17 octubre 2011

REVISTA DIGITAL APUNTES DE ARQUITECTURA 32 OCTUBRE 2011


Estimados Amigos y colegas:
Bienvenidos a nuestra edicion numero 32, correspondienrte al mes de Octubre del 2011, muy contentos de lanzar este numero desde la calida y acojedora ciudad de La Merced en la selva central del Peru, y agradecidos a todos ustedes por su constante apoyo, hemos registrado ya 577,000 visitantes y tenemos mas de 15,700 amigos en el  Facebook.

En este numero tenemos excelentes articulos que estamos seguros sera de su agrado:


3. EL CIRCUITO MAGICO DEL AGUA EN LIMA - Arq. Blanca Anita Delgado

4. LA ILUMINACION CENITAL EN ARQUITECTURA - Arq. Martín Wieser Rey

5. PERÚ QUIERE APOSTAR POR LA CONSTRUCCION DE CIUDADES COMPROMETIDAS - Arq. Juan Carlos Garcia de los Reyes (España)

6. HERRAMIENTAS DIGITALES, RELACIONANDO CONOCIMIENTO -  JOSE LUIS REATEGUI S.

7. LA“PROMENADE” DE LE  CORBUSIER 1887-1965 - Luis Gualtieri









Muchas gracias, nos vemos en Noviembre !!!
Los Directores

ESTRUCTURAS A TENSION GUIA BASICA - Arq. Alberto Marroquin

TEXTO COMPLETO DE 75 PAGINAS 
EN FORMATO ARQUILIBRO 
HAGA CLICK AQUI





El presente texto es la traducción al español de una ponencia presentada en STRUCTURAL MEMBRANES 2007 – Barcelona, 
http://congress.cimne.upc.es/membranes07/frontal/default.asp, se ha complementado el artículo con información de las cátedras universitarias del área académica
de tecnología y estructuras (FAUA-UNI , EPA-USMP y el curso de postgrado de la FAU-UPAO) para poder brindar una información integral y didáctica del sistema constructivo.

     

Al entrar al tercer milenio, los cambios acelerados en el escenario social y tecnológico han repercutido considerablemente en la forma como producimos nuestros artefactos y objetos, incluidos dentro de este proceso los edificios. El desarrollo de programas informáticos especializados y la disponibilidad de nuevos materiales sintéticos, han sido elementos importantes en la configuración estructural de la reciente arquitectura.



El presente artículo pretende dar una visión panorámica del proceso de diseño y fabricación de un grupo de sistemas estructurales muy eficientes que aparecieron a mediados del siglo XX y que actualmente han sido reunidos bajo el término de “tensoestructuras”, los cuales están basados en la utilización de membranas estructurales tensadas, para lo cual los diseñadores aplican un enfoque particular de diseño y procesos de aproximación a la forma arquitectónica distintos a los usados en los sistemas constructivos convencionales.

La evolución y perfeccionamiento de HERRAMIENTAS DIGITALES (2) para el diseño asistido de estructuras no convencionales, así como los avances en la producción de fibras de alta resistencia y materiales sintéticos de la industria aeroespacial a costos accesibles, han hecho posible su acelerada difusión en todo el mundo,         principalmente para cubrir grandes espacios y para el revestimiento de edificios como : estadios, coliseos, terminales de pasajeros, centros comerciales, pabellones de exposición así como en la remodelación de diversas infraestructuras para espectáculos.

Intentaremos a través de las siguientes páginas presentar al lector una visión integral (3) de este campo de la tecnología constructiva mediante  una exposición de los conceptos
elementales, criterios para generación de formas (FORMFINDING) que se aplican en los proyectos de tensoestructuras, materiales empleados, detalles constructivos y finalmente realizaremos un recorrido por los proyectos más emblemáticos.

Arq. Alberto Marroquin
Catedratico
Universidad Nacional de Ingenieria
Universidad  de San Martin de Porres
Univerisdad Particular Antenor Orrego (Curso de Posgrado)

EL GRAN PAJATEN - Lyanne Saldaña Villacorta


Si desea ver a mayor tamaño las imagenes
haga click en cada una de ellas


Lyanne Saldaña Villacorta
Universidad Ricardo Palma
Facultad de Arquitectura y Urbanismo

EL CIRCUITO MAGICO DEL AGUA EN LIMA - Arq. Blanca Anita Delgado

…………..“El CIRCUITO MÁGICO DEL AGUA DEL  PARQUE DE LA RESERVA, icono y símbolo de la recuperación  de los espacios públicos de la ciudad de Lima, es un majestuoso parque que cuenta con 13 fuentes cibernéticas, donde el agua, la Música, los sonidos, las imágenes, los colores y un impresionante juego de luces láser se mesclan en un alucinante espectáculo digno de los mejores escenarios del mundo, constituyéndose en el principal espacio turístico de Lima, de encuentro nacional e internacional……………  “                                     Municipalidad de Lima
 
 
 
Inaugurado en el 2007, es una obra cuyo objetivo, primordial fue la  transformación y revitalización, de un importante pulmón verde de la ciudad de Lima, ”El  Parque de la Reserva”,  un  espacio público de tradicional, que se construyo en 1926 por  el arquitecto francés,   Claude Sahut, en honor de las tropas reservistas que participaron durante la Guerra con Chile .

Y se caracteriza por su  forma  irregular, su extensión de 53.0 Ha, de áreas verdes, y su diseño estilo neo clásico (que se  caracteriza  por  reproducir las   formas generadas por los griegos y los romanos, de carácter monumental, que  emplea los  órdenes de la arquitectura clásica griega: dórico  y jónico  y  usa el  mármol blanco como material de trabajo ) y  le ha servido para ser   declarado Ambiente Urbano Monumental y Patrimonio Histórico de la Nación, (en 1980 y  ratificada en 1986)  por ser  un  foco urbano de gran relevancia no sólo por sus calles y avenidas, sino también por la arquitectura que lo delimita. 

Un parque es un  lugar de esparcimiento y recreación de los ciudadanos, el objetivo primordial es  mejorar la vida humana de los ciudadanos limeños.

La ciudad de lima es un espacio con alta densidad poblacional, vehicular y contaminante, que se ha convertido en el centro de la vida urbana y en la fuente principal de toda clase de tensiones psicológicas, donde encontrar la felicidad se hace una completa utopía, y sobrevivir una verdadera filosofía.

Por que el habitante de la ciudad, se encuentra  estresado, como respuesta adaptativa de su  organismo, a la pérdida de relación con la naturaleza, por estar alineados,  con el ambiente artificial de múltiples estímulos, letreros luminosos, las bocinas chillonas, celulares, la computadora,  las grandes congestiones vehiculares y la falta de tiempo por vivir a nuestro propio ritmo.

Por lo que el organismo del citadino, recurre a un mecanismo de protección que genera una serie alarmas entre las que encontramos reacciones emocionales negativas, como ansiedad, agresión, ira o depresión.

Nuestros cerebros  están formados   para funcionar en contacto con la naturaleza, porque es su hábitat natural.  Y es por esta razón caminamos  alrededor de arboles, plantas o flores nos sentimos  bien y relajados.

Cuando nuestras emociones se orientan hacia sentimientos positivos, como la risa, el amor, la amistad, etc… Algunos especialistas afirman que puede tener efectos terapéuticos y sanadores.

Según los neurocientíficos, la  explicación está, en que el cerebro en contacto con la naturaleza, libera Dopaminas, que es el neurotransmisor de la felicidad. Es por eso, que en contacto con los arboles, nos sentimos cómodos, descansados y motivados. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2003), recomienda un mínimo de 9 m2. Y un diseño de áreas verdes que permita a los citadinos vivir a una distancia de no más de 15 minutos a pie de un espacio verde público (Miller, 1997; Sorensen et al., 1998).
 
 

……………..“El CIRCUITO MÁGICO DEL AGUA, es el componente que revitalizador del  PARQUE DE LA RESERVA…..

Un lugar de esparcimiento  público que integra, la naturaleza,  él agua,  la luz y la música con la tecnología del siglo XXI, interactuando de manera  armónica y regalándoles  a nuestros sentidos,   una   experiencia vivencial muy agradable. 

…… Y el agua, es el símbolo de fertilidad, que vuelve, a dar vida a  los espacios  del PARQUE DE LA RESERVA,  integrándolos con la naturaleza y  fluyendo de complejo sistema armónico de 13 fuentes cibernéticas de agua que danzan, y crean imágenes, al compas de rítmicas, melodías de luces de color, formas, y  texturas,  que estimulas nuestros sentidos y dan  vida al majestuoso  espectáculo agua….

Este  complejo sistema fuentes de agua, cibernéticas, ornamentales e interactivas, ha marcado un Record Guinness al ser "El complejo de fuentes más grande del mundo en un parque público".

Donde el agua es el elemento  puente entre la tecnología del siglo XXI,  y el usuario al parque, es estimulado, a través de sus sentidos a vivir una experiencia mágica, de ritmo, sabor, y color que nos llena de  alegrías nuestra permanencia dentro del parque. Con el agua se  crea y recrean espacios, para nuestro uso y disfrute…

……… “se camina por el agua, se juega con el agua, se mira el agua, se siente el agua, y lo mejor nos complementamos con el agua para formar con ella una unidad, y nos convertimos en usuarios llenos de agua….”

Las fuentes las hay  de todos los tipos, las más divertidas son las que están diseñadas como orificios en el suelo de los cuales sale agua de manera rítmica pero súbita, y se trata de caminar entre los orificios sin mojarse… pero claro, en realidad lo divertido es mojarse, fingiendo que uno trata de no mojarse. 
 

 
Las fuentes son:
LA  “FUENTE MÁGICA”, es la principal fuente del  circuito de aguas, ubicada frente a la Logia del Parque de la Reserva y lanza un chorro de agua que llega a una altura de 80 metros.
LA  “FLOR DE LIS”, y palmera desbordante,  es la fuente que forma una gran cúpula central de agua, con una corona de surtidores verticales y pantalla de pulverización multicolor para recibir las proyecciones láser.
Luego encontramos  la “fuente de la fantasía” que es una pileta cibernética de 120 metros de largo

LAS  FUENTES “DE LA ILUSIÓN”, “LA CÚPULA VISITABLE”, “LA FUENTE TANGUIS” que se presenta a modo de jardín fantástico, esta pileta posee un molinete central de giro suave, que forma  caprichosas figuras de la naturaleza. Que iluminada en  tonos verdes, con una corona de flores dinámicas, representa las corolas y los estambres de unas singulares flores acuáticas.

Así en nuestro recorrido encontramos, LAS FUENTES “DE LA ARMONÍA”, “DEL ARCO IRIS”, “DEL TÚNEL DE LAS SORPRESAS” de unos 35 metros de largo y por donde podemos circular debajo del agua, y realmente es una experiencia muy especial…

Si quieres jugar un poco mas con el agua  “LA FUENTE DE LOS NIÑOS” tiene un sistema de agua para jugar sobre la cual podrá pasar.

Finalmente  están  LAS FUENTES “DE LA VIDA”, “DE LAS TRADICIONES”, “DEL RÍO DE LOS DESEOS” con un recorrido de 110 metros lineales y LA FUENTE DEL “LABERINTO DE ENSUEÑO” que cada una es un espectáculo  formado por paredes de agua de efectos diferentes.

Desde mi experiencia personal, El pasear  por el circuito mágico del agua,   me resulto,  tonificante y curativo debido a la constante interacción de todas sensaciones, olores, colores, gustos, sonidos y texturas, porque él, resulto para mí un  puente resonante entre mi menta y la naturaleza.
Inclusive, pude formar parte activa de este parque al vivir la experiencia del agua…

Se los recomiendo,  visiten  este hermoso parque…
 
Arq. Blanca Anita Delgado
Docente Universidad Ricardo Palma
Universidad Alas Peruanas
Maestria concluida en Docencia Universitaria

 
VIDEO



LA ILUMINACION CENITAL EN ARQUITECTURA - Arq. Martín Wieser Rey


IMPORTANTE: Si desea ver en mayor tamaño el articulo, solo haga click sobre  cada parte y esta aumentara de tamaño

Articulo publicado en la  
Revista Ancral
numero 5
Por su importancia  y utilidad lo  publicamos
Agradecemos al  Dr. Arq. Martin Wieser Rey  
por habernos facilitado  este articulo.

PERÚ QUIERE APOSTAR POR LA CONSTRUCCION DE CIUDADES COMPROMETIDAS - Arq. Juan Carlos Garcia de los Reyes (España)



"A nivel nacional, el territorio peruano presenta un patrón de ocupación del suelo, mayoritariamente informal, extendiendo desordenadamente las ciudades, con problemas de carencia de infraestructuras y servicios, derivados de la ausencia de una adecuada planificación urbana y territorial”. 
Esta frase esta entresacada de los considerandos del reciente Decreto Supremo 004-2011-VIVIENDA, que actualiza los criterios para la ordenación del territorio y para la planificación urbana, por lo que no cabe sino felicitarnos por esta nueva norma que parte de un singular ejercicio de autocrítica, tan escaso en los tiempos actuales y excepcional en los textos legales.




Porque las ciudades peruanas, en un drama que se extiende por todo el continente, son el mejor ejemplo del desprecio de la sociedad actual por el equilibrio, por la armonía, por la sostenibilidad, por la racionalidad y por los derechos y deberes ciudadanos inherentes a las sociedades democráticas. Y sin temor a generalizar, en los entornos urbanos se abusa del medio ambiente por la ocupación de zonas de riesgo para las personas, por los vertidos directos de las aguas negras y de los residuos urbanos e industriales, con la contaminación de la atmósfera, y con la degradación del paisaje y de los espacios de mayor valor agrario, natural y ecológico. 
Resultando que, además, los ciudadanos en general no reciben servicios adecuados, no ya porque las ratios de zonas verdes y equipamientos son ciertamente insuficientes sino porque existen amplias zonas mal urbanizadas que constituyen verdaderas bolsas de marginalidad, mientras que los barrios centrales suelen concentrar casi todos los servicios. 


En suma ciudades que no favorecen la integración social de todos los ciudadanos. La ausencia de planificación ha generado ciudades mal estructuradas y desequilibradas, con especial gravedad en las grandes metrópolis pero no solo en ellas, con graves insuficiencias en sus sistemas de trasporte público de viajeros. Ciudades insostenibles e ineficientes en las que la improvisación y el desorden impiden un mayor desarrollo económico y productivo y que se caracterizan por el deterioro ambiental, paisajístico y patrimonial que lo invade todo: tanto en las ciudades históricas y sus entornos, como en los núcleos rurales; lo que supone una pérdida absurda de recursos patrimoniales y económicos. Y de seguir así, la competitividad de nuestras ciudades y territorios en el medio plazo estará seriamente amenazada. 



Pero asimismo ciudades en las que los poderes públicos no han sabido dar repuesta al derecho a una vivienda digna, que sin duda está relacionado con la plaga de los desarrollos informales que asolan el territorio y estigmatizan a sus moradores.

Por tanto, es necesario adoptar una nueva cultura del territorio que impulse los valores de la sostenibilidad ambiental, la eficiencia económica y la equidad social. Y en consecuencia, que las decisiones futuras consideren que el territorio constituye un bien no renovable cuyos valores ecológicos, culturales y patrimoniales que no pueden reducirse al precio del suelo. Y que un territorio bien gestionado constituye un activo económico de primer orden. Y que además, ennuestra consideración de ciudadanos del mundo, atendamos también a los compromisos de solidaridad y responsabilidad global, y tengamos presentes las interacciones que nuestras decisiones locales generan en otras latitudes.


Así como que es necesario empezar a diseñar ciudades comprometidas. Con el medio ambiente, ya que muchos de los grandes retos de las ciudades del siglo XXI están relacionados con la disminución de las emisiones de CO2, de los ruidos, de los residuos, de la contaminación lumínica, y sobre todo con la solución de la movilidad, para la que no hay otras fórmulas que apostar por los modos públicos de transporte y por la descentralización de los servicios para acercarlos al ciudadano. Comprometidas con los derechos sociales, debiendo garantizar que todos los barrios cuenten con las infraestructuras y equipamientos que sus tasas de población requieran. Comprometidas con nuestra memoria histórica, considerando que, además del deber de conservar el patrimonio heredado, su puesta en valor constituye un recurso económico esencial. Y comprometidas con el desarrollo económico sostenible, a través de la identificación de aquellos suelos que deberán vincularse a usos y actividades de interés general, sean de carácter agrícola, industrial, tecnológico, terciarios, turísticos, áreas verdes o equipamientos comunitarios.

Y esta nueva cultura urbana y territorial deberá concretarse a través de planes de ordenación territorial y urbanística trasparentes y democráticos, que canalicen las actuaciones de los diferentes niveles de los poderes públicos; que sean fruto de la concertación con los diferentes agentes económicos; y que sean el resultado de un amplio consenso social y político, ya que muchas de las acciones deberán ser desarrolladas en el medio plazo y requerirán de un cierto grado de estabilidad. 
No olvidemos que las mejores ciudades y los mejores territorios coinciden siempre con aquellos que han sabido diseñar un proyecto común y que han sabido desarrollarlo en el tiempo. 
Por eso considero que Perú tiene ahora una extraordinaria oportunidad para empezar a apostar por la construcción de ciudades comprometidas.


Juan Carlos García de los Reyes, 
arquitecto y urbanista español
Asesor en urbanismo de la Unión Iberoamericana de Municipalistas 

y autor del blog "la ciudad comprometida".

HERRAMIENTAS DIGITALES, RELACIONANDO CONOCIMIENTO - JOSE LUIS REATEGUI S.


Configurar el mundo de acuerdo a las relaciones que podemos construir es parte de nuestro  esfuerzo como seres pensantes, por buscar generar un orden y una coherencia de los acontecimientos que logramos percibir, este orden muchas veces esta conformado por asociaciones y estructuras que permiten crear un sistema basado en la causalidad propia del pensamiento humano.

Kant,  filósofo alemán de la ilustración, permitió revisar y criticar esta idea de causalidad como objeto verdadero y fiable de conocimiento, el cual en el caso de la herramientas digitales obliga a conocer, criticar, evaluar y valorizar el conocimiento que se considera verdadero y fiable, teniendo éste un gran impacto en la esencia de la arquitectura: El Espacio. 

Los seres humanos como individuos herederos de un sistema natural y cultural buscan generar un orden a los acontecimientos, desde dos fuentes, por un lado nuestra herencia cultural que como muestra principal tenemos al lenguaje y por el otro el conocimiento físico, apoyado últimamente por la biología (desde lo relativo que se considera algo como “verdadero”, se sigue descubriendo e investigando).

En el caso de las asociaciones que se encuentran en las estructuras sociales, un importante acercamiento la da Ferdinand Saussure, en el tratado de lingüística general, que pone de manifiesto  como el significado y el significante pueden generar un juicio de valor, y como estos son parte del lenguaje, primera muestra de cómo se entiende y estructura el mundo, después nos encontramos con Levi Strauss con el Pensamiento Salvaje, donde nos muestra como las sociedades comienzan a generar estructuras a partir del entendimiento del mundo natural y su asociación con determinados acontecimientos, mostrándose claramente en los sistemas de parentesco; estos filósofos asociados a teorías más recientes como la de Noam Chomsky, Jacques Derrida, Gilles Deleuze, permiten tener un método alternativo sobre cómo se tomar los datos, como asociar y permite a su vez configurar relaciones que no necesariamente sean las determinadas por la ciencia*.

También,  la ciencia ofrece una gran fuente de conocimientos desde un acercamiento al mundo natural y la dimensión física donde se desenvuelve.
Estos conocimientos provenientes de las dos herencias han mostrado ser de una gran complejidad y posible de ser manejada óptimamente por sistemas que gestionen y manipulen una cantidad de datos nunca antes imaginada en la historia. Desde este punto de vista las técnicas computacionales dirigidas a diseño son el resultado de la emergencia de diferentes campos del conocimiento, actualmente están dirigidas a las capacidades del material, el mecanismo regulatorio, y las características del entorno. El diseño consiste en una constante búsqueda de la innovación y la experimentación como respuesta real a los requerimientos permitiendo a los usuarios el incremento de su productividad y  la capacidad de generar respuestas rápidas y precisas.

Para lograr lo anterior dicho existen  tres niveles de uso de las herramientas**, cada uno se distingue por el nivel de conocimientos y creatividad del que haga uso el diseñador:




Primer Nivel: Es el uso de los botones y secuencias de comandos diseñados por el programador, consisten en métodos de cómo realizar una determinada tarea, existiendo un guión de que hacer. 




Segundo Nivel: Es el uso de herramientas de tipo generativo, asociativo y paramétrico, aun existe un nivel de aplicación***, creándose una restricción en el uso de la herramienta (Grasshopper _ Generative Components).



Tercer Nivel: este nivel se caracteriza por el uso de lenguajes de programación, lo cual obliga a tener que subir las capacidades de abstracción y dominio matemático de la forma, la gestión de los datos y la creación de herramientas.
Conceptos generales de generación espacial: Los conceptos usados en la generación de tipologías, en su mayoría provienen de asociaciones conceptuales con la biología y los sistemas emergentes, correspondientes  a una retroalimentación constante entre ellos.

Embriogénesis: La capacidad de los sistemas naturales de generar organismos pluricelulares a partir de una célula en la mitosis, es simulada por una “mitosis digital”, ésta posibilita la codificación de un D.N.A. virtual, que consiste en código de diferentes instrucciones que permiten la especificación de los diferentes componentes siguiendo un plan de uso de la materia y la energía para mantenerse el ente con “vida” (considerado normalmente como parámetro de vida).



Parametric Urbanism, DRL ,Architectural Association

Parametricismo: Estas herramientas permiten poder analizar las cualidades de la forma, en función del concepto “mínimo inventario, máxima diversidad”, además permite el ahorro y la productividad del tiempo, ya que posibilita los cambios en el “ida y vuelta” presentes en todos los procesos de diseño. El diseño paramétrico se basa en la idea de asociatividad (La relación entre los elementos de construcción de  una forma es tan importante como los elementos mismos), a través de la manipulación de Parámetros, generando una familia con determinadas características topológicas (a través de la alta precisión y el control). Es así que al momento de decir que tipo de forma se va a crear se están nombrando las relaciones que se van a construir, es así que el paso entre lo digital-virtual-material exige buscar soluciones sobre cómo construir. Además la Tecnología digital permite la variación de piezas, siguiendo un patrón, antiguamente esta variación involucraba altos costos debido a su fabricación artesanal.

Algoritmo Genético: Las leyes de la genética y sobre todo sus capacidades para dar respuestas adecuadas a los parámetros de referencia, son emuladas por procesos de obtención de código digital basado en la “competencia del más fuerte”, la codificación del algoritmo está basada en la capacidad de relacionar las diferentes variables que intervienen en el problema analizado.

En la práctica las relaciones generadas por el parametricismo y el entendimiento de los sistemas de emergencia en la embriogénesis, permite crear “capsulas” o “A.D.N. virtual” que mediante sucesivas iteraciones y procedimientos de regulación puede independizarse del creador, semejante al dicho “estar programados para ser únicos”; lo cual rompe el antiguo esquema de “una receta para el diseño” presente en la concepción de estos sistemas en muchos diseñadores.

Es importante conocer los procesos por los cuales la naturaleza llega a una respuesta física,  contrario a lo que se piensa no es el resultado de una imposición, característica cultural presente en la sociedad occidental, por ejemplo, la idea de un Dios Creador, contenida en el Antiguo Testamento sobre cómo deben ser las criaturas que habiten el mundo, es decir no se trata de una búsqueda formal objetiva (no se empieza primero por la forma), lo que hay es una búsqueda del rendimiento con el menor uso de recursos materiales y energéticos desde los factores que influyen en ello.

Durante la última centuria los arquitectos lograban la conceptualización de la arquitectura desde algo fuera de su propia materialidad, esto trajo consigo serios problemas en muchos campos: la estandarización del usuario, los problemas ambientales, el uso indiscriminado del espacio y sobre todo una fuerte tendencia hacia conservar formas incapaces de responder a los requerimientos locales.
Una propuesta generada por la capacidad de cómputo de los ordenadores y el entendimiento de las propiedades de los materiales y la ingeniería de estos es la nueva materialidad, ésta plantea enfrentar el problema de la falta de capacidad de los diseños de responder a los diferentes niveles de eficiencia que se plantea, ya no se trata de la búsqueda de diseñar y agregar los requerimientos, todo se hace desde un comienzo.

Clasificación de herramientas Computacionales:
Las herramientas que permiten el acercamiento anteriormente descrito son:



C.A.D. (Computer Aided Design): El Diseño asistido por computadora nació como una continuación de la herramienta tradicional de dibujo, que consistía en un tablero que se transformo en un “canvas”, al incrementarse el dominio de las geometrías creadas permitió asociar el uso de CAD a soluciones de geometría compleja como la usada por Ghery and Partners, este primer acercamiento al sistema ineficiente desde el punto de vista de recursos de los usuarios, no hace uso de las capacidades de computo de las maquinas, y relega las posibilidades de los sistemas emergentes y alternativos.


 

C.A.E: (Computer Aided Evaluation): Esta categoría corresponde a los programas creados para la evaluación de las diferentes datos producidos por los CAD o los CAM, en la gran mayoría corresponden a evaluaciones de funciones físicas, éstas permiten la toma de decisiones muchas veces criticas en diseños de gran envergadura y permiten la optimización de las respuestas.
 




C.A.M.(Computer Aided Modeling): Los C.A.M. permiten la creación física de los sistemas ya descritos,  normalmente están asociados a las capacidades y tipos de maquinas que se encuentran en el mercado como las C.N.C., 3D Printer entre otras.

En el tercer nivel de conciencia del uso de estas herramientas pueden llegar a personalizar todo, con posibilidades de tener diferentes combinaciones, todo esto posibilitado por la programación. Así se tiene la creación de Api´s en Windows, macros o el uso más comercial de tareas automatizadas de Autocad el AutocadLisp.

Bach. Arquitecto JOSE LUIS REATEGUI SCHRADER
Universidad  Ricardo Palma
Facultad de Arquitectura y Urbanismo

16 octubre 2011

LA“PROMENADE” DE LE CORBUSIER 1887-1965 - Luis Gualtieri

El pasado 6 de octubre se conmemoraron 124 años del nacimiento del mítico Le Corbusier, quien es considerado hoy en día como uno de los arquitectos más innovadores del siglo XX.    Su  genio cambió al mundo y le otorgó una nueva identidad, ya que reconoció e incluyó los adelantos de su tiempo y los colocó, como nunca antes,  a disposición de la arquitectura.   Su vida fue ricamente compleja y muy prolífica; además de arquitecto fue pintor, escultor, escritor y poeta.  Dejó muchas obras construidas e innumerables proyectos.  Muchos de los arquitectos que actualmente marcan la pauta en el mundo, trabajaron en su atelier o colaboraron junto a él  en muchas de sus obras.     Estas han sido y son una fuente de inspiración, lo que permite afirmar que jamás un artista considerado en su individualidad ha hecho tanto por cambia su entorno.

 PRIMERA PARTE 1887-1930.
Nació en la Chaux-de-Fonds  (ciudad relojera del cantón suizo de Neuchâtel) el  6 de octubre de 1.887 con el nombre de Charles Édouard Jeanneret-Gris.   Su padre,  Georges Edouard Jeanneret-Gris, era un grabador de relojes para la exportación y un ávido alpinista. Su madre, Marie Charlotte Amélie Perret, era músico y compositor.    Su familia  era pequeña y modesta, lo que le permitió tener una infancia tranquila junto a su hermano mayor Albert.  Su tía paterna, Pauline Jeanneret, fue la encargada de criar a sus sobrinos mientras los progenitores ejercían sus respectivas profesiones.

Entretanto que el mayor recibía la mayor atención por sus dotes musicales, el más chico buscaba refugio en el dibujo durante las frías noches en que la familia se reunía en torno a la chimenea de su casa natal en el nº 38 de la calle Serre.
A los trece años de edad, el joven entró en la Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds (escuela del siglo XIX,  que formaba grabadores y obreros para la  industria  relojera), allí conoció a Charles L'Eplattenier, quien se convertiría en su profesor y mentor.   Su desempeño en el curso de grabados de relojes fue excelente y por ello, llamado para exponer en Italia, donde recibió un diploma por el grabado de una de sus piezas.    A la mayoría de edad fue transferido al curso superior de arte y decoración, donde aprendió a buscar la inspiración en la naturaleza,  acorde a las ideas de John Ruskin (autor del célebre libro: Las siete lámparas de la arquitectura).   Al cabo de un tiempo, L’Eplattenier persuadió al joven para que se convirtiese en arquitecto y lo puso en contacto con Louis E. Fallet, un colega que quería construirse un chalet (en los altos de Pouillerel).  Construyó entonces su primer proyecto, la Villa  Fallet, con René  Chapallaz como  supervisor.  


        "Bibliothèque de la Ville de La Chaux-de-Fonds, fonds René Chapallaz" (C) FLC             
           "Bibliothèque de la Ville de La Chaux-de-Fonds, fonds Le Corbusier"  (C) FLC



         "Bibliothèque de la Ville de La Chaux-de-Fonds, fonds Le Corbusier"  (C) FLC


A comienzos de 1.907 se embarcó en su primer viaje de estudio junto a su amigo Léon Perrin.   Por recomendación de su mentor visitó Italia y recorrió las ciudades de Milán, Padua, Génova, Pisa, Florencia, Siena, Boloña y Venecia.  A lo largo de su aventura, realizó una infinidad de bocetos que reflejaron sus propios sentimientos inspirado en lo que observó.   A los veinte años se trasladó a Paris y contactó al artista suizo Eugène Grasset, que lo remitió directamente a la oficina de los hermanos Perret.  Gustave, Claude y Auguste fueron pioneros en la entonces, revolucionaria técnica del concreto armado, ello les generó el repudio de sus colegas, ya que no creían en las bondades del nuevo material por considerarlo riesgoso.   Auguste Perret trabajó directamente con el joven suizo y le enseñó concienzudamente los secretos de tal oficio.



Concluido el trabajo en Paris, regresó a su ciudad natal para construir la Villa Stotzer y la Villa Jacquemet; una vez más con René Chapallaz.    Posteriormente realizó un segundo viaje con las ganancias obtenidas por las villas, pero esta vez recorrió los Balcanes, Asia menor, Turquía y Grecia.   En estos viajes formativos aclaró sus ideas sobre la importancia de la aplicación de la geometría en el arte y la arquitectura.   Llegó a esa conclusión, después de observar detalladamente el Partenón en la cima de la Acrópolis.
 


En 1.912,  puso a prueba los conocimientos adquiridos edificando por cuenta propia la Maison Blanche (para sus padres) y la Villa Favre-Jacot.  En la primera, cometió algunos errores de diseño que sirvieron de experiencia para la segunda, pero en ambas se notaría la rebeldía del joven arquitecto hacia las tendencias artísticas imperantes.   Al año siguiente, se capacitó para ser profesor de diseño y viajó a Paris, para realizar una exposición con una serie de acuarelas que aún no mostrarían el verdadero rostro de su talento.   Mas tarde, en 1914, realizó el estudio para las casas DOM-INO  y se dirigió a Alemania, para participar en la exposición del Werkbund.
A principios de 1.916 construyó el cinema La Scala  y  en los meses siguientes la Villa Schwob.   En esta vivienda por primera vez concibió al espacio interior como un generador de la forma exterior,  en franca oposición con la decoración  Ruskiniana, que solo le daba prioridad a la naturaleza formal y armonía compositiva de las fachadas.    También  estrenó  una  estructura de concreto armado,  que soportaría a cabalidad el peso del edificio,  permitiéndole jugar mucho más con la espacialidad.   Aún con la obra sin terminar, Anatole Schwob (su cliente para ese momento), inició una querella legal contra el joven entusiasta por haber sobrepasado el presupuesto inicial en casi el doble de lo establecido.  Como consecuencia de este suceso, fue blanco de críticas y burlas del mundo académico.   Con  este  y  otros  factores  en su contra, se vio abrumado y decidió  emigrar  definitivamente  de  su  pueblo  natal  al  país galo. 






Una vez residenciado en Paris, un Jeanneret más maduro,  se interesó  por formar parte de la nueva corriente ideológica que florecía en Europa.  Se dio cuenta que pertenecía casi involuntariamente a un movimiento artístico, que era impulsado por la “Era de la máquina” y que buscaba la profundidad en las teorías mas sencillas.    El nacimiento de esta conciencia causó un primer distanciamiento entre L’ Eplattenier y él.    En una carta escrita a su mentor en noviembre de 1.916, escribió sobre su creencia en un nuevo orden artístico; con palabras sutiles, criticó el método de enseñanza de  L'  Eplattenier y lo definió como carente de sustancia y profundidad.Durante su primer año en la ciudad luz,  trabajó en arte con “A” mayúscula y realizó una tela que le dio cierto renombre,  La Cheminée.   Por medio de este cuadro conoció a un artista llamado Amedée Ozenfant y junto a él  fundó el “Purismo” y la revista “L’ Esprit Nouveau” (el espíritu nuevo) con la colaboración de Paul Dermée y Fernand  Leger. Al poco tiempo escribió su primer artículo para el magazin, sobre algunos concejos prácticos para arquitectos y lo firmó con un nombre parecido al de su tatarabuelo materno, Le Corbusier.   Este sencillo artículo resultó ser una bomba  y  lo convirtió al cabo de un tiempo en una relativa celebridad.




Con el seudónimo de Le Corbusier comenzó en 1.922 la construcción de sus primeros proyectos en Paris, la Maison-Atelier de Ozenfant, la Villa Besnus  y  L’ aménagement de la Villa Berque.    Inmediatamente abrió un atelier con su primo, Pierre Jeanneret (ingeniero de profesión).    Ese mismo año realizó el proyecto teórico para Una Ciudad de Tres Millones de Habitantes, creando gran estupor en el gremio académico; seguidamente publicó “Hacia una nueva Arquitectura”, con recopilaciones de los mejores artículos de la revista “L’ Esprit Nouveau”.  La publicación fue subestimada por los más conservadores y elogiada por una nueva generación de arquitectos, que se sintieron identificados con el contenido.

Sin tomar descanso, proyectó la Maison La Roche y la Villa Jeanneret; esta última para su hermano Albert y su esposa, Lotten Räaf (donde hoy se encuentra la Fondation Le Corbusier).  Al cabo de un tiempo mudó su atelier al nº 35 de la calle Sèvres y desde allí comenzó la construcción de la Villa Le Lac (Petite Maison), les Villes Lipchitz-Miestchaninoff y la Villa Ternisien.    Para el año 1925, edificó la Cité de Frugès  (en la localidad de Pessac),  realizó el Pabellón del Esprit Nouveau y exhibió para la Exposición de Artes Decorativas de París, su primer plan urbano para la cuidad luz, llamado Plan Voisin (Vecino), el cual fue rechazado ferozmente por su naturaleza radical. 



 A pesar del escándalo, fue solicitado por el gobierno francés  para  proyectar y construir la sede del Armée du Salut (ejército de Salvación) y eso le brindó una victoria frente a sus detractores, pero tal satisfacción duró poco, porque en enero del mismo año, murió su padre a la edad de 71 años.  Acostumbrado a erguirse sobre  las dificultades, continuó su agenda trasladándose a Bélgica para comenzar la Maison Guiette,  luego a Stuttgart (Alemania) para supervisar los trabajos de el conjunto de casas Weissenhof  y de regreso en  Paris, inauguró  les Villes Stein y Cook,  que dejó encargadas  durante su ausencia a Pierre Jeanneret.   En  1.927,  luego de ganar el concurso de la sede de la  Sociedad de las Naciones en Ginebra, resultó descalificado por el testimonio negativo de un delegado francés.  El suceso generó un escándalo que fue reseñado en la prensa. 



En 1.928 constituyó el CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna), como parte de una reacción pasivo-defensiva contra un grupo que buscó  difamarlo internacionalmente. Pero las cofradías e injurias lejos de perjudicarlo lograron  beneficiarlo,  porque  recibió dos ofertas  de  trabajo; una en Tunes,  para  realizar  la  Villa  Baizeau  y  en  otra  Rusia,  para proyectar  el   Centrosoyus.  



Subsecuentemente se trasladó a Poissy  y comenzó  la construcción de la Villa Savoye, con la cual  finalizó su  “ciclo de las villas blancas”.    Con esta vivienda, Le Corbusier logró buenas críticas y junto a la inauguración del Armée du Salud, su  reputación cobró fuerza nuevamente. 

 

A finales de 1.929 debió viajar a Sudamérica para cumplir  una gira, cuyos destinos fueron las ciudades de Montevideo, Buenos Aires y Rio  (realizando para esta última un urbanismo que resultaría de culto en años venideros).  Durante el recorrido conoció a la cantante internacional Josephine Baker e instantáneamente surgió una gran afinidad entre ambos.   Se ha especulado mucho sobre la relación que pudo haber mantenido el arquitecto con la “Venus Negra”, pero lo que se sabe con certeza es que esta le encargó una vivienda al mismo tiempo que la escritora argentina, Victoria Ocampo.  Ambas viviendas nunca se realizarían (sus planos reposan en la FLC).  



Sin vacilación, podemos ver la vida de Le Corbusier como una mezcla de lugares, personajes y situaciones interesantes, amalgamados por la genialidad de su arte.   En contraposición a lo que se piensa comúnmente, su “promenade” o recorrido por  el mundo, no estuvo solamente definido por sus obras tangibles o materiales, si no por la gran cantidad de conceptos que aún hoy, prevalecen e inspiran a muchos.   En la próxima parte haremos un paneo en su gira por Sudamérica, al mismo tiempo que avanzaremos hacía la época de oro del arquitecto.  Finalmente, en el tercer fragmento  nos zambulliremos en la Costa Azul para revivir sus últimos momentos.

Agradecimientos:

Fondation Le Corbusier
8/10, square du Docteur Blanche  75016 Paris- France
Phone: +33 01 42 88 41 53 / Fax: +33 01 42 88 33 17
E-mail: info@fondationlecorbusier.fr

ASSOCIATION  MAISON  BLANCHE
12 Chemin de Pouillerel 2300 Chaux-de-Fonds / Suiza..
E-mail: contact@maisonblanche.ch

 




LUIS GUALTIERI
Urbanista (USB). Desde 1999, realiza viajes a paí­ses como Italia, Francia, España, Grecia, Londres y Egipto, para estudiar su arquitectura más importante. Posteriormente se radica en Roma y hace un estudio ambiental para la Universidad de La Sapienza. Trabaja para el bufete de arquitectos BISCIARDI, durante su estadí­a en Italia.  Posteriormente se traslada a Parí­s para comenzar una investigación sobre Le Corbusier, la cual le hará visitar paí­ses como: Suiza, Alemania, Bélgica, URSS, India, entre otros. En el 2004, participa en el "National Symposium of Architects of  India" y obtiene el primer lugar en el concurso "Monument to the city of Chandigarh",  en ese mismo viaje de estudio, el departamento de turismo, le otorga una mención honorí­fica por su especial interés en la ciudad y sus habitantes. En el 2005, realiza negociaciones con una editorial en Francia y la Fundación Le Corbusier, para publicar una edición  actualizada y moderna sobre Le Corbusier en Español y Francés (en curso).  En mayo del 2004, participa en la segunda edición de "Le Festival Artistique" que se hace en la "Cité Universitaire" de Parí­s y obtiene el premio "Meilleur Participation Créative".  En Octubre de 2006 gana el concurso lingüístico “America Latinissima” y participa junto a otros jóvenes latinoamericanos de un Séjour por Roma y la región del Abruzzo.  Desde el 2005 colabora con diversos medios de comunicación impresos como son el diario “El Nacional” (Venezolano), “La Voce” (Italiano), “La Hora” (Ecuatoriano), “El Clarín” (Argentino), entre otros.  También aparece en algunos programas de T.V. pertenecientes a las cadenas Canal-I y Canal de Noticias Globovisión (Venezolanos), proporcionando información sobre Le Corbusier.   En 2011 colabora en la producción de un documental dedicado la Arq. Augusto Tobito para el programa “Biografias” del canal de noticias antes citado.
E-mail: gggualluis@yahoo.com

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS