07 octubre 2025

DISEÑO DE MÓDULOS HABITACIONALES EN BALNEARIO ESPAÑOL - ESTUDIO DE ARQUITECTURA TANGRAM

 


SOBRE EL PROYECTO

El estudio de arquitectura Tangram de Zaragoza, recibió el encargo de proyectar un conjunto de módulos residenciales para el Balneario de Ariño, en el municipio del mismo nombre situado a medio camino entre Teruel y Zaragoza, España.

.Localización del proyecto







Descripción del proyecto por los autores.

Enmarcado dentro de un ambicioso plan director que ordenará el crecimiento futuro del hotel-balneario, este proyecto supone el punto de partida en la ejecución del mismo.

Dos son los objetivos con los que esta fase comienza, en primer lugar ampliar la oferta del balneario mediante un nuevo concepto de habitación aislada y en relación directa con la naturaleza, Y en segundo lugar dar un primer paso en la integración del hotel – balneario en el territorio en el que se enmarca, colonizando los límites del mismo elementos de baja densidad, que actúan como transición entre el gran volumen construido y el entorno natural en el que se ubica.

La intervención consta de 4 módulos tipo, uno doble y otro adaptado, así como un sutil camino que da servicio a estos. Este último, perpendicular al volumen principal, discurre en un primer término paralelo al GR para después ramificarse, perder escala y deconstruirse conforme nos acercamos a cada estancia.


Sol y clima en la zona










Los módulos se plantean como elementos aislados, alejados del edificio principal y dispersos en el lugar aunque obedeciendo a un cuidado posicionamiento y circulaciones, garantías ambas de la privacidad de los usuarios. 

Lo cual posibilita la apertura de grandes ventanales y terrazas que maximizan la relación con un paisaje dominado por la sierra, la presencia de fauna autóctona y recientes pinos que se extienden desde la montaña y se entremezclan con las variadas especies que durante años se han desarrollado a la sombra del hotel. 







El acceso a los módulos se produce de forma frontal, evitando el vestíbulo y generando así una sencilla distribución abierta que incorpora las partes 'limpias' del baño al espacio principal.

El camino se ejecuta mediante cepillado de hormigón tanto por su aspecto «terroso» como por la necesidad de accesibilidad, los pequeños senderos que dan acceso individual a los módulos se definen mediante lajas de piedra sueltas que dejan crecer la vegetación entre ellas mimetizándose con el lugar.

Los módulos se ejecutan mediante una estructura prefabricada de madera que optimiza la construcción y que parece flotar gracias a cuatro «pies» retranqueados de HA que lo aíslan del terreno. Exteriormente se ha optado por una piel neutra, que recuerda a las grandes rocas de la ladera, a base de paneles de fibrocemento que tienen su reflejo en el interior como acabado en las zonas húmedas y mobiliario, quedando la tarima de madera de pino como acabado del espacio principal y atmósfera responsable de generar una agradable en el interior.


















Datos Técnicos:

  • Arquitecto: David Martínez García | TANGRAM ARQUITECTURA + DISEÑO Arquitecto
  • Técnico: Mario Galán Barrado
  • Equipo: Santiago Elía García, Javier Muñoz Escolano y José Miguel Escosa
  • Situación: Ariño (Teruel)
  • Año: 2018
  • Promotor: Ayuntamiento de Ariño
  • Contratista: Grupo ARTIPYME
  • Fotografía: Iñaki Bergera


Sobre los autores:

Tangram - arquitectura centrada 

en las personas y su bienestar.

“Nos comprometemos e ilusionamos con cada uno de nuestros trabajos sin importar la escala, creando espacios amables, sostenibles y saludables en los que apetece vivir, trabajar o de los que simplemente disfrutar.”

TANGRAM | Arquitectura + Diseño es un estudio con sede en Zaragoza formado por un equipo multidisciplinar con más de 10 años de experiencia, resultado de la colaboración de un grupo de grandes profesionales que amamos esta disciplina y disfrutamos investigando en cada nuevo reto.

Especializados en proyectos residenciales, equipamientos y oficinas proponemos una arquitectura contemporánea que reinterpreta el concepto más tradicional sin dejar de mirar al futuro.

Una dilatada experiencia en el ámbito residencial privado nos ayuda a enfocar cada proyecto como si fuera único. Nos comprometemos e ilusionamos con cada uno de nuestros trabajos sin importar la escala, desarrollamos una arquitectura centrada en las personas y su bienestar, creando espacios amables y saludables en los que apetece vivir, trabajar o trabajar de los que simplemente disfrutar.

El resultado es una arquitectura de líneas sencillas, creativas y funcionales, donde la sostenibilidad y el compromiso con el territorio tienen un papel protagonista. Apostamos por una arquitectura que mira al futuro mediante la implementación del estándar Passivhaus , la digitalización de procesos que facilitan la vida de los usuarios, la industrialización y economía de mantenimiento a través de la circularidad en diseños y propuestas, así como la reducción del consumo energético mediante eficientes diseños que impulsan el autoconsumo.

A lo largo de nuestra trayectoria, nuestro estudio ha recibido diversos premios y reconocimientos, nuestro trabajo ha sido publicado en diferentes medios nacionales e internacionales, como Archdaily, Arquitectura Viva, Metalocus, Architizer, Archilovers, entre otros muchos.





Fuentes de información:

https://tangramarquitectura.es/proyectos/zona-de-modulos-de-vivienda

https://www.metalocus.es/es/noticias/ampliar-dialogando-con-el-entorno-modulos-habitacionales-balneario-de-arino-por-tangram

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9774388



06 octubre 2025

ESCULTURA DE ENSAMBLAJE: NUEVAS FORMAS DESDE LO COTIDIANO - ESTUDIANTES DE LA UNHV DE HUÁNUCO .- MG. ARQ. KATIA DANIELA LÓPEZ BERAÚN

 


Tema: Escultura de ensamblaje: nuevas formas desde lo cotidiano

Universidad: Universidad Nacional Hermilio Valdizán 

Carrera: Arquitectura 

Ciclo: IV

Descripción:

Los estudiantes del Ciclo IV de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán presentan una selección de obras elaboradas en la técnica de ensamblaje, como parte del curso Escultura, dirigida por la Mg. Katia Daniela López Beraún.

El proyecto invita a los alumnos a reflexionar sobre su entorno y sobre la capacidad del arte para generar conciencia ambiental y social a través de materiales cotidianos, reciclados y naturales.

En esta edición se presentan los trabajos desarrollados por tres grupos, cuyas propuestas destacan por su creatividad, originalidad y coherencia entre la idea y los materiales, demostrando la integración del arte y la arquitectura en procesos de reflexión y experimentación tridimensional.

Las esculturas abordan conceptos vinculados a la crisis ambiental y la resiliencia de la naturaleza (Ciclo Ardiente), la contaminación marina y la fragilidad de la vida oceánica (Una amenaza silenciosa para los océanos), y la familia como raíz que sostiene y da origen a la vida (Sapi Ayllu), proponiendo una mirada crítica y sensible frente a los desafíos del mundo contemporáneo.



1. CICLO ARDIENTE

La obra representa el ciclo vital de la naturaleza frente al impacto humano. el  aliviar alude a la geografía del planeta  como un territorio vivo, mientras que el  fuego simboliza la destrucción y la crisis  ambiental, pero también la  transformación y el inicio de nuevos  ciclos. Entre el caos, las flores y hojas que  resisten expresan la resiliencia de la  naturaleza. El contraste entre lo natural,  lo industrial y el fuego refleja la tensión  entre progreso y destrucción, invitando al  espectador a reflexionar sobre el papel de   la humanidad y la posibilidad de   reconstruir su relación con el planeta.





2. SAPI AYLLU

AYLLU - LA FAMILIA COMO EL TRONCO O RAIZ QUE DA SUSTENTO Y ORIGEN A SUS MIEMBROS, FUERTE Y PROFUNDA COMO UNA RAIZ DEL ARBOL

CONCEPTO:

LA ESCULTURA REPRESENTA A LA FAMILIA COMO UN SER VIVO EN EXPANSIÓN Y FLUIDEZ, DONDE CADA ETAPA SE ENLAZA CON LA ANTERIOR. SE PLANTA UN CICLO EN EL QUE LA VIDA GERMINA, CRECE, FLORECE Y, FINALMENTE, RETORNA A LA TIERRA PARA REINICIAR EL PROCESO.

JUSTIFICACIÓN

ESCOGIMOS ESOS MATERIALES NATURALES PORQUE BUSCA TRANSMITIR Y REPRESENTAR LA AUTENTICIDAD DE LA EXISTENCIA HUMANA Y SU VÍNCULO INEVITABLE CON LA NATURALEZA DE COMO VAN DE LA MANO.

El caucho nos da a entender el lugar donde nacemos y donde comienza toda nuestra historia a lo largo del tiempo. La cáscara de huevo refleja lo no nacido, la mueete prematura. Las flores entrelazadas evocan a la pareja fundadora, origen de la vida, mientras la ramita simboliza el hogar que protege y también los lazos que los une. Los colores acompañan el recorrido vital: verde (infancia), amari lo (juventud y transición), marrón con espinas (dificultades), flores plenas (madurez) y flores marchitas (vejez).

HOJAS, RAMAS QUE SON SECAS Y VERDES FLORES DE DIFERENTES COLORES CARTON PARA LA BASE DE ESTA MANERA, LA OBRA BUSCA EXPRESAR QUE LA FAMILIA ES UN CICLO ETERNO DE VIDA Y MUERTE, DONDE TODA ETAPA GUARDA UN SENTIDO PROPIO Y, AL FINAL, TODO VUELVE A LA TIERRA.

PROCESO CREATIVO

1° PASO:

Definimos el concepto, en nuestro caso"familia" y asociamos este concepto con la naturaleza, ya que tiene mucha similitud desde la forma en la que nace hasta la forma en la que desaparece.

2° PASO:

De este modo, buscamos materiales que nos ayuden a dar sentido a este mensaje, en nuestra escultura se pueden visualizar desde cáscara de huevo (origen) flores (niñez, juventud), ramas (descendencia) y hojas secas (vejez) 

3° PASO:

Finalmente después de varios prototipos, se lego a la escultura final, dónde refinamos ciertos detalles, dejando así buenos resultados. Así, la  obra narra la historia de la familia como un ciclo eterno de vida, muerte y renacimiento, donde cada etapa se enlaza con la anterior, y donde  la esencia de todos vuelve, finalmente, a la tierra.









3. UNA AMENAZA SILENCIOSA PARA LOS OCÉANOS

 PROCESO CREATIVO
Se partió del problema de la contaminación  marina, eligiendo materiales reciclados como   recurso principal. Se diseñó una escena con   una orca atrapada en desechos, rodeada de  peces y basura, buscando transmitir contraste   entre la naturaleza y los residuos humanos.

CONCEPTO Y JUSTIFICACIÓN
La obra muestra la fragilidad de la vida marina frente  a la contaminación plástica. La orca atrapada   simboliza cómo la basura amenaza a los océanos, y   se utilizan materiales reciclados para concientizar sobre   el impacto humano y la necesidad de cuidarlos.





Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional Académica de Arquitectura
Tema : Ensamblaje
mg. Katia Daniela López Beraún

Tema: Escultura de ensamblaje: nuevas formas desde lo cotidiano
Universidad: Universidad Nacional Hermilio Valdizán 
Carrera: Arquitectura 
Ciclo: IV

05 octubre 2025

CLIMATIZACION NATURAL EN VIVIENDA UNIFAMILIAR EN CHORRILLOS - FRANCIS ANDRÉ TORRES SARMIENTO (URP)

 



En un entorno tan particular y sensible como los Pantanos de Villa, diseñar una vivienda va más allá de la estética; implica una profunda comprensión y aplicación de estrategias bioclimáticas. 

La presente propuesta no solo busca el confort de sus habitantes, sino también la armonía con el ecosistema, minimizando el impacto ambiental. Dada la alta humedad, las temperaturas elevadas y la cercanía al agua, las soluciones arquitectónicas se han enfocado en maximizar la ventilación natural, controlar la incidencia solar y proteger la estructura de la saturación hídrica, creando así un refugio eficiente y respetuoso con este valioso humedal costero de Lima.  

A continuación, se detallan las características que la vivienda ha utilizado para lograr este objetivo:

Orientación: Se ha maximizado la ventilación natural y la protección solar ya que se ha orientado las aberturas hacia los vientos dominantes (en este caso, los que provienen del mar), así mismo se ha protegido las fachadas más expuestas al sol. Sin embargo, como resultado del análisis se ha verificado que ciertos ambientes ven afectados la circulación del aire al interior, es por eso por lo que se ha optado por (1) usar puertas con ventanas superiores para permitir el ingreso del aire.

Resistencia a la humedad: La elección de materiales es un pilar fundamental en el diseño bioclimático para los Pantanos de Villa, donde la humedad y las altas temperaturas son desafíos constantes. En este contexto, (2) La madera tratada, (3) bambú y (4) el concreto elevado emergen como opciones altamente recomendables. 

Estos materiales no solo ofrecen la resistencia y durabilidad necesarias frente a las condiciones ambientales, sino que también permiten la construcción de eEstructuras ligeras y ventiladas, cruciales para disipar el calor y evitar la acumulación de humedad. 

Su uso estratégico, junto con el diseño apropiado de elevación y aperturas, es clave para crear una vivienda que sea confortable, eficiente energéticamente y respetuoso con el delicado equilibrio de este valioso ecosistema.

En los Pantanos de Villa, un área con características ecológicas únicas y periodos de lluvia marcados, la recolección de aguas pluviales en un (1) tanque subterráneo se presenta como una estrategia excepcionalmente sostenible y eficiente para el abastecimiento de agua para el proyecto.

Este sistema no solo permite aprovechar un recurso natural abundante, sino que también contribuye a la reducción de la huella hídrica ya la disminución de la demanda sobre la red pública. Al captar el agua de lluvia desde los tejados y dirigirla a un tanque enterrado, se asegura su protección contra la evaporación y la contaminación, manteniendo una temperatura más fresca y estable. 

Esta agua, una vez filtrada y tratada adecuadamente, puede ser utilizada para una variedad de propósitos domésticos como el riego de jardines, la descarga de inodoros o incluso, con un tratamiento más avanzado, para usos no potables dentro de la casa, disminuyendo significativamente las facturas de agua y fomentando una mayor autonomía hídrica para el proyecto en esta importante zona de conservación

En los Pantanos de Villa, la implementación de (1) paneles solares trasciende la mera generación de electricidad para convertirse en una pilar fundamental de una estrategia bioclimática integral para el presente proyecto. 

Dada la buena exposición solar de la zona, los paneles no solo proveen energía limpia y renovable, reduciendo restrictivamente la dependencia de la red y los costos operativos, sino que también pueden ser integrados en el diseño arquitectónico para potenciar el confort térmico.

En síntesis, construir una casa en los Pantanos de Villa exige un compromiso inquebrantable con el diseño bioclimático. Más allá de ser una tendencia, es una necesidad imperativa para garantizar la habitabilidad y la sostenibilidad.

Las estrategias que priorizan la elevación sobre el terreno, la ventilación cruzada constante, la protección solar estratégica mediante aleros y elementos verticales, y la selección de materiales adecuados y resistentes a la humedad, no solo optimizan el confort térmico y reducen el consumo energético, sino que también salvaguardan la integridad de este frágil ecosistema. 

Al integrar estas soluciones con la conciencia de no perturbar el entorno natural y cumplir con la normativa ambiental, una vivienda en los Pantanos de Villa puede convertirse en un verdadero modelo de convivencia armoniosa entre la arquitectura y la naturaleza.





















TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS