16 octubre 2011

PROVINCIA DE CHICLAYO Y SU ARQUITECTURA - Arq. Doris Ana Ayala de la Torre


 FUNDACIÓN
Sus orígenes se remontan al ocaso de la cultura moche, de quienes son herederos directos, inicialmente los indígenas residieron en sus poblados ancestrales ubicados en las estribaciones de la cordillera, luego son desplazados hacia poblados nuevos cercanos a la franja costera, muchos de los cuales son abandonados por diversas razones, principalmente por el fenómeno del niño y por la caída demográfica de la población andina.
En Octubre de 1566 en viaje de inspección el oidor Gonzales de Cuenca oficializa la fundación del pueblo de Chiclayo ya existente, sin embargo las circunstancias de su fundación aun son materia de estudio.

El P. Luis Arroyo(1956) propone que la construccion del Convento Francisco de Santa María en un descampado, atrajo libremente a los indios del entorno creándose así el pueblo de Chiclayo.  Susan Ramírez plantea la hipótesis que la fundación temprana de Chiclayo y otros poblados, se explique por la acción concertada de los españoles de la zona, que obligaron a desplazarse a los indígenas tributaros de sus pobladores hispánicos, lejos de sus tierras agrícolas comunales hacia zonas malsanas, con la finalidad de facilitar la aprobación ilegal de dichos terrenos. Afines del siglo XVI alrededor de 600 tributarios y sus familias residían en Chiclayo, desde 1580 se puede confirmar con certeza la presencia de españoles viviendo en Chiclayo.

La Ciudad de Chiclayo es capital y puerta de entrada a la Región de Lambayeque, fue elevada a la categoría de la Ciudad capital de esta región en el 18 de Abril de 1835. Esta ciudad es llamada también la Capital de la Amistad.

Templos coloniales de Saña.
                                                   
Arquitectura colonial con restos de 4 templos coloniales. El diseño arquitectónico de los templos corresponde a artistas españoles y mano de obra inicial indígena, empleando después masivamente trabajadores esclavos de raza negra. A la fecha existe mucha polémica sobre el número de iglesias que había en Saña colonial; unos dicen que eran 7 y otros que eran 14, pero se ha determinado que la confusión se da porque no se precisa la modificación en la demarcación territorial a través del tiempo, ya que es necesario diferenciar el pueblo y la provincia de Saña. Los templos de la ciudad eran 7 y en toda la provincia 14; sobre todo teniendo en cuenta que en un tiempo Saña fue cabeza principal de toda una provincia, que limitaba por el sur con la actual región Trujillo y por el norte con la actual región Piura





Ex. Convento Santa María.
Arquitectura colonial, con arquería ojival que data desde 1590.
Su construcción aún genera controversia, aunque entendidos consideran que fue el año 1561 (s. XVI) durante el mandato del Virrey Diego López de Zúñiga y Velasco, se dispuso que los encomenderos de Cinto, Collique y Lambayeque paguen la suma de 600 pesos para que los indígenas inicien la construcción de un Monasterio amplio que serviría para e Construido de adobe sobre un área de 1,880 m², es considerado como uno de los tres mejores conventos franciscanos de Latinoamérica. En 1962, al ser demolida la iglesia Matriz edificada adjunto, resultó afectada también parte de la estructura del Covento. Años más tarde el 15 de octubre de 1974 fue declarado Monumento Histórico Nacional, y en estos días Aún podemos apreciar vestigios del Convento que se hallan ubicados en la cuadra siete de Calle San José, cerca al parque Principal lo adoctrinamiento y evangelización.





BASÍLICA SAN ANTONIO DE LOS PADRES DESCALZOS
Edificación de 1949 de arquitectura neo colonial, cuenta con una portada con torres gemelas, una nave principal y dos laterales divididas por una arca de medio punto con pilastras rectangulares y con un retablo mayor moderno que no concuerda con el estilo arquitectónico de la iglesia, además cuenta con un claustro de dos plantas, el primer nivel con arcada de medio punto y el segundo nivel con arcada mixtilíneos. En su altar mayor está la imagen articulada de 1.60 m. tallada en madera de Cristo Crucificado, traída por los religiosos españoles en el siglo XVII. Aquí funciona el convento de San Antonio de Padua de los Padres Franciscanos.

Capilla de La Verónica.
Está ubicada en la calle Torres Paz 294, Chiclayo. Las visitas son en horario de misa, fue construida a fines del siglo XIX, en 1840 y declarado monumento histórico nacional. El altar mayor y el retablo adyacente presentan un revestimiento de plata y pan de oro. Los orígenes de este templo se remontan a las ramadas o capillas doctrinales que ofrecían misas de difuntos y celebraban festividades de los santos de las comunidades de Cinto y Collique. Se caracteriza por una planta rectangular, con torres gemelas del campanario y un pequeño atrio. Su techo abovedado está sostenido por vigas de algarrobos enyesados, y su retablo mayor y hornacinas están revestidos con pan de bronce.







Plazuela Elías Aguirre.
Ubicada entre las calles Elías Aguirre y San José (cuadra 3). Fue construida en 1924 en honor del comandante Elías Aguirre, héroe chiclayano del Combate del Angamos, uno de los combates de la Guerra del Pacífico (1879). El diseño de la plazuela es obra del escultor peruano David Lozano, ésta fue construida en 1924. Esta fue la primera plaza que divisaba el viajero cuando bajaba del tren en la estación de ferrocarril de Eten. Los árboles que lo adornan cobijan palomares y la gente concurre al lugar para entretenerse alimentando a las aves.




Palacio Municipal de Chiclayo.
Se ubica en la calle San José 823. Edificio republicano de amplios ventanales y puertas de hierro forjado. Data de 1919 y se estima que costó algo más de 30 mil libras de oro. Es la sede del Gobierno Provincial de Chiclayo, su arquitectura es republicana, construida sobre un área de 1,619 m2 entre los años 1919 y 1924 en base al diseño del italiano Giraldino y la construcción estuvo a cargo del Ing. Ladislao Hidalgo a iniciativa del alcalde Don José de Francisco Cabrera Chirinos. Tiene dos frentes; uno hacia la calle San José y Parque Principal y otro hacia la Av. Balta, inaugurado el 9 de diciembre de 1924 con ocasión del Centenario de la Batalla de Ayacucho.



Iglesia matriz.
Iglesia de tipo basilical, con una nave central más alta y dos capillas laterales más bajas para permitir las ventanas; conservando a la fecha algunos muros con fragmentos de pinturas murales; estimando su construcción a fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII.

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE HUACA RAJADA
Conformado por pirámides de adobe y una plataforma funeraria descubiertas en 1987, es considerado como el más importante Santuario de la Cultura Moche, ya que muestra la tumba del Gran Señor de Sipán, la tumba de un importante gobernante Mochica con todos sus atavíos, riquezas y símbolos de mando, el descubrimiento dio la vuelta al mundo y fue comparado con el hallazgo de la tumba del faraón Tutankamon en 1922, poco después se encontraron dos tumbas más llamadas la del Sacerdote y la del Viejo Señor de Sipán.

No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS