DESCRIPCION DEL PROYECTO POR LOS AUTORES
El nuevo edificio es pieza clave dentro del complejo deportivo y de ocio Helios y conecta dos piezas preexistentes: se configura como prolongación de un edificio de vestuarios y conecta con una pieza polideportiva existente.
Funcionalmente.-
Es pieza clave en la conexión entre el edificio vestuarios y el polideportivo, haciendo la conexión más natural a través del nuevo edificio. Une los dos edificios situados en paralelo, por el extremo más oriental, creando una fachada al sur, al este y al norte y un patio de servicios al oeste, necesario para el buen funcionamiento de todos.
Un vuelo de anchura variable recorre perimetralmente el edificio en sus tres fachadas principales, dotando así de protección solar en las orientaciones más soleadas sur y este, y creando en planta baja grandes espacios aterrazados para uso hostelero.
Las circulaciones son claras y los usos diferenciados por plantas para servir a los espacios existentes en los otros dos edificios: más públicos en planta baja (bar-cafetería, sala multiusos, salón social, sala de lectura), y más privados en plantas superiores: gimnasio y spa en planta primera y en planta cubierta tres pistas de pádel, recuperando así arriba la superficie ocupada en planta baja.
Formalmente.-
La inserción del edificio entre ambas piezas resulta una macla que dialoga con lo existente tanto en altura, como en sus retranqueos de fachada.
Los espacios interiores viven del exterior gracias al cerramiento acristalado que permite que la verdadera envolvente sea la exuberante vegetación. Dos planos volados de hormigón y un sistema de correderas de lamas de madera protegen del soleamiento directo.
RESUMEN:
El edificio forma un conjunto unitario y coherente con dos volúmenes ya existentes, de tal forma que mejora notablemente su composición armoniosa y funcional tanto de usos y circulaciones como en su relación con el entorno urbano en el que se ubica.
En este diseño se han evitado problemas por el excesivo asoleamiento utilizando aleros perimetrales y un sistema de protección con lamas de madera, siempre considerando la masa vegetal de árboles.
DATOS TÉCNICOS
Arquitectos - ACXT. Antonio Lorén, Eduardo Aragüés, Olatz Maestre.
Equipo de colaboradores.- Jesús Gil Finestra, Luis Mingarro (dirección de ejecución de obra); Antonio Lorén, Eduardo Aragüés, Olatz Maestre (gestión de obra); Jesús Gil Finestra, Luis Mingarro (costes); Cristina Salavera (estructuras), Jorge Guillén (climatización), Marta Gaspar (luz), Jorge Guillén (agua), Marta Gaspar (electricidad), Enrique Sahún, Fernando Tomás (telecomunicaciones), Jesús Sau (protección de incendios).
Cliente - Sociedad Centro Natación Helios.
Superficie - 2298 m².
Fechas - Noviembre 2009 - mayo 2011 (ejecución de obra), mayo 2007 - enero 2008 (proyecto).
Localización - Arboleda Macanaz s/n, 50018 Zaragoza. España.
Fotografía - Iñaki Bergera.
SOBRE LOS AUTORES
Antonio Lorén Collado
Antonio Lorén Collado es arquitecto por la ETSA Universidad de Navarra. Desarrolla su actividad profesional en IDOM desde 1998, siendo Responsable del Área de Arquitectura en Aragón. Profesor de las Asignaturas de Integración II y Proyectos II de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de San Jorge.
Entre sus proyectos recientes más destacados se encuentran el Edificio Aulario en la Universidad de San Jorge, Edificio e Infraestructura de Tratamiento de Aguas IQE, la Rehabilitación y Adecuación del Pabellón Puente para sede del Mobility City, el nuevo colegio de marianistas en San Sebastián, el parque de Bomberos nº 4 en Casetas, en Zaragoza o el edificio de Servicios Generales de la Universidad San Jorge.
Sus obras han sido reconocidas por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España CSCAE, La Institución Fernando El Católico, El Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón COAA, la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, La empresa Endesa Energía, ENOR; y seleccionadas en el Programa Arquia Próxima y en la 6ª Bienal Europea del Paisaje.
Eduardo Aragüés (Zaragoza, 1970).
Arquitecto por la Universidad de Navarra. Socio de Idom y Socio director de la oficina de ACXT en Zaragoza. En 1997 se incorpora IDOM/ACXT. Durante estos años ha realizado, como director de proyectos, importantes intervenciones como la Nueva Estación de Autobuses integrada en la Estación Intermodal de Santiago de Compostela (2022), el Proyecto de la Primera Línea de Metro de Bogotá con 27 estaciones (2015), el Edificio de servicios generales del Centro Natación Helios Zaragoza (Obra Finalista Premios García Mercadal 2012), la Casa de la Historia Europea en Bruselas (2010), la nueva Estación de Autobuses de Calatayud (Finalista, Premios García Mercadal 2010),
La Remodelación y Ampliación de las instalaciones del SAICA 1 de Zaragoza (Mención, Premios Ricardo Magdalena 2006; Premio de Accesibilidad 2007; Finalista, categoría Futuro, Congreso Nacional de Arquitectos 2009), la nueva Sede de PIERALISI España (Mención, Premios Ricardo Magdalena 2009), el Nuevo Hotel Plaza Center (Finalista. XXXI Premios Ricardo Magdalena, Cátedra de Arquitectura Fundación. Fernando el Católico) o la Rehabilitación del Antiguo Seminario Metropolitano de Zaragoza para Nuevo Centro Administrativo Municipal (Primer Premio en el Premio a la Accesibilidad 2008). Actualmente está desarrollando el nuevo Centro SAICA Investigación, Desarrollo e Innovación, en Zaragoza, entre otros.
Olatz Maestre
Olatz Maestre (Bilbao, 1976). Arquitecto especialidad en Urbanismo por la Universidad de Navarra (ETSAUN) en 2002. Se incorpora a IDOM en el año 2002, donde desde entonces desarrolla su actividad profesional.
Entre sus trabajos más destacados, para entes públicos y administraciones se encuentran la redacción de los proyectos y Dirección de las Obras de la Rehabilitación del Antiguo Seminario Metropolitano de Zaragoza para Nuevo Centro Administrativo Municipal (1er. “Premio a la Accesibilidad 2008”), o el Nuevo Edificio para la Sede de la Audiencia Provincial de Zaragoza.
También ha realizado trabajos relacionados con el transporte como la Estación de Autobuses de Calatayud (Obra Finalista Premios García Mercadal 2011), y el Edificio de Talleres y Cocheras para el tranvía en Tenerife; o equipamientos deportivos como el Edificio de servicios Generales del Centro Natación Helios.
FUENTE DE INFORMACIÓN
https://www.tecnologiasyenergias.com/portfolio/centro-natacion-helios-zaragoza/
https://aibarchitecture.blogspot.com/2013/09/edificio-de-servicios-generales-en.html

No hay comentarios:
Publicar un comentario