15 marzo 2011

REVISTA DIGITAL APUNTES DE ARQUITECTURA Nº 25 - MARZO 2011


Amigas y Amigos:

Nuestra Revista cumple hoy DOS AÑOS en el ciberespacio, nos es muy grato anunciarles que con esta edición  número 25 hemos llegado a cubrir mas de 290,000 visitas en  estos dos años de vida, recordemos que  el primer año  habiamos llegado a 50,000 visitantes, con lo que practicamente hemos sextuplicado  nuestro tráfico en un año!!, tenemos 12,100 seguidores por el Facebook, y el numero de colabores  es creciente.  Hasta la fecha tenemos  337 entradas (articulos y videos)Les anunciamos que el breve premiaremos a nuestros colaboradores mas constantes.
Gracias a todos por su apoyo y muestras de cariño

Los Directores

En este numero les ofrecemos:


NOS VEMOS EN ABRIL !!!

EL PARTENÓN 4 TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y CONCLUSIONES -Arq. Tania Arévalo Lazo


“El Partenón fue y es, el fiel reflejo de la proporción, la armonía, la simetría y la belleza de una edificación.”

Alexander Petrie.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE GRECIA.
HISTORIA, ANTIGÜEDADES Y LITERATURA.


En este artículo anterior conocimos los materiales y las técnicas constructivas que se emplearon para la construcción del Partenón. Ahora continuamos analizando las diversas técnicas que se realizaron para levantar esta gran obra arquitectónica.

MONTAJE DE LAS COLUMNAS

Los tambores de las columnas eran izados y colo­cados en su sitio mediante gruas, enganchando unas cuerdas en las espigas salientes que se deja­ban en los costados.
Luego los fijaban con peque­ños vástagos metálicos embutidos en unos tacos de madera que, a su vez, se empotraban en el cen­tro de cada tambor.
La parte superior de la columna incluida el ábaco y el equino del capitel, así como las 20 estrías se terminaba por com­pleto antes de colocarla en su sitio.
Es probable que también tallaran previamente las acanaladu­ras de la parte inferior del tambor más bajo del fuste, a fin de no deteriorar luego la superficie del estilóbato. Una vez ensamblada la columna, eli­minaban las espigas y acababan de labrar las es­trías.




EL CORAZÓN DEL TEMPLO
 

Acabada la columnata, se levantaron los muros de la cella, en su mayor parte con sillares de 1,22 x 0.52 metros magníficamente tallados y aparejados a soga y tizón (es decir, dispuestos de forma que quedaran vistos alternativamente los extremos largos y cor­tos), alternando hiladas de sillares del espesor total del muro, 1,4 m, con otras formadas por dobles si­llares paralelos de 0,7 m. Su asentamiento definiti­vo se efectuaba con palancas; adn pueden verse en muchos de ellos los agujeros labrados para introdu­cirlas.

Los griegos no fijaban los sillares con morte­ro, sino con grapas de metal.

La cella estaba dividida interiormente en dos zonas incomunicadas: la principal, en el extremo este, al­bergaba la imagen de Atenea Pártenos; en la occi­dental había una cámara mas pequeña que contenía el tesoro de la diosa y los fondos traídos de Delfos.


LAS ESCULTURAS
 



La realización de la decoración escultórica exterior del Partenón era tarea imposible para un solo artis­ta, así que Fidias tuvo que reunir un equipo de es­cultores y renunciar a conseguir una calidad homo­génea.

Las 92 metopas    los espacios situados entre los triglifos estaban decoradas con peque­ños altorrelieves de 1,2 m de alto y 1,25 m de ancho por termino medio, la mayoría compuestos por dos figuras, aunque algunos tenían más.

Había que ceñirse a un plan de trabajo muy estricto, porque no se podían tallar sobre el pro­pio friso y al mismo tiempo, había que instalarlos en su sitio antes de montar la cornisa y la te­chumbre.





Cada paramento estaba decorado con un tema distinto. Las metopas de la fachada este mostraban la gigantomaquia, batalla mitológica entre dioses y gigantes; las de la fachada oeste, la lucha de los griegos contra las amazonas.

El lateral norte pre­sentaba escenas de la guerra de Troya, y el sur com­bates entre lapitas y centauros.
 



Dentro de la columnata, rodeando el exte­rior de la cella y encima del arquitrabe, había un friso jónico corrido decorado con bajorrelie­ves que representaban las Panateneas, la proce­sión anual en honor de Atenea.

Era una franja continua de 160 m de longitud y cerca de 1 m de alto, realizada con un grado excepcional de des­treza y coherencia de estilo.

Resulta extraño que una obra tan hermosa fuera concebida para que­dar en gran parte oculta en semejante emplaza­miento.

El tema de las esculturas del frontón este era el nacimiento de Atenea, y el del frontón oeste la dis­puta entre la diosa y Poseidón por la posesión del Ática.


LA DECORACIÓN DE LOS RELIEVES
 


Aún cuando las columnas se dejaron en el blanco
natural del mármol pentélico, todas las esculturas y
demás elementos ornamentales del entablamento
estaban pintados.

Quedan algunos vestigios de color rojo, azul y amarillo, suficientes para reconstruir con bastante exactitud la decoración del friso y la cornisa. El fondo de las metopas era azul o rojo, en parte formando líneas onduladas. El del friso de las Panateneas era azul, y probablemente también el de los frontones.

Aunque no quedan restos de color en las figuras, bajo la plataforma del templo se han descubierto muchos fragmentos de esculturas más antiguas que conservan gran parte de la decoración pictórica, lo que permite hacerse una idea razonable del aspecto que tendrían las de Fidias. Por regla ge­neral, para la piel masculina empleaba un tono ma­rrón rojizo oscuro, y la femenina se dejaba del blan­co natural del mármol.

LOS ULTIMOS TOQUES
 


Hacia el 437 a.C., una vez concluido el interior del templo, se instaló la gran estatua criselefantina de Atenea, en la que Fidias debió de invertir mucho más tiempo del planeado.

El templo fue consagrado ese mismo año, con lo que la mayor parte de la mano de obra se trasladó a los Propileos. Fidias y su equipo precisaron otros cinco años para concluir las magnificas esculturas destinadas a ocupar los fron­tones, de 27 m, de las fachadas este y oeste.

Para empeorar las cocas, alguien se equivocó en los cál­culos y hubo que hacer malabarismos para conse­guir que algunas de las figuras encajaran.

 
Así debió verse el Partenón, lleno de vida y color.

CONCLUSIONES:

El diseño, la arquitectura y arte de los griegos, no fue fruto del azar ni mera casualidad. Fue un proceso lento y bien pensado por los grandes arquitectos y escultores.
Fidias principalmente, el que dirigió la gran obra, majestuosa, y con su paciencia y laboriosidad, nos legó un tesoro de la arquitectura.

Podemos decir también, que el Partenón, fue y es, el fiel reflejo de la proporción, la armonía, la simetría y la belleza de una edificación.

Desde sus métodos constructivos hasta los últimos toques, es esplendoroso.

 
BIBLIOGRAFÍA
“Grecia”, Enciclopedia Encarta 2004
http://www.arqhys.com/construccion/grecia-arquitectura.html
“Contemporánea, Arte y arquitectura”, Enciclopedia Encarta 2004
Enciclopedia Hispánica Nª7,”Grecia”/1992-1993
Enciclopedia Britannica Publishers, Inc. / Primera Edición 1989-1990
Nueva Enciclopedia Temática Planeta “Arte y Filosofía”/1991 Editorial Planeta, S.A.
La Ciudad Antigua: la vida en la Athenas y Roma Clásicas_Peter Connoly / Editorial ACENTO
http://harpy.uccs.edu/greek/parthenon.html

UN RECUENTO DEL TRABAJO EN EL CAP LIMA 2008-2011 - Arq. Doraliza Olivera Mendoza


Hace un mes se renovaron los cargos en el Colegio de Arquitectos del Perú, tanto en la directiva nacional como en la Regional Lima, consideramos de gran interés  publicar la Memoria Institucional d ela Junta Directiva del Colegio de Arquitectos del Perú Regional Lima, encabezada por el Arquitecto oscar Anibal Fernandez Cárdenas.

En el documento adjunto se sintetiza el trabajo realizado por el CAP LIMA en sus diferentes campos de acción, la memoria que tiene un centenar de páginas fue preparado por la Arq. Doraliza Olivera, y un equipo de profesionales,  la Arq. Olivera es  Directora Colegiada de nuestra Revista.

Nuestras felicitaciones a los directivos salientes del Colegio de Arquitectos del Perú por el buen trabajo realizado , hacemos votos por que las nuevas autoridades del colegio  tengan la misma dinámica.


MEMORIA DEL CAP LIMA
HAGA CLICK AQUI






HERRAMIENTAS PARA UNA NUEVA MANERA DE DISEÑAR - B.Arq. Jose Luis Reategui S.

Open Source, hardware y Software.

Durante el nacimiento de la era industrial, existió tanta producción que el ritmo de compra llego a no ser parejo con el nivel de consumo, era necesario que la gente compre, creándose la sociedad de consumo y su política de diseño, la cual creía,  que el planeta tenía recursos ilimitados.  Es así que la economía basada en el crecimiento a través del consumo masivo de productos necesitaba y necesita continuas y repetitivas compras.
Estas compras son favorecidas por uno de los propósitos del diseño: crear un producto que tuviera carácter, que provocara en el consumidor el deseo de comprar. “El enfoque americano, era crear un consumidor insatisfecho con el producto que ha disfrutado y que compre lo más nuevo con la imagen más nueva” (Brooks Stevens), el cómo se hace las cosas y cuanto duran, ha sido desconocido por las grandes masas.
Un cambio profundo se está dando en nuestra sociedad con el uso del internet, donde gran cantidad de personas pueden compartir información, creándose por inercia un nuevo tipo de consumidor, aquel  que decidió “arreglarlo por sí mismo”, “crearlo por sí mismo”, entre otras iniciativas de emprendimiento.
Empiezan además a crearse nuevos entornos operativos de desarrollo continuo y comunitario donde todo el mundo aporta, como Linux o Apache. Iniciativas como el Fab_Lab (Massachusetts Insitute of technology), donde las personas comienzan a hacer lo que quieren con la electrónica, sin necesidad de aprenderlo todo, desde objetos simples hasta maquinas complejas.
Todo este entorno es posibilitado por herramientas de apoyo, las denominadas Open Source, que se basa en el trabajo que hayan realizado otros, y los aportes que realice uno en beneficio de los demás, entre ellas tenemos:

Hardware:
Arduino: es una plataforma de hardware de código abierto, basada en una sencilla placa con entradas y salidas, analógicas y digitales, en un entorno de desarrollo que está basado en el lenguaje de programación Processing. Es un dispositivo que conecta el mundo físico con el mundo virtual, o el mundo analógico con el digital, fuente: (http://proyectoarduino.wordpress.com/%C2%BFque-es-arduino/).



Grasshopper: Grasshopper es un editor gráfico de algoritmos estrechamente integrado con herramientas de modelado de Rhino en 3-D. A diferencia de RhinoScript (mas relacionado a lenguajes de programación), Grasshopper no requiere conocimientos de programación o lenguaje de script, pero permite a los diseñadores crear generadores de forma de lo simple a lo complejo. (http://www.grasshopper3d.com/)


Generative Components: Es un software de diseño paramétrico, desarrollado por Bentley Systems, los usuarios pueden interactuar con el software de modelado, ya sea de forma dinámica o directamente, con la manipulación de la geometría, o mediante la aplicación de normas y la captura de las relaciones entre los elementos del modelo, también con la definición de formas complejas y sistemas a través de algoritmos, concisamente expresados.


Processing: Processing es un lenguaje de programación de código abierto y el medio ambiente para las personas que quieren programar imágenes, animación y sonido. Es utilizado por estudiantes, artistas, diseñadores, arquitectos, investigadores y aficionados para el aprendizaje, creación de prototipos y producción. Se crea para enseñar fundamentos de programación de computadoras dentro de un contexto visual y para servir como un cuaderno de bocetos de software y una herramienta de producción profesional. (http://www.tucamon.es/contenido/programacion-con-processing)

Es importante además nombrar que la facilidad de los usos de los hardware se da en la medida del conocimiento de los materiales y la programación de los dispositivos físicos, en el uso y conocimiento de los lenguajes de programación: Visual Basic.Net, Java, C++ o C#, y manejo de base de datos.

Dentro de las posibles aplicaciones tenemos la capacidad de crear cualquier tipo de morfología, sistemas de control o dispositivos de análisis. La ventaja de estas aplicaciones, reside en la no necesidad de patentes, perdiéndose el miedo de abrir y mirar que hay dentro de los aparatos electrónicos.

Se busca además: “educar a la gente en cómo funcionan las cosas cuando vivimos en un mundo en la que existen más ordenadores que personas, aprender también cómo funcionan las cosas no solo para poder repararlas sino para comprender como funciona nuestra vida” (David Cuartielles, Arduino The Documentary 2010).



WAKA PACHA - Arq. Luis Contreras


A continuación presentamos la interesante propuesta creativa del Arquitecto Luis Contreras, quien en colaboración con el Arquitecto Gian Godoy (hoy en Londres) logro sintentizar formas y espacios  inspirados plenamente el nuestras culturas precolombinas, denominado a este proyecto Waka Pacha.

El proyecto comprende las formas escultoricas que se muestran, y que fueron expuestas en la Ciudad de Londres (Casa Zero), y que serán  expuestas tambien mediante un film que se denominara  Waka Atahuallpa que se estrenara el 29 de octubre del 2011.



Finalmente tambien una instalación que se hará en la plaza mayor de Lima el dia 26 de Julio del 2011 . Actualmente  el Arq. Contreras viene elaborando este trabajo  cojn los alumnos de la carrera de arquitectura de la Universidad Peruana Unión.



ARTE LATENTE EDGAR NEGRET DUEÑAS - Arq. María Cecilia Coronado Jimenez



EXPERIENCIAS DE SENSIBILIZACION DEL PAISAJE - Arq. Juan Carlos García de los Reyes

Experiencias de Sensibilización del Paisaje de la Alpujarra - Sierra Nevada
 

El ámbito de actuación del Grupo de Desarrollo Rural Alpujarra – Sierra Nevada abarca sesenta y tres términos municipales, repartidos al sudeste de la provincia de Granada y al sudoeste de la provincia de Almería. Ocupa una extensión de 3.149 km2 y cuenta con una población de 77.645 habitantes. De esta población el 80% se concentra en núcleos de menos de 5.000 habitantes, repartiéndose hasta un 11% de la población global en núcleos de menos de 500 habitantes. 

El territorio de la Alpujarra-Sierra Nevada se encuentra inserto en el Sistema Penibético, extendiéndose desde las cumbres de Sierra Nevada y su ladera sur hasta el sector más septentrional de la Sierra de Gador, pasando por las laderas norte de las sierras de la Contraviesa y Lujar. Esta área montañosa se sitúa entre las provincias de Almería y Granada, relativamente aislada del exterior por la escasez de comunicaciones, pero aún más recóndita internamente debido a la compartimentación a la que obliga la severidad de los relieves. 

Este paisaje “eco-cultural” juega un singular papel integrador de todo el territorio por cuanto, con independencia de las lógicas variantes locales, presenta un indudable carácter unitario distintivo de la comarca. Se caracteriza por una intensa humanización y el equilibrio entre el aprovechamiento del medio y la conservación de los recursos ambientales existentes. 

Los núcleos tradicionales constituyen una de las más importantes manifestaciones del paisaje: la arquitectura tradicional presenta gran belleza en las construcciones, combinando la asimetría de sus volúmenes con el equilibrio en sus medidas y proporciones, creando conjuntos urbanos que se despliegan sobre los barrancos y laderas como mantos blancos. De manera recíproca, el paisaje natural se convierte en protagonista en la escena urbana de los núcleos, manifestándose desde los miradores, paseos-mirador, por encima de las edificaciones o enmarcado por las mismas, cualificando de esta manera los recorridos urbanos y convirtiéndose en un valor añadido. 

Los principales elementos que definen el paisaje en la Alpujarra-Sierra Nevada son:
- El bancal: el acondicionamiento de las laderas como terreno de cultivo mediante las técnicas de aterrazamiento tradicionales, la captación y conducción del agua y la arboricultura han conseguido un nuevo equilibrio ecológico.
- La cortijada: construcciones aisladas ligadas a la agricultura. Con sus muros de pizarra sin encalar y las cubiertas de launa se confunden con el paisaje.
- Las acequias: el agua corriente de las acequias forma su propio ecosistema lineal con unas condiciones especiales para la superviviencia de la flora y la fauna en las inmediaciones del cauce.
- Arquitectura modulada: los sistemas constructivos, las fuertes pendientes de las laderas y el alto grado de fragmentación de la propiedad propician una tipología edificatoria con un carácter modular y aditivo de volúmenes prismáticos sencillos.
- Texturas y colores: resultantes del empleo de los materiales propios del entorno: los muros y pavimentos de lajas de piedra, los revestimientos a base de sucesivas capas de cal, maderas en puertas y ventanas, colorido de la vegetación.
- Huertos urbanos: persisten mezclados en la trama urbana manteniendo la actividad productiva o como espacios libres privados.
- Hitos urbanos: actúan como focos de atención y concentración de actividad, destacando en la trama urbana por su escala o uso. de agua que discurren por los núcleos, son lugares de gran interés etnológico.
- La chimenea: de forma tronconónica, rematada por un sombrero de laja y un castigadero.
- Los terraos: cubiertas planas acabadas en launa, sin otro remate de borde que el castigadero y el alero. Tradicionalmente se usan como lugar de descanso, secadero y almacén de productos.
- Los tinaos: plataformas que prolongan el piso de la habitación ante la fachada principal. La parte baja proporciona sombra y abrigo a las operaciones de carga y descarga; la parte superior se utiliza para el secado de alimentos, siendo un lugar de reunión muy apreciado. 

En esta unidad paisajística se pueden distinguir cuatro subáreas: 

a) Ladera meridional de Sierra Nevada: el paisaje se caracteriza por la presencia de las altas cumbres de Sierra Nevada como telón de fondo. En las cotas intermedias hay presencia importante de vegetación arbórea y numerosos cursos de agua permanentes provenientes de los deshielos. En cotas más bajas se desarrolla el paisaje antropizado característico basado en los cultivos abancalados tradicionales de la zona, de pequeñas piezas cultivadas ubicadas en laderas de fuertes pendientes. Finalmente los profundos valles perpendiculares a las cumbres de Sierra Nevada, en dirección norte-sur, acaban confiriendo un paisaje de gran singularidad. 

b) Valle de los ríos Guadalfeo, Adra y Andarax: el paisaje se caracteriza por los valles y las medias laderas en las que se desarrollan cultivos extensivos de almendros, olivos y vid y por las pequeñas vegas y huertas junto al cauce de los ríos. Como telón de fondo cierran el paisaje las montañas de Sierra Nevada, la Contraviesa y la Sierra de Gador. 

c) Sierra de la Contraviesa y Gador: paisaje dominado por la presencia del mar Mediterráneo, de montes de topografía suave y cumbres redondeadas con algunos cultivos de secano, por los barrancos y ramblas. En las cercanías a la costa es cada vez más predominante la agricultura bajo plástico, con gran incidencia sobre el paisaje tradicional. 

d) Valle de los ríos Nacimiento y Andarax: el paisaje de fuertes contrastes entre las zonas áridas y las zonas con vegetación natural o cultivada. La cara norte de Sierra Nevada destaca por sus zonas boscosas y el telón de fondo de las laderas áridas de las altas cumbres. En la cara sur destaca la singularidad de las laderas abancaladas, cuyo abandono progresivo supone un deterioro paisajístico. Finalmente los fondos de los valles destacan por su vegetación frondosa y sus zona cultivadas. 

Conscientes de lo expuesto anteriormente, el GDR Alpujarra – Sierra Nevada ha venido desarrollando directamente numerosas actuaciones en defensa del paisaje eco-cultural y de los valores de la arquitectura tradicional. Desde 1999 se destacan: 

· Inventarios de Patrimonio Histórico y del Patrimonio de Recursos Ambientales Ecoturísticos. 

Con un presupuesto de 46.620,03 € y de 46.522,42 € del programa LEADER II (2000-2001). La realización de estos inventarios permite la catalogación y protección de los bienes culturales y es el primer paso para la restauración adecuada del patrimonio, permitiendo el desarrollo de políticas de inversión en restauración sobre normas que eviten actuaciones innecesarias. 

Igualmente, se inventariaron los recursos con valor ecoturístico con propuestas de líneas de valorización turística de los recursos detectados. 

· Creación del Sendero de Gran Recorrido GR-142. Proyecto ejecutado en 2001, con un presupuesto de 71.808,93 € del programa LEADER II. Con este proyecto se completa la red de senderos de gran recorrido de la Alpujarra– Sierra Nevada, situado entre el GR-7 y el GR-92. Sendero que transcurre por la Alpujarra media: parte de Lanjarón (Granada), cruza Sierra Nevada por su cara Este y termina en Fiñana (Almería), con un recorrido de 140 kilómetros. El proyecto consistió en el estudio, acondicionamiento, señalización y elaboración de la topoguía del sendero. 

· Acciones de vertebración del territorio a través del patrimonio. Proyecto iniciado en 2004 aún sin concluir, con un presupuesto de 108.594 €, con cargo al programa “Leader Plus”. Consiste en la elaboración de varias rutas temáticas que vertebren el territorio a partir del eje aglutinante del patrimonio. 

Los objetivos generales son: Fomento de la identidad territorial a través de la historia y la puesta en valor del patrimonio histórico-etnológico y medioambiental alpujarreño favoreciendo un desarrollo turístico sostenible. Objetivos específicos: Facilitar a los ayuntamientos, asociaciones culturales y centros escolares un recurso de interés, para un mejor conocimiento y valoración por parte de los habitantes de su patrimonio y su historia. Crear un producto turístico basado en estas rutas. 

La realización de estas acciones prevé dos rutas principales, con señalización de los elementos más representativos, paneles informativos, una guía de ruta completa, tríptico con contenidos someros y planos de la ruta: La minería en la Sierra de Gádor: el camino de las Fundiciones Reales y Arquitectura Popular de la Alpujarra Alta. 

Y la creación de rutas secundarias con edición de trípticos: Arqueología de la Sierra de Gádor
Occidental, Ciudades romanas y musulmanas, El Patrimonio Histórico de la Alpujarra Oriental Granadina, Aprovechamiento vitivinícola de la Sierra de la Contraviesa, y Arqueología del río
Nacimiento. 

· Publicación libro “El Patrimonio de la Alpujarra– Sierra Nevada”. Este proyecto se aprobó en 2004 y aún no ha concluido, tiene un presupuesto de 30.000 €, con cargo al Programa PRODER-A. Consiste en el diseño y publicación de un libro que describa y presente fotografías de los elementos más representativos del Patrimonio Histórico.

Los objetivos de esta publicación son: Dar a conocer de forma general, atractiva y asequible los resultados del Inventario de Patrimonio Histórico para que sirva como estímulo para la puesta en valor de estos elementos. Favorecer el conocimiento del Patrimonio Histórico Alpujarreño por parte de los habitantes de la comarca. 

Presentar un recurso turístico de calidad para que los visitantes encuentren en la publicación un medio más para el conocimiento de la comarca. 

· Manual en defensa de los valores de la arquitectura tradicional y el paisaje eco-cultural en la Alpujarra – Sierra Nevada. Proyecto ejecutado en 2001, con cargo a LEADER II (16.233,48 €). Se realizó un folleto y/ó manual en defensa de los valores de la arquitectura tradicional y el paisaje eco-cultural en la Alpujarra – Sierra Nevada. Manual que recogía un decálogo para la protección y promoción de la arquitectura tradicional y el paisaje. Se pretendió sensibilizar a toda la comarca del deterioro del patrimonio arquitectónico, incentivando la
rehabilitación y recuperación de edificios, cortijos, caminos, etc. 

· Acciones de formación y publicación de material didáctico y divulgativo sobre las características arquitectónicas y urbanísticas en la Alpujarra – Sierra Nevada. Este proyecto comenzó a ejecutarse en 2004 y aún no ha concluido, siendo el presupuesto de 43.000,00 €, con cargo al Programa “Leader Plus”. El libro “El Urbanismo en la Alpujarra” es una de las publicaciones. 

Los resultados que se pretenden obtener son, entre otros, los siguientes: Sensibilizar a la población sobre el valor del patrimonio arquitectónico y la conservación del paisaje. 

Fomentar la rehabilitación como actuación básica de intervención. Que las nuevas construcciones se adecuen al entorno en el que se ubiquen. Preservación del paisaje y de las perspectivas panorámicas actuales. Que las Corporaciones Locales promuevan planes urbanísticos municipales que den respuesta a las necesidades de protección y puesta en valor de la arquitectura tradicional, etc. 

Los sectores sociales a los que va dirigida la iniciativa son los siguientes: 

- Ayuntamientos: alcaldes, concejales y técnicos de urbanismo. 

- Sociedad organizada: Asociaciones culturales, de interés social, de mujeres, de jóvenes, profesionales, empresariales, ecologistas, etc.

- Instituciones educativas: Centros de primaria, secundaria, de bachillerato y de educación de adultos de la comarca. 

- Organismos e instituciones supramunicipales:
Universidades (Granada y Almería), Diputaciones Provinciales, Colegios Profesionales de
Arquitectos, etc. 

Las modalidades organizativas previstas se basan en los tres objetivos principales de la Asociación sobre el territorio y su paisaje: 

- Sensibilización: Difusión de los estudios realizados, publicación monográfica, edición de folletos, exposiciones itinerantes. 

- Conservación: Establecimiento de incentivos y ayudas para aquellas actuaciones que se establezcan positivas para la conservación de los elementos de percepción del paisaje, tanto urbanos (miradores, paseos) como territoriales. 

- Orientación: Propuestas de unas normas básicas de carácter genérico tendentes a la protección del paisaje de la Alpujarra-Sierra Nevada. Con ello se pretende sensibilizar a los ayuntamientos de la comarca sobre la importancia de dotarse de planes urbanísticos municipales que den respuesta pormenorizada a las necesidades de protección y puesta en valor del paisaje de sus respectivos municipios. 

Si bien el documento escrito es la base de la campaña de sensibilización, el fin último es la divulgación de este conocimiento. El instrumento de transmisión empleado plantea dos vertientes. De un lado se encuentran las iniciativas de difusión clásicas (conferencias, jornadas y seminarios), desarrolladas en un espacio físico; de otro lado la difusión virtual a través de del Portal de la Asociación http://www.adr-alpujarra.com en internet. El Portal en Internet de ADR Alpujarra cuenta, además de la información general, con una serie de servicios en el que se incluye una zona de archivos donde es posible descargarse todas las publicaciones en formato pdf.

De este modo se asegura la difusión no sólo a los colectivos sino a nivel individual. La presentación y exposición del libro “El Urbanismo en la Alpujarra” se ha realizado por García de los Reyes Arquitectos Asociados para ADR Alpujarra en cuatro lugares distintos del territorio para facilitar el acceso desde todos los municipios: 

Órgiva, 18 de mayo de 2006, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, Berja, 23 de mayo de 2006, en la Casa de la Cultura, Cádiar, 25 de mayo de 2006, en la Sede de la Mancomunidad, Terque, 30 de mayo de 2006, en el Teatro Municipal. 

Por último, cabe también destacar que el GDR Alpujarra, aparte de sus propios proyectos arriba mencionados, ha cofinanciado múltiples proyectos de asociaciones y ayuntamientos en relación con la valorización del patrimonio, el medio ambiente y el paisaje. Siendo miembro además del Grupo de Cooperación “El Patrimonio de tu Territorio”, con otros 9 GDRs andaluces.



Juan Carlos García de los Reyes, es arquitecto y urbanista español http://www.gr-arquitectos.com/ , Coordinador de la Red de Conocimiento sobre Urbanismo y Medio ambiente de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, y creador del blog La Ciudad Comprometida

HABIA UNA VEZ UN MUNDO HABITABLE - Jorge Andrés Bitar




Los hombres insistimos en declarar que nuestras ciudades son mas o menos Habitables que las demás, pero muy pocas personas se preguntan a ciencia cierta que es Habitable, y mas allá cual es el significado de la palabra Habitar, en un sentido técnico habitar es el acto de Vivir e interactuar con el espacio. 

Una definición seca y sin sentido pues deja mas interrogantes de las que soluciona, al leer esa definición uno puede preguntarse ¿Que es Interactuar con el espacio?,  ¿de que maneras es capaz el hombre de habitar?, ¿Qué define la capacidad de habitar un espacio? Y por ultimo ¿Qué es realmente habitar? En este ensayo tratare de dar mi interpretación a estos pensamientos.



¿Qué es Habitar?
“solo los hombres son capaces de habitar. Habitar es un Arte. Únicamente los seres humanos aprenden a habitar. La casa no es una madriguera ni un garaje.” Esta frase, con las que  abre Iván Illich su ensayo “La Reivindicación de la Casa”, nos dan a entender que el Habitar no es lo mismo que vivir, los animales viven sin modificar su espacio, comen donde la naturaleza les provee el alimento, duermen donde la naturaleza les provee resguardo, al morir solo unos pocos huesos que desaparecerán en cuestión de días marcaran la existencia del animal. 

Por otro lado lo los seres humanos son capaces de modificar su entorno, haciéndolo suyo, conquistando la naturaleza y la tierra, haciéndose amos y señores del planeta, construimos ciudades para resguardarnos donde nos conviene resguardarnos, sembramos campos para alimentarnos donde deseamos cosechar, no donde la tierra no donde la tierra nos lo permite, cambiamos el paisaje para que demuestre al morir que habitamos bajo el cielo, las pirámides nos recuerdan todos los días los faraones habitaron en Egipto, las ruinas de Creta y Pompeya son prueba fehaciente de que los Griegos habitaron el mediterráneo, incluso de una manera macabra el agujero en Ground Zero en Nueva York es un recordatorio permanente de que el Al Quaeda habito en este planeta.

Pero con la expansión de las ciudades y la perdida de la individualidad para darle poder a las masas de habitantes de una ciudad, de un departamento o de un país lentamente se pierde la capacidad de habitar, pues en un mundo donde todos somos iguales es cada vez mas difícil dejar huellas reales que perduren para probar que fuimos alguna vez habitantes de este mundo, ¿Cómo habitar? esa es pues la siguiente pregunta lógica a hacerse en este desarrollo de ideas.


¿Cómo habitamos?

Desde un punto de vista científico existen 5 maneras en que los organismos viven y “Habitan” en la tierra estos son el sedentarismo, el Nomadismo, el parasitismo, el simbiotismo y el Migracionismo. El sedentarismo es permanecer, adaptarse a un lugar y hacer que este se adapte al ser y es por mucho la manera mas común de vivir que adopta el ser humano, se asienta en una casa, vive en ella por la mayor parte de su vida toma de su entorno lo que necesita y cuando deja el mundo su prole tomara su lugar repitiendo el ciclo, formando comunidades, permitiéndonos establecer sociedades.

El Nomadismo por otra parte es lo contrario al sedentarismo, el ser se mueve constantemente jamás llamando hogar al sitio donde habita, toma de su entorno aquello que necesita y en cuanto el entorno deja de proveerlo parte en busca de nuevos horizontes, jamás regresando a donde ya no le conviene, sabiendo que el sitio que deja yo no le proporcionara mas aquello que necesita o anhela.

El Parasitismo y el Simbiotismo son en esencia similares, ambos incluyen que el ser viva de su relación con los demás seres que le rodean, la diferencia yace en las consecuencias, mientras que el parasito devora a su hábitat sin compasión tomando todo lo que puede sin proporcionar nada a cambio de aquello que le es dado, el Simbiote toma aquello que le es necesario pero le proporcionar a su hábitat cosas que este puede utilizar para crecer de la misma manera que el lo hace, volviéndose fuertes mutuamente, mejorando constantemente. 


Estas maneras de habitar son fáciles de identificar en las relaciones intrahumanas, que muy a menudo, son mas similares a la vida salvaje de lo que nos gustaría admitir.

Por ultimo existe un punto casi intermedio entre todas las anteriores y este es el migracionismo, una manera de habitar sin permanecer al igual que el nomadismo, pero con la esperanza de volver, sabiendo que cuando el entorno no puede dar mas es necesario moverse, pero que algún día el hábitat que se abandono dejara de ser estéril y puede volver a proveernos, generando un ciclo de idas y venidas para aprovechar de la mejor manera el espacio en los mejores momentos de este.

Aun así ninguna de estas maneras de habitar “Biológicamente” nos asegura dejar huella a los seres humanos, simplemente nos ayudan a definir la manera en la que afrontamos nuestros hábitats así que si como dice en su ensayo “hacer vivienda, ¿construir o habitar?” El arquitecto Jorge Bitar Ramírez citando a Martin Heidegger “habitar es la manera como los mortales son en la tierra y el construir como habitar se despliega en el construir que cuida el crecimiento y en el construir que levanta edificios”  y ya habiendo llegado a la conclusión de que en un mundo de igualdades es imposible modificar aquello que se nos da construido, ¿como podemos los hombres habitar en la tierra? 

La única respuesta lógica es como podamos, en donde podemos, en aquellas pequeñas cosas, hoy en día el hombre habita en la sala de su casa, en su habitación, en su oficina, en aquellos lugares donde la igualdad no puede entrar, donde el hombre moderno aun es un ser humano y no un numero estadístico, y así pues los hombres de la era de las comunicaciones debemos habitar en los pequeños espacios, en nuestras habitaciones privadas donde podemos decorar a nuestra voluntad, mostrándole al mundo quienes somos, cuales son nuestros gustos, también podemos habitar en nuestra persona, vestimos como deseamos ser vistos, nos peinamos de manera que nuestro estilo se vea reflejado, escogemos ropas que muestren nuestra manera de ser, somos en ultima instancia nuestro mas perfecto habitáculo. 



También podría decirse que esta era digital nos provee un área de habitabilidad que nunca antes pensamos posible, hoy en día es posible habitar fuera de nosotros, habitar en la Red. A través de las redes sociales, juegos en línea, foros, blogs personales y demás espacios de opinión publica podemos dar a conocer al mundo una existencia que de otras maneras seria imposible mostrar, pensamientos, gustos, ideas, todo aquello que forma nuestro hábitat se puede trasladar a una extrapolación virtual de nuestras vidas, al punto que para conocer casi perfectamente a muchas personas solo hace falta hoy en día por dedicarle 30 minutos a su perfil de Facebook para sacar conclusiones tan exactas como cual es su comida favorita.

Habitamos, es un hecho, los seres humanos necesitamos de habitar pues a diferencia de los demás animales necesitamos asegurarnos de que nuestro legado continúe una vez dejemos este mundo, pues al no estar seguros de que nos espera mas allá del umbral de la muerte lo único que nos queda por seguro es que si habitamos de una manera lo suficientemente maravillosa para ser recordados por unas pocas personas, al menos nuestro espíritu, vivirá por siempre.



Jorge Andrés Bitar es estudiante de Arquitectura de la UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER de la ciudad de Cúcuta Colombia,  con interés en temas Urbanos y de Arquitectura, quien ha participado en varios concursos de Arquitectura, con experiencia en Taller de Diseño y desarrollo de modelos tridimensionales y construcción virtual en ARQUIBITAR ARQUITECTOS desde hace 5 años, combinando lo aprendido en la Academia y la experiencia adquirida en la empresa entendiendo que todo proyecto arquitectónico debe estar sustentado en bases teóricas, filosóficas e históricas.

UN RECORRIDO POR BUENOS AIRES - Arq. Carlos Sueldo

Buenos Aires es la ciudad capital de la república argentina, ubicada a orillas del Mar del Plata; una gran metrópoli con alrededor de 13 millones de habitantes.

La impresionante riqueza de variedad en el arte, color, arquitectura, teatros, lugares de entretenimiento, su imparable vida nocturna, sumada a sus varios barrios; crean en su conjunto un exquisito lugar para el turismo. 


Regresé de Buenos Aires hace unos días, ya habiendo estado en varias oportunidades, sin embargo, no deja de cansarme su majestuosidad. 

En un simple recorrido por las avenidas principales, ya sea caminando o en auto uno puede percibir la fuerte influencia europea en sus edificaciones y su población. En la avenida 9 de Julio, el obelisco es un hito importante, esta avenida es la más ancha del mundo. La avenida Corrientes
( cruza av.9 de Julio) es la más larga del mundo. 


Los edificios más antiguos del centro guardan una riqueza en su lenguaje arquitectónico, simplemente al observar una ventana de hierro bien trabajada en una fachada, uno percibe que logran formar una obra de arte muy peculiar. Es fuerte la influencia francesa que se puede apreciar el barrio de La Recoleta.

Sería interminable mencionar los diferentes barrios de la ciudad, los principales vendrían a ser el barrio de La Boca, Retiro, San Telmo, Palermo, El centro, Monserrat, San Nicolás y la zona de Puerto Madero, esta última una zona restaurada y remodelada orientada al turismo. 


Sin ir muy lejos de Buenos Aires la ciudad cuenta también a pocos minutos con una zona de campo, muy extensa e impresionante. También otros lugares cercanos a la metrópoli, de gran atracción turística son Luján, Mar del Plata y El Tigre.
Las actividades diversas son muchísimas, a quienes les gusta el fútbol, las bochas, los caballos, las carreras de autos, los conciertos o simplemente ver el desarrollo inmobiliario hay para todos los gustos. 


No se puede dejar de mencionar la buena comida, su especialidad en carnes y la calidad de sus vinos. Un rico centro gastronómico del planeta.

Es innumerable e impresionante el número de teatros, cafetines, bares, restaurantes, librerías que existe en Buenos Aires. Caminando por la av. 9 de Julio podemos apreciar sus bellos jardines, el Teatro Colón, la vivacidad de sus habitantes, la cantidad de revistas y periódicos que se publican en esta ciudad. La rica vida nocturna hace que no se sienta que el día haya terminado. 


Si queremos ver a Buenos Aires como una ciudad que recepciona al turista, si podemos apreciar que existe una orientación de servicio y organización. Si una persona llega vía aérea a Ezeiza (aeropuerto Internacional) existen varias formas de llegar al centro de la ciudad. Limosina, taxi, transporte público o ómnibuses de servicio turístico.

Les presento algunas vistas de los lugares donde he estado en esta última visita y se los recomiendo. No dejen de darse una vuelta por Puerto Madero.
Un hasta pronto y no dejen de visitar Buenos Aires. 

Arquitecto Carlos Sueldo Gálvez
CAP 13170
Soy limeño de nacimiento y resido en la Zona metropolitana de Nueva York desde más de 20 años. Visito frecuentemente Lima y tengo el privilegio de viajar a diferentes partes del mundo.
arqcsueldo@hotmail.com
carlinho06@gmail.com
telf. USA (908) 875-7862

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS