03 noviembre 2025

CONJUNTO HABITACIONAL DE INTERÉS SOCIAL CONSTRUIDO CON BLOQUES DE TIERRA COMPRIMIDA (BTC) EN IBIZA (ESPAÑA) - PERIS TOTAL ARQUITECTOS

 


Descripción del proyecto por los autores.

La voluntad de conseguir viviendas que no requieran de sistema activo de calefacción ni de refrigeración ha condicionado toda la propuesta. Desde la orientación del edificio hasta el sistema constructivo.

El sistema constructivo de muros de carga con bloques de tierra compactada (BTC) de 20cm de espesor con una densidad de unos 2000kg/m3 ofrece mucha inercia, una masa suficiente como para resolver la acústica entre vecinos con una sola hoja y una baja huella de carbono. Además las arcillas le confieren un comportamiento higrotérmico que permite regular la humedad del ambiente.

En un entorno heterogéneo sin un tejido urbano muy definido, la propuesta prioriza el asoleo y la orientación al mar para buscar los vientos dominantes del Embat de día y el Terral de noche.











Tres unidades de agregación de hasta cuatro viviendas por rellano, organizadas alrededor de un patio, permiten que todas las tipologías tengan orientación sur y ventilación cruzada. Se trata de una propuesta de alta densidad, que concentra la edificación en una pieza, cuya escala dialoga con los edificios del entorno. Pero, a la vez, adquiere un grano más pequeño de retranqueos, acorde con el volumen de las viviendas unifamiliares vecinas, a través de discontinuidades que favorecen el uso de las azoteas como terrazas o cubiertas vegetales.

El resultado es una volumetría articulada, de profundidad y altura variable, que multiplica el número de esquinas –vórtices– del edificio para incrementar la velocidad del aire. Esta solución mejora la ventilación en un clima como el de Ibiza, de inviernos suaves, en el que preocupa especialmente el comportamiento del edificio en verano.

El proyecto plantea un sistema de habitaciones comunicantes al tresbolillo, insertadas entre los muros de carga principales y de trabajo, de manera que la estructura conforma el espacio. El sistema no distingue entre la agregación y las unidades de vivienda sino que pone en valor la habitación como unidad espacial y proyectual.

Cada módulo de 4mx3m consta de 12 m² de superficie, indistintamente del uso. Las unidades constan de entre cuatro y seis módulos, respondiendo a un programa de vivienda social de uno, dos y tres dormitorios. El resto de compartimentación así como las puertas y carpinterías se plantean de madera de alerce que contrasta con la crudeza de la tierra. 
















La disposición de la cocina-comedor en el centro de la vivienda, como módulo distribuidor, elimina pasillos y visibiliza el trabajo doméstico, impidiendo roles de género. Para lograr la flexibilidad y la adaptabilidad, se redistribuyen las superficies, de manera que la sala cede espacio al resto de habitaciones hasta igualarlas, eliminando la hegemonía del estar, para optimizar la planta y obtener su máximo rendimiento.

Para conseguir disminuir la demanda energética, tanto en invierno como en verano, se dispone de una cobertura sobre el patio que funciona a modo de atrio en invierno y como chimenea solar en verano. En invierno, el edificio se vuelve compacto y capta calor a través de las galerías y los atrios y se abre con un SATE de corcho para evitar puentes térmicos e infiltraciones. 

La inercia permite mantener el calor durante la noche. Sin embargo, en verano el atrio se abre y se despliegan las protecciones solares para aumentar el factor forma del edificio, permitiéndole disipar calor y aumentando la velocidad del aire para mejorar la sensación térmica y el confort.

El atrio no solo es una estrategia de sostenibilidad ambiental, también social, pues aglutina las circulaciones y los espacios comunitarios para fomentar las relaciones sociales que construyen la comunidad. Un pasaje de acceso que conecta los tres vestíbulos articula el gradiente de espacios intermedios entre la calle y los patios comunitarios.

El uso de los mismos materiales, madera de alerce, revocos de arcilla, pavimentos de terrazo in situ, tanto en la vivienda como en los espacios comunitarios, fomenta una percepción de continuidad, de manera que «todo es casa», invitando a habitar en comunidad. Así el edificio dispone de un amplio espectro de espacios intermedios, desde los más privativos, galerías, terrazas y jardines en planta baja, a los que adquieren una dimensión común, el pasaje de acceso, los atrios y las cubiertas verdes.



















Datos técnicos:

  • Arquitectos: - Peris + Toral Arquitectes. Arquitectos.- Marta Peris, José Toral.
  • Equipo de proyecto:  Guillem Pascual, Ana Espinosa, Izaskun González, María Megías, Cristina Porta, Miguel Bernat.
  • Colaboradores:
  • Arquitecto Técnico.- José Luis Velilla Lon.
  • Estructura.- Manel Fernández, Meri Blanco (Bernuz-Fernández arquitectes).
  • Instalaciones.- Jaume Pastor (L3J Tècnics Associats).
  • Consultoría ambiental.- Luca Volpi, Albert Sagrera (Societat Orgánica).
  • Acústica.- Sergi Soler, Grisel·la Iglesias (Àurea Acústica).
  • Promotor - IBAVI.
  • Constructora - UTE Serrano Aznar Obras Públicas, SLU - Construcciones y Desarrollos Tudimir, SL
  • Superficie - 3.928,74 m².
  • Finalización.- 11-10.11.2022.
  • Presupuesto - 5.322.345,91 € (sin IVA).
  • Localización - Calle María Teresa de León, 8-14, Ibiza, Islas Baleares, España.
  • Fotografía - José Hevia.

Datos ambientales:

  • Calificación energética.- A.
  • CO₂.- 423 kg/CO₂ x m². Reducción 43,60% (1).
  • Demanda anual conjunta frío y calor.- 8,63 kWh/m². Reducción 75,10% (2).
  • Consumo agua.- 85 lpd. Reducción 29,70% (3).
  • (1) Reducción respecto a un valor medio de emisiones de CO₂ por cada tipo de edificación: 750 kg/CO₂ x m².
  • (2) Reducción respecto a un valor medio de la demanda anual conjunta (frío y calor) para todo tipo de edificaciones: 34,73 kW/hx m².
  • (3) Porcentaje de reducción sobre un edificio de referencia con un consumo medio de 120 litros·persona·día.















Sobre como se realizó el proyecto:

El estudio de arquitectura con sede en Barcelona Peris+Toral Arquitectes recibió el encargo de proyectar un conjunto de viviendas sociales en un entorno heterogéneo, situados en una zona de nuevo crecimiento urbano, sin consolidar, al sur de la ciudad de Ibiza, en las Islas Baleares, España. El edificio busca adaptarse al clima planteando un sistema energético con una baja huella de carbono.

El IBAVI (Instituto Balear de la Vivienda) en los últimos años ha planteado una alta exigencia de rendimiento energético, reducción de huella de carbono y aplicación de sistemas de construcción sostenibles, que han supuesto todo un proceso de investigación y vanguardia en la construcción local.

Con estos parámetros el edificio se proyecta de manera que no requiera de un sistema activo de calefacción ni de refrigeración, lo que supuso un reto técnico y constructivo. Para resolver estos retos se optó por utilizar muros de carga con bloques de tierra compactada (BTC) de 20 cm de espesor, que gracias a su inercia y densidad resuelven la acústica entre vecinos, a la vez que su composición en arcillas controla el comportamiento higrotérmico además de reducir la huella de carbono.

 El proyecto es uno de los 21 finalistas de los Premios CSCAE de Arquitectura y uno de los 50 finalistas de los premios de la XVI BEAU.




Sobre los autores:

El estudio PERIS+TORAL ARQUITECTES con base en Barcelona y formado por Marta Peris y José Toral, se dedica a la investigación de nuevas formas de habitar asociadas con nuevas maneras de construir. Su enfoque se centra en afrontar los desafíos de la emergencia climática y de vivienda.

Marta Peris es doctora arquitecta y profesora lectora en la ETSAB. Presentó su tesis doctoral en 2016, titulada “La casa japonesa a través del cine de Yasujiro Ozu”, publicada en 2019 bajo el nombre “La casa de Ozu”. José Toral ejerce como profesor asociado en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAB UPC, especializándose en el estudio de espacio público y proyectos urbanos. Desde 2024 son profesores invitados en la EPFL Lausanne.

Su trabajo ha sido reconocido con el premio RIBA INTERNACIONAL 2024, el premio de ARQUITECTURA ESPAÑOLA CSCAE 2022, y han sido finalistas del Premio EU MIES AWARD 2022, sus obras han sido expuestas en la Cité de l'Architecture de PARÍS 2022, Best Architecture Exhibition Spain-Korea SEOUL 2021, en el Pabellón español de la Bienal de VENECIA. 2016, en la UIA TOKYO 2011, entre otros. Tanto sus obras como sus escritos han sido ampliamente publicadas en revistas y medios nacionales e internacionales.

Trabajos realizados y distinciones en la especialidad:

  • RAW ROOMS - casas de tierra, 43 VPO en Ibiza
  • Premios LCA 2025 - Innovación
  • 2025 Bienal de Arquitectura de Venecia - Internalidades
  • Ganador de los Premios Construmat de Salud 2025
  • Premio Finalista de la Materia 2025
  • Finalista del Premio Fassa Bartolo de Arquitectura Sostenible 2025
  • Seleccionado para el Premio Internacional de Arquitectura BigMat 2025
  • Ganador del premio DETALLE 2024
  • Premio CLIMAS XIII BIAU 2024
  • 2023 Premio Arquitectura y Urbanismo BEAU XVI
  • Premio DNA Paris Design Awards 2023 – Vivienda
  • 2023 Premio especial al Edificio Saludable MAPEI
  • Premio 4 FUTURE AWARDS 2023
  • 2023 Premio de Arquitectura TERRA IBÉRICA
  • 2023 Premio A+ 2023 - Proyecto de arquitectura sostenible
  • 2023 Tercer Premio MAPEI a la Arquitectura Sostenible
  • Mención honorífica del Premio THE PLAN 2023 – Vivienda
  • 2023 Finalista Premio Arquitectura Española CSCAE
  • 2023 Premios Finalistas FAD de Arquitectura
  • Premio BAUMIT 2019 - Proyecto 

Premios en Concursos

  • 2024 1er Premio IMPSOL 70 Viviendas VPO en Montgat
  • 2023 1er Premio Aj SANTA EUGENIA Rehabilitació antic ajuntament
  • 2023 1er Premio IBSALUT Centro de Salud Pere Garau Palma de Mallorca
  • 2021 1er Premio SOSTRE CIVIC Cooperativa senior CAN 70 BCN
  • 2019 1er Premio COAC Rehabilitación del Centre Obert d'Arquitectura
  • 2019 1er Premio IMPSOL 40 Viviendas VPO en Masnou
  • 2018 1er Premio PMHB 140 Viviendas VPO en la calle Veneçuela
  • 2018 1er Premio IBAVI 43 Viviendas VPO Ibiza
  • 2017 1er Premio IMPSOL 85 Viviendas VPO Cornellà de Llobregat 
  • 2017 1er Premio IMPSOL 12 Viviendas VPO Sta Coloma de Gramanet
  • 2016 1er Premio PMHB 55 Viviendas VPO en la calle Borrassà, BCN
  • 2015 1er Premio PMHB 54 Viviendas VPO en el barrio Bon Pastor, BCN
  • 2013 1er Premio BIM/SA Punto de información en la plaza de les Glòries 
  • 2010 1er Premio COAM-SEPES 33 Viviendas VPO, Melilla
  • 2009 1er Premio IBAVI 42 Viviendas VPO en Son Servera, Mallorca
  • 2008 1er Premio PMHB 105 Viviendas VPO, CAP y CASAL, BCN
  • 2007 1er Premio INCASÒL 12 Viviendas VPO en Les Borges del Camp
  • 2007 1er Premio REGESA 34 Viviendas VPO en la Taxonera, BCN
  • 2006 1er Premio PLA DE BARRIS Ampliación de un Centro cívico Sabadell
  • 2005 1er Premio BAGURSA-FIBS 36 Viviendas VPO en Can Caralleu, BCN


Fuentes de información:

https://peristoral.com/proyectos/raw-rooms-casas-de-tierra-43-social-housing-ibiza

https://peristoral.com/nosotros

https://arquitecturaviva.com/obras/raw-rooms-43-viviendas-sociales-en-ibiza

https://tectonica.archi/projects/casas-de-tierra-viviendas-sociales-en-ibiza/

https://admin.tectonica.archi/constructive-details/vivienda-social-de-bloque-de-tierra-compactada-en-ibiza-de-peris-toral-arquitectes/

https://archello.com/project/43-viviendas-sociales









No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS