19 agosto 2025

PABELLON DE POLONIA EN FORMA DE ESPIRAL DE MADERA, EXPO MUNDIAL OSAKA 2025 - INTERPLAY ARQUITECTOS Y ESTUDIO KOMY

 




Los estudios de arquitectura Interplay Architects y Komy Studio han sido los elegidos para diseñar el Pabellón que representa a Polonia en  la Exposición Mundial  de Osaka 2025, en Japón. El pabellón junto a otros pabellos representativos de diversos paises está situado en una pequeña isla frente a la costa de Osaka, en una parcela junto a su límite desde el pabellón se puede ver la bahía.

El diseño se realizó a partir de la exploración geométrica de una espiral, que permite realizar un recorrido secuencial y progresivo durante la visita a la exposición. Durante el recorrido es posible tener imágenes visuales del entorno exterior.








El material de mayor uso en la estructura y el revestimiento del pabellón es la madera de pino japonés que se puede adquirir en la zona. Esta madera ha sido tratada convenientemente para evitar su deterioro, tomando en cuenta técnicas tradicionales adaptadas a algunos métodos contemporáneos.

De esta forma se obtiene una fachada que, gracias a los juegos de luces y sombras, cambia de aspecto a lo largo del día y la noche. Además se han planteado dos tipos de módulos estandarizados de madera que se adaptan a la geometría curva del Pabellón.

Descripción del proyecto por Interplay arquitectos

El origen del proyecto surgió de la fascinación por la geometría de la espiral. Una forma que ha inspirado a la humanidad durante siglos y que aparece en la naturaleza a todas las escalas: desde las moléculas de proteínas hasta la estructura de las galaxias.

¿De qué manera geometría esta representa para nosotros la esencia polaca y su espíritu inherente de innovación? 

Las fronteras del territorio polaco no impiden que las ideas innovadoras se difundan a lo largo y ancho, influyendo en regiones distantes y permitiendo que el conocimiento adquirido en el extranjero regrese al centro gravitacional de nuestra nación. Estas fuerzas invisibles, pero significativas para el desarrollo del país, se expresan en la dinámica forma de los muros en espiral, con la sala de conciertos como centro.

Formalmente, situado en una prominente parcela esquinera con gran exposición a las vistas exteriores, el Pabellón de Polonia se concibe a partir de una disposición en espiral, formada por muros curvos superpuestos de diferentes alturas. Esta forma abierta y dinámica responde a la necesidad de ofrecer una imagen reconocible desde múltiples ángulos, atrayendo simultáneamente a los visitantes a través de extensiones de muros que se proyectan hacia el entorno, invitándolos a explorar.









La geometría en espiral es más que un simple gesto formal; Sirve como herramienta espacial que estructura la secuencia expositiva y fomenta una experiencia progresiva de descubrimiento. 

Los visitantes se mueven con naturalidad por los diferentes espacios sin perder el contacto visual con el exterior, gracias a las ventanas que iluminan secciones del recorrido, culminando en una sala de conciertos ubicada en el corazón del edificio: una elipse cálida e introspectiva.








Esta sala, inspirada en el ámbar báltico —material simbólico de Polonia—, está rodeada por una cortina de cadenas doradas que evocan ramas de salsa, haciendo referencia a los paisajes que inspiraron a Chopin. Esta cortina unifica el espacio, oculta las entradas y crea una atmósfera íntima sutilmente acentuada por la iluminación.

El pabellón utiliza exclusivamente madera de pino japonés de origen local, tanto para su estructura como para su revestimiento, aprovechando el excepcional savoir-faire de los carpinteros japoneses. 

Evoca técnicas tradicionales reinterpretadas con métodos contemporáneos, dando como resultado una fachada vibrante que cambia de aspecto a lo largo del día gracias al juego de sombras. En el interior, la madera proporciona calidez, confort sensorial e incluso una presencia aromática.














DATOS TÉCNICOS DEL PROYECTO

  • Arquitectos
  • Arquitectos de interacción. Arquitectos.- Alicja Kubicka, Borja Martínez Gómez.
  • Arquitecto local-. Estudio Komy.
  • Colaboradores -  Ingeniería estructural.- Jun Sato Ingenieros Estructurales.
  • Diseño de luminaria.- Ámbar.
  • Proyecto de paisaje.- Atelier Fuuchi.
  • Exposición.- KAFTI, GDYBY, Wiestaw Bartkowski.
  • Contratista -  Empresa conjunta formada por Finasi SPI JV Turnkey Projects Contracting - FZCO; Nagashima Co. Ltd.; Corporación JSC.
  • Cliente -  PAIH (Agencia Polaca de Inversiones y Comercio), República de Polonia.
  • Superficie de parcela 1116,97 m².
  • Superficie construida: 544,00 m².
  • Superficie bruta construida: 1.137,4 m².
  • Fechas -  Redacción de proyecto.- 2023.
  • Construcción.- agosto 2024 - abril 2025.
  • Localización -  J9XJ+6J, 1 Chome Yumeshimanaka, Konohana Ward, Osaka, 554-0044, Japón.
  • Fotografía -  Fernando Guerra.













SOBRE LOS AUTORES

Alicja Kubicka, Borja Martínez. Interacción arquitectos

Interplay Architects es un estudio de arquitectura fundado por Alicja Kubicka y Borja Martínez en 2023 con sede en París, Francia.

Su experiencia en prestigiosos estudios como Kengo Kuma & Associates y Wilmotte & Associés les ha permitido contribuir a proyectos de alto perfil que marcan tendencias arquitectónicas a escala global.

El estudio trabaja con perspectiva internacional y un enfoque distintivo. Los proyectos llevados a cabo surgen de un análisis honesto de las necesidades de sus clientes. Su trabajo explora nuevas expresiones y facetas de los materiales de construcción locales a través de un enfoque sensible y creativo relacionado con la esencia cultural de cada lugar. Esta capacidad de conectar culturas se refleja en su habilidad para adaptar cada proyecto a su contexto, creando diseños que son a la vez funcionales y profundamente significativos.

Alicja Kubicka, arquitecta de la Universidad Politécnica de Poznań. Realizó dos programas de intercambio en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Coruña (ETSAC). Ha adquirido una valiosa experiencia trabajando en reconocidos estudios de arquitectura como Kengo Kuma y Wilmotte & Associés.

A lo largo de su carrera, Alicja ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo de proyectos a gran escala y en la supervisión de obras de construcción. Entre sus logros destacan el hotel de lujo T5B de París, el recientemente inaugurado Centro de Exposiciones de Estrasburgo y la rehabilitación de los edificios del campus de INSEAD.

Borja Martínez, arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián (ETSASS), tras realizar un programa de intercambio en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), donde está inscrito en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).

Ha adquirido experiencia profesional en el prestigioso estudio japonés Kengo Kuma, así como en las agencias francesas Archi5 y Dream. Borja ha desempeñado un papel clave en proyectos internacionales como el nuevo Museo Hans Christian Andersen en Odense, el Museo Dr. Leila Mezian en Casablanca y el hotel de lujo Point du Bout en Martinica.




Masafumi Yukimoto. Estudio Komy

Komy Studio es un estudio polivalente de arquitectura fundado por Masafumi Yukimoto en 2021 con sede en Takasaki y Tokio, Japón.

El estudio se enfoca principalmente en proyectos de arquitectura y diseño de interiores, dedicándose también activamente a proyectos de planificación y diseño urbano y arquitectónico, supervisión de obra, consultoría, investigación y análisis de condiciones urbanas y arquitectónicas, mobiliario, textiles, luminarias, representaciones, ilustraciones, diseños de escaparates y escritos y traducciones.

Masafumi Yukimoto, fundador del estudio y graduado por la Escuela de arte Tyler  de la Universidad del Temple en Philadelfia (Estados Unidos) en 1998. En 2008 obtuvo el máster de arquitectura en la Cranbrook Academy of Art. Posteriormente trabajó en el estudio Shigeru Ban Architect (Tokio) hasta 2011, año en el que empezó a trabajar en Kengo Kuma and Associates (Tokio). En 2021 fundaría Komy studio (con sede en Takasaki y Tokio, Japón), el cual permanece activo hasta hoy.

La visión de Komy studio es ofrecer a las personas «escenarios» nunca antes vistos. El diseño implica crear formas mediante un complejo proceso de selección y coordinación de diversas condiciones. Su objetivo es trascender esta complejidad para crear formas y espacios con el significado esencial del lugar y el material. A través de este proceso, las personas se abren a nuevas experiencias y descubren «escenarios» que anhelaban ver. Esto da lugar a la visión de una nueva sociedad.




FUENTES DE INFORMACIÓN:

https://interplay-architects.com/es/osaka-pavilion-es

https://www.metalocus.es/es/noticias/espiral-de-madera-pabellon-de-polonia-expo-osaka-2025-por-interplay-architects-komy-studio

https://arquitecturaviva.com/obras/pabellon-de-polonia-expo-osaka-2025


No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS