20 noviembre 2019

APUNTES 125, REVISTA DIGITAL DE ARQUITECTURA - EDICIÓN DE NOVIEMBRE DEL 2019.



BIENVENIDOS SEAN A NUESTRA REVISTA DIGITAL DE ARQUITECTURA APUNTES EDICIÓN 125 !

Los recibimos con un afectuoso saludo, es muy grato para nosotros saber que continúan viendo y leyendo nuestros artículos entrando al blog o desde nuestra página en Facebook. En esta edición de Noviembre tenemos:

EN LA SECCION : ARQUITECTURA Y ARQUITECTOS, LES OFRECEMOS 3 INTERESANTES PROYECTOS: UNA VILLA RESIDENCIAL EN SENGO KUBARA, JAPON POR EL NOTABLE ARQUITECTO SHIGERU BAN, LUEGO EL PROYECTO DE UNA CASA SUBURBANA EN BUENOS AIRES POR LOS ARQUITECTOS MARÍA VICTORIA BESONÍAS Y GUILLERMO DE ALMEIDA Y FINALMENTE EL PROYECTO DE LABORATORIO DE AGRICULTURA URBANA EN EL MUSEO SEMILLA DE CHIHUAHUA EN MÉXICO POR EL ESTUDIO TRANSVERSAL ARQUITECTURA.

EN LA SIGUIENTE SECCIÓN SOBRE PATRIMONIO E IDENTIDAD, LES HACEMOS LLEGAR DOS ARTÍCULOS, EL PRIMERO SOBRE LA  HUACA PUCLLANA , UN CENTRO CEREMONIAL COMO TESTIMONIO DE LA VIDA PREHISPÁNICA EN EL VALLE DEL RÍO RIMAC, EL OTRO ARTÍCULO SOBRE LOS MUROS DE PIEDRA INCA , MUESTRA DEL AVANCE TECNOLÓGICO ALCANZADO POR ADOLFO MARROQUIN SANTOÑA.

EN LA SECCIÓN SOBRE EL  URBANISMO Y TERRITORIO, TENEMOS 3 ARTÍCULOS: EL PRIMERO SOBRE NUEVA CLARK LA CIUDAD ECOLÓGICA QUE SE EMPEZARA A CONSTRUIR EN FILIPINAS, LUEGO SOBRE EL CONCURSO DE ARQUITECTURA EN UN ENTORNO NATURAL PROTEGIDO POR LA FIRMA INNATUR 6 OPENGAP Y FINALMENTE EL ARTICULO SOBRE LA RECUPERACIÓN DE ÁREAS VERDES EN EL PARQUE DEL PUERTO SAN ISIDRO EN BUENOS AIRES.

EN LA SECCIÓN  NORMAS Y NOVEDADES, LES PRESENTAMOS DOS ARTÍCULOS, UNO SOBRE EL CONOCIMIENTO DE  NUESTRA CIUDAD Y SUS PROBLEMAS AMBIENTALES - POR LA ORGANIZACIÓN INTIVIDA, EL OTRO ARTÍCULO ES SOBRE LA TÉCNICA DE CULTIVOS DENOMINADA HIDROPONIA, ALTERNATIVA DE CULTIVO SIN SUELO EN LA VIVIENDA O HUERTA Y LES FACILITAMOS DESCARGAR EL MANUAL DE APLICACIÓN POR MARGARITA A. ZARATE AQUINO.

EN LA SECCIÓN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Y NATURALEZA, UN ARTICULO SOBRE LAS CASAS RESIDENCIA PARA PROFESORES EN GANDO POR LA EMPRESA KERE - ARCHITECTURE, TAMBIÉN OTRO ARTICULO SOBRE LAS VIVIENDAS ECOLÓGICAS AUTO SUFICIENTES - EARTHSHIPS - POR LA ENTIDAD ECO HABITAR, Y FINALMENTE UN ARTÍCULO SOBRE LAS TIENDAS DE REFUGIADOS QUE RECOLECTAN AGUA DE LLUVIA Y ALMACENAN ENERGÍA SOLAR .

EN LA SECCIÓN ENSEÑANZA Y ACTIVIDAD ACADÉMICA, UNA NOTA SOBRE EL PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA MODERNA A LOS  100 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE LA BAUHAUS DE WEIMAR - EL PERÚ Y LA BAUHAUS, 
TRABAJO ACADÉMICO - EXPOSICIÓN DE TRABAJOS DE LOS TALLERES BÁSICOS, NIVEL I UNIVERSIDAD RICARDO PALMA, Y ADEMAS OTRO ARTICULO SOBRE  EL TRABAJO ACADÉMICO DE LA  DINÁMICA DE FLUIDOS - EVALUACIÓN DE VENTILACIÓN INTERIOR EN UN DEPARTAMENTO POR LIZBETH ALICIA SAREZ QUISPE Y PAUL JIMENEZ CALLA UAP.

EN LA SECCIÓN SOBRE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y ESTRUCTURALES, UN ARTICULO SOBRE LAS CONSTRUCCIONES NATURALES CON COB POR JOHNNY SALAZAR, OTRO ARTICULO SOBRE LOS PUENTES PEATONALES - UNA SELECCIÓN DE DISEÑOS IMPACTANTES, UN ARTICULO SOBRE LOS ACABADOS Y REVESTIMIENTOS EN EL DISEÑO DE ARQUITECTURA DE TIERRA - TESINA DE GRADO BLANCA BOZZANO CIAVAGLIA - FADU UDELAR

Esperamos  que el material presentado sea de su completo agrado.
Muchas gracias por leernos y colaborar con sus artículos !

Los Directores de APUNTES




____________________________________

INDICE - APUNTES 124
____________________________________




A  Arquitectura y Arquitectos


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/11/proyecto-profesional-villa-residencial.html




http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/11/casa-suburbana-en-buenos-aires.html



http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/11/proyecto-laboratorio-de-agricultura.html

______________________________________


P  Patrimonio e Identidad


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/11/la-huaca-pucllana-centro-ceremonial.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/11/los-muros-de-piedra-inca-muestra-del.html

______________________________________

U  Urbanismo y Territorio


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/11/nueva-clark-ciudad-ecologica-que-se.html



http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/11/concurso-de-arquitectura-en-un-entorno.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/11/recuperando-areas-verdes-el-parque-del.html


______________________________________


N  Normas y Novedades


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/11/conociendo-nuestra-ciudad-y-sus.html



http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/11/hidroponia-alternativa-de-cultivo-sin.html


______________________________________


T  Tecnología Ambiental y Naturaleza


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/11/casas-residencia-para-profesores-en.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/11/viviendas-ecologicas-autosuficientes.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/11/tiendas-de-refugiados-que-recolectan.html
______________________________________


Enseñanza y Actividad Académica


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/11/i-encuentro-internacional-de.html



http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/11/trabajo-academico-exposicion-de.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/11/trabajo-academico-dinamica-de-fluidos.html

______________________________________

S  Sistemas Constructivos y Estructurales


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/11/construcciones-naturales-con-cob-johnny.html



http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/11/puentes-peatonales-seleccion-de-disenos.html



http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/11/acabados-y-revestimientos-en-el-diseno.html


______________________________________




19 noviembre 2019

PROYECTO PROFESIONAL VILLA RESIDENCIAL EN SENGO KUBARA, JAPON - ARQUITECTO SHIGERU BAN



La villa residencial diseñada por el Arquitecto Shigeru Ban de Japón, es una estructura integralmente construida en madera, tiene 2 pisos y está  ubicada en un lugar  con abundante vegetación, en un marco de colina cubiertas  de verde, en Sengo Kubara.

El sitio tiene forma de asta de bandera, de 30 metros cuadrados en planta con un patio interior de 15 metros de diámetro. Con la sala principal centrada en el patio interior, todos los espacios están dispuestos de forma radial desde la entrada. 




 




Las 8 puertas correderas que separan la sala de estar principal y el patio interior se pueden abrir en cualquier momento para que el espacio se pueda usar como uno. La estructura está formada por columnas y vigas de madera, que son piezas en forma de L de 75 mm x 350 mm, también dispuestas de manera radial, creando un gran techo inclinado en un sentido. El techo grande varía en altura, alcanzando alturas de techo entre 2,40 y 7,50 metros.

Los espacios logrados generan diferentes sensaciones lumínicas, los componentes constructivos  en madera tanto en techos como en muros se muestran en tramas con interesantes composiciones de luz y sombra.

La luz ingresa al recinto principal por la parte superior y se proyecta en el muro y el piso conformas cambiantes a medida que transcurre el tiempo.




Mayor información en:



17 noviembre 2019

CASA SUBURBANA EN BUENOS AIRES, ARGENTINA - MARIA VICTORIA BESONÍAS Y GUILLERMO DE ALMEIDA ARQUITECTOS



CASA SUBURBANA

Ubicación: Francisco Álvarez, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Proyecto y Dirección: María Victoria Besonías, Guillermo de Almeida

Colaboradores: Arq. Diorella Fortunati, Hernán de Almeida

Superficie del terreno: 595m2

Superficie construida: 85m2

Año de construcción: 2017

Fotos: Besonías Almeida






MEMORIA DEL PROYECTO


El lugar

Se trata de un terreno ubicado en una localidad perteneciente al segundo cordón del conurbano bonaerense. Una zona tradicionalmente de quintas que, a partir del trazado de la Autopista del Oeste, se reconvierte y pasa gradualmente a transformarse en un lugar de vivienda permanente. En ese entorno semi-rural, con poquísimas construcciones vecinas, el proyecto tenía que ser pensado careciendo de todos los datos que aporta un barrio ya consolidado.

El encargo

La casa debía concretarse con un crédito del plan Procrear, una iniciativa del gobierno nacional para la construcción o ampliación de la primer vivienda. Con estos fondos más unos escasos ahorros conseguidos, una pareja joven encarga el proyecto de una casa mínima (no más de 80 m2) con una mutabilidad y flexibilidad espacial que posibilitara diferentes maneras de habitarla en el tiempo. La cuestión del cierre seguro de la vivienda se presenta como un tema ineludible.




La propuesta

Con estos datos, la búsqueda de propuestas tuvo como condicionantes tres cuestiones: por un lado la seguridad e intimidad de la casa como respuesta a su particular localización, por otro la reducción de costos para hacer factible su construcción mediante el plan crediticio, y finalmente su adaptabilidad a los cambios en la vida de esa joven pareja.

Como la resolución de la seguridad de la vivienda resultaba tan relevante, pareció interesante ver hasta dónde este fuerte condicionante podía ser tomado como generador del proyecto, hasta dónde la formalización se hacía dependiente de la solución a este problema y cuánto se podía tensar esa dependencia sin afectar el buen resultado estético operando dentro de costos muy reducidos.

Se resolvió entonces formalizar la casa con una geometría simple y una tecnología fácilmente disponible en el medio, que posibilitara un ahorro considerable en terminaciones durante su ejecución y asegurara un mantenimiento nulo en el tiempo.

La propuesta fue desarrollar esta vivienda en un único volumen, un prisma alargado con techo y tabiques laterales en hormigón armado a la vista y adoptando  como cierre para los lados mayores  el ladrillo común también a la vista.

En la fachada hacia el frente esos muros se hacen calados o ciegos para otorgar seguridad, intimidad, o hermeticidad según el caso. En la fachada hacia el fondo se combinan paredes de ladrillos con una gran abertura que asegura la integración interior-exterior. La casa termina de cerrarse con una cortina metálica que, al enrollarse, desaparece dentro de unas vigas invertidas.




La organización funcional

Un corte neto en la continuidad ladrillera de la fachada señala el acceso. Desde ahí se ingresa a un único espacio, que la ubicación del núcleo húmedo (baño y cocina) sectoriza en dos áreas: una íntima con dos ingresos para resolver diferentes situaciones de uso (dos dormitorios pequeños o un dormitorio principal y un lugar de trabajo), y otra social que se integra a la cocina y se prolonga en el exterior a través de un solado y un alero profundo.

En una segunda etapa, y en el orden que las necesidades de la pareja lo establezcan, queda prevista la construcción de un nuevo dormitorio y/o la formalización de un patio con la parrilla.

La solución estructural

Una losa de hormigón armada en dos direcciones descansa sobre vigas invertidas retiradas de la línea de fachada para simular una menor altura del volumen y hacerlo parecer más apaisado.

Estas vigas apoyan en tabiques de hormigón o columnas de perfiles de hierro según lo requiera el proyecto. Un tabique-losa bajo de hormigón que corre a lo largo de ambas fachadas hace de apoyo de los diferentes muros de ladrillo.

La construcción

Todo el hormigón, tanto interior como exterior, fue dejado a la vista sin ningún tipo de acabado superficial. Igual criterio se siguió para los muros de mampostería, tanto los ciegos como los calados.

Los pisos, interiores y exteriores son de paños de alisado de cemento separados por planchuelas de acero inoxidable. Las mesadas de baños y cocina son losas de hormigón con su superficie alisada y protegida por una laca. 

Las aberturas son de aluminio anodinado color bronce oscuro con vidrios con cámara de aire. La calefacción es por losa radiante. Los muebles de cocina y todas las puertas de los diferentes guardados se proyectaron con placas de MDF con dos manos de barniz.






BESONÍAS ALMEIDA 

Es un estudio integrado por los arquitectos argentinos María Victoria Besonías y Guillermo de Almeida. Ambos ejercen la profesión de forma independiente desde el año 1975 y han sido titulares del estudio. BAKarquitectos desde el año 2000 al 2012.

MARÍA VICTORIA BESONÍAS 

Nació el 18 de octubre de 1947 en Madrid, España. Recibida en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 1975. Es Profesora de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. 

Es miembro del Cuerpo de Jurados del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y del Cuerpo de Jurados de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectura. Ha participado como jurado en numerosos concursos de arquitectura. En 2012 ha recibido el Premio a la Trayectoria y al Mérito por parte del Senado de la Provincia de Buenos Aires.

GUILLERMO DE ALMEIDA 

Nació el 12 de noviembre de 1945 en Buenos Aires. Recibido en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 1975. Ha sido docente de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, Profesor Asociado de Arquitectura en la Universidad de Morón en Buenos Aires y miembro del Consejo Superior del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, es actualmente miembro del Cuerpo de Jurados de la misma institución.

Invitado al Ciclo de Conferencias de Arquitectura Latinoamericana 2010, organizado por la Facultad de Arquitectura Planificación y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, al Ciclo de Conferencias 2008 “Devolución”, organizada por el Colegio de Arquitectos de Mendoza, Argentina y al Ciclo de conferencias 2007 organizado por Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires.

Fuente de Información:
https://www.besoniasalmeida.com/portfolio/casa-suburbana/



PROYECTO LABORATORIO DE AGRICULTURA URBANA EN EL MUSEO SEMILLA DE CHIHUAHUA - MEXICO - TRANSVERSAL ARQUITECTURA






Nombre de proyecto: Laboratorio de Agricultura Urbana
Arquitectos: TRANSVERSAL
Página web: transversalarquitectura.com
Ubicación:  Museo Semilla, Chihuahua, México
Fecha: 2019
Fotografía: Davis Ramos


El Laboratorio de Agricultura Urbana es el resultado de un proceso de iniciativa ciudadana, diseño paisajístico, arquitectónico y museográfico con el cual plantea la re significación de la tradicional caja museográfica de “caja blanca” en un lugar donde la experimentación construye un espacio pedagógico, de encuentro cívico y laboratorio; en torno a la agricultura urbana, la permacultura y la observación de fenómenos naturales. 

El Laboratorio de Agricultura Urbana se concibe desde la transformación de un espacio al exterior residual del museo a un laboratorio ciudadano al aire libre donde los muros del propio museo infantil acogen el programa. El territorio donde se siembra busca el reconocimiento del territorio local, integrando materiales de carácter local por su técnica constructiva o desdoblando de manera longitudinal un arroyo de temporada hecho de piedra, el cual actúa como eje espacial ordenador y paisajístico, creando nodos que median las actividades del Laboratorio de Agricultura Urbana.

En este nuevo territorio experimental destaca la vegetación compuesta por árboles frutales, flores, aromáticas y pastos dispuestos en masas entre 5 árboles preexistentes. Ademas se considera la colección de plantas de alimentos que se producirán en las camas de cultivo biointensivo a lo largo del año. 

El programa se resuelve con elementos sucintos dispuestos en el lugar para promover el uso del espacio como un laboratorio de la agricultura urbana, lugar de encuentro, aprendizaje y de recorridos museográficos. 









Son objetos ligeros, hechos a base de madera de pino tratada con aceite de linaza, acero en color amarillo, policarbonato y cristal. Ahora son dos pérgolas de diferente tamaño que crean el acceso y el foro multifuncional, canteros para el huerto de cultivo biointensivo, lugar para los deshidratadores y composteros, áreas de descanso, el invernadero y el hotel de insectos.

En el corazón del laboratorio se encuentra el invernadero: cuerpo translucido que resguarda al interior un sistema de hidroponía y acuaponia, incluyendo una gran pecera. Dentro del invernadero se concibió un espacio para el mantenimiento y la documentación de los procesos del huerto, un área de germinación, trabajo y para nuevos dispositivos. Una serie de bancas en los límites del huerto frutal completan el mobiliario del laboratorio, invitando a los usuarios a crear espacios de encuentro e intercambio ciudadano.















Las formas arquitectónicas reflejan el carácter colectivo de las actividades que tendrán aquí lugar. Cada actividad creativa y pedagógica en torno a la agricultura urbana ha sido articulada en el diseño, pero también se han dejado estructuras y formas abiertas que pudiesen albergar una diversidad de eventos desde presentaciones de libros, charlas, y conferencias, intercambio de semillas y plantas, talleres de ciencia o practicar meditación o yoga en un entorno como el que ofrece este espacio. 

La arquitectura es una provocación para la apropiación. Los elementos dispersos de manera estratégica buscaron borrar los límites entre ellos, enfatizando los recorridos y multiplicando las perspectivas, otorgado a los ciudadanos pequeños y grandes el poder de apropiarse del Laboratorio de Agricultura Urbana con libertad.








15 noviembre 2019

LA HUACA PUCLLANA - CENTRO CEREMONIAL COMO TESTIMONIO DE LA VIDA PREHISPÁNICA EN EL VALLE DEL RIO RIMAC - ARQUEOTUR


El sitio arqueológico de Huaca Pucllana se encuentra ubicado en la costa central de la República del Perú, en la margen izquierda del valle bajo del río Rímac, en una zona antiguamente irrigada mediante un ramal del llamado río Surco.

Huaca Pucllana fue construida por gentes de la cultura Lima, entre los años 200 y 700 dC en la costa central del Perú. Concretamente, entre los valles de los ríos Chancay, al norte y Lurín, al sur. Sus principales centros ceremoniales como Pucllana se encuentran en el medio de los valles pero las aldeas se ubicaban alrededor de estos o en las playas sin formar verdaderos núcleos urbanos.

Se dedicaron a la agricultura, la ganadería y también a la pesca y la recolecta de mariscos, a la que dispensaban especial atención. Construyeron gigantescos centros ceremoniales construidos con adobes unidos con barro y fueron un pueblo pacífico. Su cerámica sirvió para diversos usos tanto domésticos como religiosos.












Los habitantes de la cultura Lima no formaron un solo reino o un imperio. Los valles estaban divididos en varios curacazgos a manera de pequeños reinos que debieron tener un trato igualitario entre sí. Es probable que el Santuario de Pachacamac haya tenido mayor importancia debido a su prestigio religioso.

Huaca Pucllana no fue propiamente una ciudad, fue un centro ceremonial y como tal tenía como objetivo ser la residencia de una elite sacerdotal que poseía tanto el poder político así como el religioso y el económico. A la vez, servía para ejercer desde este sitio el poder hacia la zona del valle que le correspondía.

Huaca Pucllana posee básicamente dos zonas bien diferenciadas: la Gran Pirámide y sus plazas y una parte baja formada por plazas con banquetas. Cada una de estas dos áreas tenía una funcionalidad distinta: la pirámide estaba destinada a ser un lugar de culto mientras que la parte baja se asocia a actividades más cotidianas o relacionadas al trato directo con la población.










La pirámide es un edificio alargado de más de 400 metros de largo por 22 metros de alto, que cuenta con siete plataformas a la vista en cada una de las cuales se encuentran plazas, recintos y pasadizos, algunos de ellos pintados de color amarillo. En la parte baja encontramos plazas y sistemas de recintos. La parte baja es de construcción más reciente que la pirámide y es probable que en el inicio Pucllana fuera sólo un centro religioso y luego se requiriera de anexos para actividades administrativas.

Dada su importancia como centro ceremonial luego que los Lima fueran conquistados por los Wari el sitio se transformó en un cementerio y se mantuvo así hasta el señorío Ishma. Es de los entierros wari que se ha logrado recuperar importantes evidencias textiles, únicas en su género en la costa central, al igual que cerámica, mates y otros objetos presentes en las tumbas nos sirven para conocer acerca de los pobladores que se instalaron en la costa central con la conquista de ésta a manos del imperio wari.

El Museo de Sitio Huaca Pucllana se crea en 1984, como resultado de los trabajos de investigación iniciados el año 1981 para salvaguardar los objetos arqueológicos recuperados y mantener una presencia en el sitio que asegure su conservación. Es desde esa fecha también que se trabaja en el sitio mediante un convenio interinstitucional entre el Instituto Nacional de Cultura y el Municipio de Miraflores, este convenio tiene como objetivo mantener las investigaciones en el sitio y habilitar servicios turísticos mediante la conservación y puesta en valor del lugar.

El Parque Histórico Cultural Pucllana es resultado del afán científico por rescatar, conservar e investigar la Huaca Pucllana, como uno de los monumentos más importantes de la ciudad de Lima, no sólo por su envergadura, sino por las evidencias culturales que permiten a arqueólogos y otros científicos sociales y naturales reconstruir parte de la historia de Lima precolombina.

















TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS