Importancia de la ciudadela de Cajamarquilla
Continuando con la última parte del presente artículo acerca de la ciudadela de Cajamarquilla, en esta ocasión tocaremos el tema de la importancia de dicho enorme lugar o “complejo arqueológico”, Cajamarquilla juega un papel muy importante dentro de otros complejos arqueológicos contemporáneos.
La ciudadela de Cajamarquilla es importante porque fue un gran centro administrativo, religioso y comercial preincaico en la costa central. Su importancia radica en que fue un nexo, como un “puente” de comunicación entre las poblaciones de la sierra y la costa, influenciando la transformación económica, política e ideológica de la región, y nos proporciona información valiosa, información que va cambiando conforme se hacen nuevos hallazgos acerca de la vida, creencias y técnicas de las antiguas civilizaciones que se desarrollaron cerca de la ciudadela milenaria.
Cajamarquilla fue un Centro comercial y puente cultural, punto clave entre el Altiplano y la costa del Pacífico sirviendo como un puente de conexión con el mundo andino y el inicio de los contactos con la cultura Wari que consiste sólo en momias y cerámica wari, pero pocos elementos de la arquitectura wari.
Fue un centro administrativo y religioso que funcionó como un “centro de poder político y religioso” durante el surgimiento de las culturas Lima e Ychma, albergando palacios, residentes de la élite, quizás “casas de curacas” y templos. Cajamarquilla también fue un núcleo de producción artesanal, destacando la fabricación de cerámica y el tejido que podía ser “ceremonial” o “ritual”.
Fue y aún es un testimonio de las civilizaciones pre – incaicas, y declarado con toda justicia “Patrimonio Cultural de la Nación”, mudo testigo de los cambios sociales y culturales que se dieron a lo largo de muchos siglos.
Cajamarquilla ha sido objeto de numerosas investigaciones y nos ha revelado hallazgos significativos tales como momias y una tumba de la élite, estos hallazgos nos han demostrado que esta ciudadela debía ser una “huaca” o “lugar sagrado” donde eran enterrados gente de alto rango, y las momias también nos brindan información sobre la vida cotidiana, creencias y técnicas que usaron sus habitantes o gobernantes destacados.
Cajamarquilla también influenció en la transformación económica, política e ideológica de la costa central, un “espacio sagrado” poco valorado durante la expansión inca y la conquista española.
Características generales
Cajamarquilla fue construida casi en su totalidad con adobe, presentó un urbanismo complejo con una disposición planificada, se caracterizó por tener estructuras escalonadas, tales como edificios rectangulares, muros perimetrales y plazas ceremoniales.
Funcionó como un importante centro administrativo y religioso que albergaba el palacio del curaca y servía de residencia de élite local. Presentaba una organización urbana avanzada con calles anchas, plazas, terrazas y un sistema de canales para la irrigación y el abastecimiento de agua.
En esta ciudadela se han encontrado depósitos subterráneos de granos en forma de botella, llamados “huachipas”, estos depósitos nos indican que existió una sofisticada gestión de los recursos agrícolas.
Se ha encontrado evidencia material asociada a la cerámica de la cultura Lima Tardío, la pirámide Tello fue incluso utilizada como cementerio en etapas posteriores.
También las plazas fueron utilizadas para actividades sociales, comerciales y ceremoniales, como la preparación y consumo de bebidas fermentadas a gran escala, estas bebidas eran usadas en diversas ceremonias y rituales.
Conclusiones sobre la ciudadela de Cajamarquilla
De las investigaciones arqueológicas en la ciudadela de Cajamarquilla podemos sacar las siguientes conclusiones clave sobre su historia:
-Cajamarquilla fue un importante centro urbano y comercial, administrativo y militar en la costa central del Perú que conectaba las comunidades costeras con las regiones altas de los Andes o quizás también la selva peruana.
-La ciudadela de Cajamarquilla tuvo una ocupación multiétnica. Los hallazgos como la momia atada con sogas, una práctica funeraria típica de los Andes, sugieren que la población era multiétnica, con habitantes de orígenes variados, habitantes tanto costeros “cultura Lima, Ychma” como andinos “cultura Wari”.
-Cajamarquilla tuvo una planificación urbana compleja con pirámides, templos, calles anchas, canales, etc. Esta complejidad nos demuestra que existió una gran sofisticación en su construcción y organización social.
-Cajamarquilla tuvo prácticas funerarias detalladas con descubrimientos de enterramientos y momias que aún conservan sus ofrendas funerarias tales como cerámica, herramientas de piedra, restos vegetales, y niños en fardos funerarios, nos han brindado valiosa información sobre las creencias y rituales relacionados con la muerte y el más allá.
Se concluye también que la ciudadela fue abandonada siglos antes de la llegada de los españoles, posiblemente debido a los grandes cambios climáticos, como sequías severas o inundaciones destruyeron los sistemas de riego y suministro de agua de los que dependía de la ciudadela.
A pesar de las numerosas investigaciones, aún quedan muchos aspectos por descubrir, y los hallazgos recientes, como las estatuillas incas en miniatura, demuestran que el sitio sigue ofreciendo nuevas perspectivas sobre las culturas prehispánicas del Perú.
La ciudadela de Cajamarquilla es, por tanto, un sitio crucial que ofrece una visión profunda de las complejas dinámicas sociales, económicas y culturales de las civilizaciones prehispánicas en la costa central del Perú.
Hasta aquí el presente artículo, aún hay mucho que investiga sobre Cajamarquilla, pero los nuevos arqueólogos e investigadores brindarán más información que por ahora el autor de este artículo presenta de manera de forma ordenada, pero limitada, y espera que sean valiosos para los lectores con o sin conocimientos arqueológicos profundos.
Bibliografía
Diario “El Comercio” (Nov. 1996) –“Los nuevos descubrimientos de la ciudadela de Cajamarquilla” pp.18-19.
Arqueología y Sociedad (2009) – Sánchez Bello Rafael “La ciudadela de Cajamarquilla” – Sánchez José A. págs. 27-28.
Lima Prehispánica (1988) “Cajamarquilla la gran ciudadela de Lima” – Agurto – pp.27 – 28.
Revista Sian (2010) “La arquitectura de Cajamarquilla” págs.32-33.
Revista Zona Arqueológica Cajamarquilla (2016) “Ministerio de Cultura) págs.19.
Cajamarquilla “Una posible ciudadela wari” (2010) “.Editorial San Marcos”, págs.24 -25
Revista Arqueología peruana – “Ciudadelas de la costa central – 2008 – “Editorial San Marcos” – págs. 35 - 37.
Biografía del Autor
Jesús Ángel Béjar Apaza estudio arqueología en la UNMSM (2001-2004), cursos de astronomía (SPACE) en la Facultad de Física (2002-2006). Guía de Turismo en Cepea (2006-2009). Bachiller en educación (Pedagógico América). Ha participado como ponente en diferentes Simposios y Congresos tanto en temas de arqueología como paleontología. Escritor que ha participado en 3 revistas, dibujante y caricaturista y también difusor de temas arqueológicos y paleontológicos a todo público en general.

No hay comentarios:
Publicar un comentario