Introducción
Cajamarquilla fue un sitio arqueológico localizado en el distrito de San Juan de Lurigancho, al norte de Lima. Está situado en el valle de Jicamarca, a 6 km al norte del río Rímac, ya 340 msnm ocupaba un área de aproximadamente 167 hectáreas. Cajamarquilla fue la segunda ciudad de barro más importante después de Chan Chan. Se han hallado evidencias de que fue un importante centro comercial de las culturas Lima e Ichma, entre los años 600 a 1450 de nuestra era. No hay indicios de que haya cumplido un rol de “centro administrativo” del imperio Wari, como se mantuvo hace varios años atrás.
Etimología
Pedro Villar Córdova considera que el nombre de Cajamarquilla sería una deformación lingüística de Jicamarquilla, y que fue impuesto por los españoles a manera diminutivo de Jicamarca, pueblo cercano de la sierra de Huarochirí. Este pueblo sería Jicamarca Grande, mientras que Cajamarquilla sería Jicamarca Baja.
Pero hay algunos sostienen que cuando llegaron los españoles Cajamarquilla ya estaba en ruinas y abandonada y por eso lo llamaron Cajamarquilla como un diminutivo de Cajamarca, para contrastarlo con la grandeza de esta ciudad norteña, que fue la primera más importante del Tahuantinsuyo a la que arribaron.
Descripción
Cajamarquilla fue un importante centro cultural, religioso y comercial que se desarrolló en la costa central peruana entre los años finales del período Intermedio Temprano (aprox. 200 – 700) y la conquista Inca (hasta 1450).
Se encuentra al borde del cauce del Huaycoloro o Jicamarca. Esta zona era un área muy fértil y la principal ruta comercial entre el Altiplano y las comunidades de la costa del Pacífico. Cajamarquilla devino, por tanto, en un importante centro comercial durante la llamada Cultura Lima y posteriormente durante la Cultura Ychma.
Este complejo arqueológico abarca un área de 167 Ha., esto lo convierte en uno de los lugares más grandes del Perú, después de la ciudadela de Chan Chan.
Este complejo está formado por un gran conjunto de estructuras, tanto de forma piramidal construidas con tierra, entre los que se encuentran edificios y plazas ceremoniales, calles anchas, terrazas, cementerios, silos subterráneos de granos y canales. Numerosos recintos y edificios están muy deteriorados por causas naturales como la erosión y los terremotos, por lo que no se conoce con exactitud sus usos.
Para efectos de su estudio, el conjunto se ha organizado en base a 6 sectores que llevan los nombres de personas que ha investigado o descrito el lugar: Villar Córdova, Tello, Sestieri, Muelle, Kroeber y D Harcourt.
Cajamarquilla, más de siete siglos de historia.
A lo largo de su historia, Cajamarquilla ha tenido grandes momentos: con la Cultura Lima a fines del siglo VII y comienzos del siglo VIII, y con la cultura Ychma, en el Intermedio Tardío, entre los siglos X y XIV.
Cultura Lima
La Cultura Lima se desarrolló en los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín entre los años 200 y 700 dC aproximadamente. Su centro principal era Maranga. En este período se observaron lugares como Cerro Culebras, Huallamarca, Pucllana, Catalina Huanca y el Templo Viejo en Pachacamac. La característica común de estos complejos arqueológicos fue la construcción de pirámides escalonadas, muros perimetrales y amplias plazas ceremoniales.
Cajamarquilla se originó en la fase Lima Tardío (600 a 730 dC), constituyendo el centro poblado más importante para esta zona del Rímac. De esta época datan las pirámides Villar Córdova y Tello (7m de alto y cerca de 9 900 m2), y posiblemente las Sestieri y Muelle.
Horizonte Medio
Durante el Horizonte Medio, parte del conjunto (la zona conocida como pirámide Tello) fue usada como cementerio. Se han encontrado cuerpos extendidos sobre letras de cañas, uno en forma de fardo funerario y otros acompañados de ofrendas. A este período corresponden los restos de un cóndor y un ser humano sacrificados.
Dibujo recreativo de la cultura Lima (2018). Foto de un descubrimiento de Cajamarquilla (2010)
El complejo de Cajamarquilla aún conserva muchos misterios en su interior, misterios que iremos desarrollando poco a poco en las próximas ediciones de este
Continuará…
Bibliografía
Enciclopedia de culturas prehispánicas (2010) – Diario “El Comercio” págs.15-17.
Tosso Robert Arqueología y Sociedad Tomo II (2006) – “Lima prehispánica” págs. 25-27.
Lima Prehispánica (1988) “Cajamarquilla la gran ciudadela de Lima” – Agurto.
Revista Sian (2002, 2004, 2005) “La arquitectura de Cajamarquilla” pp.25-32.
Revista Sian (2007, 2009) “Cultura Lima y su iconografía” págs. 25-31.
Revista Zona Arqueológica Cajamarquilla (2016) “Ministerio de Cultura) págs. 10-15.
Biografía del autor
Jesús Ángel Béjar Apaza estudio arqueología en la UNMSM (2001-2004), cursos de astronomía (SPACE) en la Facultad de Física (2002-2006). Guía de Turismo en Cepea (2006-2009). Bachiller en educación (Pedagógico América). Ha participado como ponente en diferentes Simposios y Congresos tanto en temas de arqueología como paleontología. Escritor que ha participado en 3 revistas, dibujante y caricaturista y también difusor de temas arqueológicos y paleontológicos a todo público en general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario