a los años 6000 aC Además se tiene en cuenta que en el período de Colón habían escritos que nombraban a los indígenas Calamarí (ubicados en la isla con el mismo nombre), de los cuales no se conoce fecha exacta de asentamiento. 

Teniendo en cuenta estos puntos de partida, el desarrollo histórico toma un salto hasta 1492 donde hay registro de cartas enviadas por Colón y otros excursionistas a España, delatando una serie de descubrimientos anteriores al 1500 dC en toda la costa Caribe. En 1501 Rodrigo de Bastidas pasó por el Caribe Colombiano observando lo que él llamó el “Golfo de Barú” (perteneciente a Cartagena), durante esos años la corona española comenzó a enviar gobernantes a cada una de las provincias definidas en el continente, de esa manera llegó Alonso de Ojeda gobernó entre 1509 y 1515. Cuando Ojeda regresó a España la ciudad de Cartagena queda libre de la corona hasta 1529, momento en el cual surgen las instrucciones y reglas para poblarla. 

En 1533 Pedro Heredia llega a Cartagena por mandato de la reina y funda la ciudad, desde allí y hasta 1543 se da un crecimiento urbano con el trazado de las primeras calles, la conexión de la península con el resto del continente por medio de los puentes y la construcción del muelle y el acueducto. Sin embargo entre 1543 y 1570, en la Heroica comienzan a construirse los primeros edificios representativos de la colonia, pero en 1552 se presentó un incendio que destruyó varios de esos edificios; en ese mismo periodo la ciudad fue atacada por varios piratas y se comenzó la fortificación de la ciudad. Además, surgieron los primeros planos de la ciudad, mostrando las principales conexiones y el crecimiento urbano hacia tierra firme.  


En 1574, el rey Felipe II otorga el título de ciudad después de la creación de las primeras ordenanzas para el descubrimiento, población y pacificación, permitiendo así que entre 1577 y 1595 se construyeran diferentes edificios, calles y puentes que aportaron a la morfología de la ciudad. Además se creó la Escuela Naval de Cadetes para preparar a los pobladores en la defensa de los baluartes y prevenir la entrada de piratas y otros exploradores. Para los años 1600 en adelante la ciudad terminó de ser fortificada y se construyó el Castillo de San Felipe de Barajas, además de que se establecieron los cabildos político-sociales y se construyeron edificaciones religiosas.

Entre 1735 y 1741 el crecimiento se expandió hacia lo que hoy se denomina el sector de Mamonal y se comenzó la habilitación del dique que conecta el mar Caribe y el río Magdalena, para que el muelle pudiera aportar en el desarrollo del puerto. En 1741 se llevó a cabo la conocida Batalla de Cartagena entre la flota británica que venía a invadir y la flora española que defendía la ciudad. 

Durante los siglos XVII y XVIII la evolución de la ciudad se fortaleció continuamente impulsando la independencia de la corona en 1811, propiciando un desarrollo urbano que incluyó la construcción de las líneas ferroviarias que conectaron la ciudad con el interior del país y la demolición de algunas murallas dando espacios a los ejes de movilidad. Ya para el siglo XIX la ciudad contaba con una distribución más adecuada y debido a la conservación del centro histórico, la UNESCO declaró a la Heroica como Patrimonio de la Humanidad en 1984, provocando la división de la ciudad en comunas y se establecieran los acuerdos de conservación patrimonial, la definición de planes de desarrollo y la ejecución de los primeros proyectos de formalización del transporte. De manera que a partir del siglo XX, el gobierno nacional comenzó a implementar Planes de Ordenamiento Territorial, permitiendo que el avance urbano sea un poco más organizado y sin afectar en el deterioro histórico de la ciudad.





LÍNEA CRONOLÓGICA DE LA EVOLUCIÓN URBANA DE CARTAGENA.




(Hacer clic en la figura para verla de mayor tamaño)


ÍNDICE DE FIGURAS 

Figura 1. Ubicación del sitio de San Jacinto 1, Colombia, (Oyuela-Caycedo, 2006) 

Figura 2. Plano primer proyecto fortificado de Cartagena de Indias elaborado por Bautista Antonelli. Apéndice, plano No.4, Ministerio de Cultura y Deporte Archivo General de Indias, Sevilla, España. Patronato, 193; TL, 10. MP-PANAMÁ,10. Tomado en: Cartagena de Indias, la ciudad y sus Monumentos de Enrique Marco Dorta. (Zabaleta, 2023)

Figura 3. Mapa de la batalla de Cartagena de Indias, por el capitán Phil Durell (1741). Los nombres más importantes colocados en la parte superior del mapa para ilustrar al lector (Quintana-Saavedra et al., 2022) 

 

REFERENCIAS 

Acevedo P, RE (Acevedo P). La historia y la patria en la provincia de Cartagena, 1810-1814. Apuntes sobre la noción de Usos Públicos de la historia. Memoria y Sociedad, 14(29), 7-23. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8250 

Aguilera Díaz, MM, y Meisel Roca, A. (2009). Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias. Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9605 

Gómez, MR (2004). Cartagena de Indias. Cinco siglos de evolución urbanística (1 ed.). Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://doi.org/10.2307/j.ctv23dxcc4 

Llanos, E. (2013). Estructuración del espacio urbano de Barranquilla y Cartagena (Colombia) en la primera mitad del siglo XX. Élisée - Revista de Geografia da UEG, 2(1), 01-23. https://www.revista.ueg.br/index.php/elisee/article/view/1757 

Melo, JO (1996). Historia de Colombia: el establecimiento de la dominación española. Presidencia de la República. https://books.google.com.pe/books?id=rfd9AAAAMAAJ 

Oyuela-Caycedo, A. (2006). El contexto económico de la alfarería temprana en el caso de San Jacinto 1. Boletín de Arqueología PUCP(10), 285-304. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200601.012 

Quintana-Saavedra, DM, Andrade Amaya, CA, Guzmán Martínez, R., Torres Parra, RR y Prada Rueda, PJ (2022). Caracterización de cuatro naufragios de 1741 en la Bahía de Cartagena. La Revista Hidrográfica Internacional, 27, 55-74. https://doi.org/10.58440/ihr-27a05 

Serra, AE (2013). Cartagena de Indias, realidad y futuro. https://www.esteyco.com/publicaciones/cartagena-de-indias-realidad-y-futuro/ 

Solano, SP (1998). Un siglo de ausencia: La historiografía sobre Cartagena (Colombia) en el siglo XX. en HC y. A. Meisel (Ed.), CARTAGENA DE INDIAS Y SU HISTORIA (págs. 215-232). Banco de la República-Universidad Jorge Tadeo Lozano. 

Stevenson, HC, Roca, AM, y República, B. dl (2007). Cartagena de Indias en el siglo XVII. Banco de la República. https://books.google.com.pe/books?id=XfQMAQAAMAAJ 

Uprimny, E., y Lobo Guerrero, J. (2007). Arqueología vemos, de otras cosas no sabemos. Resultados recientes en arqueología histórica en la ciudad de Cartagena de Indias. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe(7). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85540705 

Zabaleta, R. (2023). Catedral de Cartagena de Indias, Colombia, su proceso evolutivo en el tiempo. UCOARTE. Revista de Teoría e Historia del Arte, 56-72. https://doi.org/10.21071/ucoarte.v12i.16236 











Nombre: Juan David Atencia Alvis 

Correo: juanatencia@upeu.edu.pe 

Bachiller en Arquitectura de la Universidad Peruana Unión, de origen colombiano que presenta interés en los estudios históricos, urbanos y paisajísticos para comprender las necesidades de la sociedad a partir de su naturaleza misma y plantear soluciones integrales que aporten al desarrollo urbano sostenible. 

14 octubre 2024

PARQUE BICENTENARIO DE BOGOTA, CONECTANDO EL MUSEO DE ARTE MODERNO Y LA BIBLIOTECA NACIONAL - GIANCARLO MAZZANTI ARQUITECTO (COLOMBIA)

 



DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El nuevo Parque del Bicentenario rinde homenaje al arquitecto Rogelio Salmona uniendo dos de sus más destacadas obras en Bogotá.

El Parque Bicentenario está situado entre las Avenidas Séptima y Quinta, sobre la Calle 26, en Bogotá y fue diseñado por El Equipo Mazzanti a partir del planteamiento hecho por Rogelio Salmona, uno de los principales artífices de la identidad urbana de la ciudad. 

El proyecto consistió en la construcción de una gran plataforma que cubre la Calle 26 e integra la zona del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) y la Biblioteca Nacional con el Parque de la Independencia.

El área de intervención se ajustó de modo tal que incorpora los andenes de la Calle 26 al flanco sur, la extensión de la plataforma sobre la Calle 26 hasta la Avenida Séptima, la exclusión de los predios al flanco sur de la Calle 26 junto al MAMBO, y la extensión de la zona cubierta de la Calle 26 hacia el este.














El nuevo proyecto involucra el desarrollo de actividades recreativas y culturales dentro de un sistema de franjas, compuestas por diferentes espacios que se comunican a través de una red de circulaciones peatonales y senderos que devienen en espacios de descanso y contemplación. 

Entre estos espacios, que funcionan como pequeñas plazas, se destacan algunos de gran valor patrimonial, como el Quiosco de la Luz y una serie de monumentos del siglo XX.

El nuevo Parque está compuesto por una plazoleta de acceso, ubicada en la Avenida Séptima, cuyo telón de fondo son las diferentes franjas en relieve que forman taludes verdes o floridos, áreas de encuentro y de exposición, que garantizan un recorrido integral hasta la Biblioteca Nacional.

Adicionalmente, el sentido de las franjas, que constituyen la circulación transversal del parque y configuran sus conexiones longitudinales, está dado por la articulación directa de los edificios del MAMBO y el Pabellón de la Luz.













 

El módulo de diseño de las franjas se estableció de acuerdo con el sistema de cimentación proyectado: pilotes dispuestos a una distancia de 3,6 metros cada uno. 

De acuerdo con este módulo se establecieron cinco tipos de franjas, con tamaños de 3,60, 7,20, 10,80, 14,40 y 18 metros respectivamente, cada una de ellas creando a su vez un tipo de relación y un uso temático establecido para el parque. 

Una parte fundamental del proceso de diseño radicó en el tratamiento de las superficies de piso del proyecto, realizadas principalmente en polímero madera, dada su larga duración y bajo mantenimiento.

El nuevo proyecto incorpora actividades culturales y recreativas, prolongando la vocación establecida por el Plan Maestro, además de articular los recorridos existentes y los equipamientos ubicados al interior y que lindan con este espacio público.

Del mismo modo, la inclusión de vegetación nativa, plazas secas y espacios para exposiciones establecen recorridos peatonales vinculados con los trazados existentes del Parque de la Independencia y con los recorridos principales del centro, además de permitir su penetración en el Parque y alentar los recorridos en bicicleta ligados a la red de ciclovías propuesta para el sector.













INFORMACIÓN TÉCNICA

Arquitecto El Equipo Mazzanti

Equipo Adriana Gómez, Jairo Ovalle, Luz Rocío Lamprea, Susana Somoza, Néstor Gualteros, Liv Johanna Zea, Fredy Pantoja

Colaboradores Daniel Sierra, Julio Eduardo Vélez Arenas, Luisa Fernanda Echeverry, Francisco Ricardo, Luis Alejandro Carvajal, Santiago Rincón, Benjamín Osorio, Alejandra Loretto

Superficie 8.210 m2 (construida)

Ubicación Bogotá, Colombia

Años 2009-2014 (proyecto), 2015-2016 (construcción) Construcción Constructora Confase S.A.

Asesores Gregorio Renterial, Nicolás Parra (estructuras) Cliente Ciudad de Bogotá




SOBRE EL AUTOR

Giancarlo Mazzanti es un reconocido arquitecto colombiano, egresado de la Universidad Javeriana, con estudios de postgrado en diseño industrial y arquitectura en Florencia, Italia. Su amplia trayectoria profesional de más de 25 años se destaca por su enfoque innovador y su compromiso con la transformación social a través del diseño del entorno.

El estudio de Giancarlo, El Equipo Mazzanti, ubicado en Bogotá, se ha destacado por su filosofía de diseño basada en módulos y sistemas. Su enfoque busca crear elementos flexibles capaces de crecer y adaptarse en el tiempo, generando una arquitectura estratégica en lugar de una composición cerrada. Conceptos como la repetición, lo indeterminado, lo inacabado, la disposición y los patrones son considerados en sus proyectos.

Una de las mayores distinciones de Giancarlo es ser el primer arquitecto colombiano en tener obras en la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa) y en el Centre Pompidou de París. Su trabajo ha recibido reconocimiento a nivel mundial y ha sido exhibido en numerosos escenarios internacionales.

El Equipo Mazzanti también se destaca por su investigación sobre el juego y su relación con la arquitectura. Esta exploración ha llevado a colaboraciones interdisciplinarias con profesionales de diversas áreas de conocimiento, resultando en proyectos y exhibiciones presentados en todo el mundo bajo la marca “We play You play”.

Giancarlo Mazzanti tiene una profunda vocación social y busca que sus proyectos aporten valor a las transformaciones sociales y construyan comunidades. Su arquitectura se centra en mejorar la calidad de vida y promover la igualdad social. A través de su obra, busca construir nuevas identidades para ciudades, pueblos y habitantes, superando estereotipos negativos y contribuyendo al desarrollo de América Latina y Colombia.




FUENTES DE INFORMACION:

https://revistaplot.com/parque-bicentenario-mazzanti/

https://www.greenroofs.com/projects/parque-bicentenario-bogota/

https://www2.culturarecreacionydeporte.gov.co/en/parques-de-bogota-participacion-en-deporte-recreacion-y-actividad-fisica/entro-en-funcionamiento-el-parque-bicentenario

https://sociedadcolombianadearquitectos.org/team/giancarlo-mazzanti/








19 septiembre 2024

CAPILLA EN LA CALERA, CUNDINAMARCA - COLOMBIA, AB : DANIEL BONILLA Y MARCELA ALBORNOZ ARQUITECTOS

 

La Calera, Colombia
Fecha: 2003-2004
Area techada 100m²

La pequeña capilla parte de la esencia de un prisma puro como forma moderada de alterar el impactante paisaje de montaña; una geometría elemental que de forma mimética recompone el territorio buscando alterarlo al mínimo.






El proyecto pretende generar un espacio cambiante, que permite pasar de un recinto axial para treinta personas a un ámbito abierto donde el edificio se convierte en altar a través de una configuración transversal con capacidad para alojar un gran grupo de feligreses en la ladera. Esta valoración ratifica la preocupación por una arquitectura que aunque parte del bien privado, permite una función pública y democrática. 

El cambio se logra al abrir y cerrar la capilla, a través del desplazamiento del volumen, generando un cambio de enfoque, de escala y de axialidad en forma de cruz; lo que hace que el significado de los elementos particulares varíe: el espacio del altar se convierte en coro, la nave principal en nave lateral y la sacristía en paisaje.














En el caso de la tectónica de la Capilla, los materiales se funden con los mismos principios esenciales: lo mimético, lo natural entre lo natural, la evocación de las texturas del paisaje contiguo, un lenguaje dual que establece referencia, contraste y valoración. 

Es así como las estructuras rígidas están asociadas a los pétreos estancos, en contraposición con su cuerpo móvil en vidrio y madera cuyas piezas conforman un entramado, casi un tejido o un velo. El tranquilo espejo de agua en uno de sus costados diluye la masa en el paisaje, reitera y distorsiona el volumen, hace que su densidad se desvanezca.

Cliente: Familia Durán Gómez
Colaboradores: David Kita. Practicante: Ana Lucía Cano.
Fotografía: Alberto Fonseca, Andrés Téllez.










DANIEL BONILLA
Arquitecto
Daniel Bonilla, arquitecto egresado de la Universidad de Los Andes (Bogotá, 1986), Master en Diseño Urbano de la Universidad de Oxford Brookes (1990), con estudios adicionales en el Colegio de Tecnología de Dublín y el Politécnico de Milán.

Tras una amplia experiencia profesional establece en conjunto con la arquitecta Marcela Albornoz su taller de arquitectura con el cual desarrollaron significativos proyectos de diseño urbano, arquitectónico e industrial. Posteriormente en el año 2010, establecen tab (taller de arquitectura de bogotá).

En adición al ejercicio profesional en su taller, Daniel Bonilla dedica una significativa parte de su tiempo a la academia.




MARCELA ALBORNOZ
Arquitecta
Marcela Albornoz, arquitecta egresada de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, 1987)

Tras una amplia experiencia profesional establece en conjunto con el arquitecto Daniel Bonilla su taller de arquitectura con el cual desarrollaron significativos proyectos de diseño urbano, arquitectónico e industrial. Posteriormente en el año 2010, establecen tab (taller de arquitectura de bogotá).




FUENTES DE INFORMACION






TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS