15 abril 2025

REVALORANDO EL PATRIMONIO COLONIAL DEL CALLAO (PARTE III) - POR MARILYN FANNY VALDEZ RÍOS

 


Como escribimos en la publicación anterior durante el siglo XVIII se levantaron muchos edificios emblemáticos del Callao colonial, muchos desaparecidos, uno de estos edificios sobrevivientes ha sido la Fortaleza del Real Felipe, complejo de estilo militar usado con multas defensivas. Sin embargo, la Fortaleza del Real Felipe fue levantada a lo largo de más de 30 años, una fortaleza que ha sido mudo testigo de muchos acontecimientos históricos trascendentales. Historia que contaremos detalladamente en este artículo. 

Antecedentes 

Durante el Virreinato del Perú, El Callao era el puerto más importante donde se embarcaban las riquezas de la región con rumbo a España. Esto lo convirtió en un “punto principal” del ataque de corsarios y piratas. Por esta razón el virrey Pedro de Toledo y Leiva dispuso su fortificación, construyendo entre 1640 y 1647 las murallas que rodearon el entorno de la ciudad, sin embargo, el terremoto de 1746 y el maremoto tiempo después destruyó gran parte del puerto, incluyendo las murallas protectoras, y dejó al Callao desprotegido. 

El virrey José Antonio Manso de Velasco, ordenó la construcción de una fortaleza. Es una de las pocas obras de arquitectura militar que quedan en el Perú, es la obra más grande construida por los españoles en América. Fue conocida durante el virreinato, en conjunto con los fuertes “San Rafael” y “San Miguel”, como los “Castillos del Callao”.  

Recibe el nombre fue elegido en honor del rey Felipe V de la Casa de Borbón, que había fallecido en 1746. Después de Don José de San Martín como “Castillo de la Independencia” al iniciarse la “Etapa Republicana”.



Meses después del terremoto, el 29 de diciembre de 1746 se aprobó el diseño presentado por el matemático y arquitecto francés Luis Godín y los españoles José Amich y Juan Francisco Rossa. El 21 de enero de 1747 se iniciaron los trabajos con el cavado de zanjas, a mediados de ese año se colocaron las primeras piedras. Fue una de las más grandes obras de arquitectura que realizó España y, costó 3 millones de pesos. Se usaron bloques de piedra atraídos de las canteras de la isla San Lorenzo y de los restos desenterrados de las antiguas murallas destruidas por las catástrofes anteriores. Estos bloques compuestos de cuarcita y arenisca fueron reforzados con “calicanto”. El nombre fue elegido en honor de Felipe V de la Casa de Borbón, que había fallecido por esos días. La fortaleza fue terminada por el virrey Manuel de Amat y Junient en 1774.   

  


En 1782, el virrey Manuel Guirior notó que la fortaleza era vulnerable por sus flancos. Por eso construyeron dos pequeños fuertes, llamados “San Miguel” y “San Rafael”, que se encontraron a corta distancia ambos lados del recinto principal, llamado “Los Castillos del Callao”.  



Durante la independencia

La fortaleza no sufrió incidentes hasta 1806 cuando comenzó a gestarse la independencia del Perú. Fue entonces cuando el virrey José Fernando de Abascal y Sousa ordenó construir un almacén para las armas y la artillería, así como la cisterna que podía contender agua para 2.000 hombres por 4 meses.  

El Almirante Guillermo Brown realizó un bloqueo al puerto del Callao el 21 de enero de 1816. Una flotilla capturó algunos barcos españoles y bombardeó el puerto sin causar mayores daños. Fueron contestados por los cañones de los castillos y de las baterías terrestres, que hicieron retroceder a los atacantes. 

El 16 de enero de 1819, la fortaleza rechazó el ataque de la escuadra libertadora del almirante Lord Thomas Cochrane durante el gobierno del virrey Joaquín de la Pezuela. Ese intento fallido obligó al general José de San Martín a entrar a la capital por Pisco y no por el Callao.

Una vez declarada la independencia, se ordenó el sitio del fortín, que se encontró bajo dominio español al mando del general José de La Mar. El 19 de septiembre de 1821, al ver la escasez de alimentos y amenaza de epidemia. La Mar decidió entregar la plaza y unirse a las fuerzas independentistas. San Martín renombró a la fortaleza bautizándola como “Castillo de la Independencia”.

La fortaleza volvió a dominio español tras la Sublevación del Callao realizada por el sargento Dámaso Moyano en 1824, tomando el mando el brigadier español José Ramón Rodil, quien, negándose a reconocer la Capitulación de Ayacucho, resistió el asedio de las fuerzas patriotas al mando del general Bartolomé Salom hasta el 22 de enero de 1826, en que entregó la plaza al ver que la ayuda de España no llegaba. Esta acción era el fin del Imperio español en América del Sur, pues el mismo día se juraba la independencia de Chiloé, que fue anexione a Chile con la firma del Tratado de Tantauco una semana antes.   


En la República  

Entre 1826 y 1833, la fortaleza del Real Felipe sirvió como prisión política. 

En 1834 sirvió de refugio al recién elegido presidente Luis José de Orbegoso y Moncada, al sospechar de un golpe de Estado de parte del ex presidente Agustín Gamarra. Al año siguiente, el presidente Orbegoso se dirigió al Cusco en un intento de frenar las acciones del mariscal Gamarra en el sur del país. En su ausencia, el sargento Pedro Becerra se amotinó en el Callao, en la madrugada del 1 de enero de 1835, apoderándose de la fortaleza, pero es sofocada a los pocos días por el general Felipe Santiago Salaverry.  

El 10 de mayo de 1839, la fortaleza fue convertida en aduana, por el decreto del presidente Agustín Gamarra, se desmanteló el Castillo, destinando sus edificios para dicho uso y se vendieron las áreas cercanas de terreno vecinos a privados. En 1866, con el combate del 2 de mayo, el fuerte fue una de las líneas defensivas peruanas contra la flota española al mando del almirante Casto Méndez Núñez. 

El último suceso militar de la fortaleza fue en la Guerra del Pacífico, y la fortaleza impidió el desembarco de la escuadra chilena al mando del almirante Galvarino Riveros Cárdenas en el Callao. El castillo sobrevivió a la guerra, pero no paso lo mismo con los fuertes “San Rafael” y “San Miguel” que fueron destruidos por las tropas chilenas. Después de la guerra la fortaleza cumplió otras funciones durante el siglo XX, pero esa es otra historia que contaremos en la próxima publicación y también la extensión de la fortaleza y otros detalles más.  

                                                                                                      Continuará…

Bibliografía  

Revista “Callao turístico” – Municipalidad del Callao (2011) – págs. 21 – 25.

Tosso Robert Arqueología y Sociedad Tomo I (2006) – “Callao Histórico” págs. 12-16. 

Huertas C. Juan Historia del Callao Viejo (2004) “El Callao milenario” págs. 34-36. 

Ávalos José Augusto (2010) – “Arquitectura de Lima y el Callao” pp.39 – 42.   




                                        

 

 




La Doctora Marilyn Fanny Valdez Ríos abogada de profesión con estudios concluidos en Post – Grado en la UNSAAC. Maestría en Derecho Civil y Procesal y Doctorado en Derecho y Ciencias Políticas (2018). Talleres de Investigación Aplicada (2015) – Facultad de Ciencias Sociales UNMSM (2014). Taller de Quipus y Tocapus UNMSM (2015). Escritora de la Revista Rumbos (2020) y Chasquis (2020). 


14 abril 2025

PROPUESTA DE ESPACIO ESCENICO URBANO EN LA PLAZA DE LA CULTURA ( PLAZA DE EL SALVADOR) EN TALAVERA DE LA REINA (ESPAÑA) - OOIIO ESTUDIO DE ARQUITECTURA

 


DATOS TÉCNICOS - PLAZA DE LA CULTURA

  • Premios y Reconocimientos: 
  • Premio en Concurso de Arquitectura, 2014. 
  • Ganador del Premio de Arquitectura Americana Mejor Diseño Urbano, 2017. 
  • Finalista Premio WAN Color en Arquitectura, 2016. 
  • Ganador del premio Internacional Loop Design Award al Diseño Urbano, 2020.
  • Estado: Construido.
  • Año del Proyecto: 2014-2015.
  • Localización: Talavera de la Reina, España.
  • Superficie: 2.100 m2
  • Diseño: OOIIO Arquitectura
  • Equipo del Concurso: 
  • Joaquín Millán Villamuelas, Magdalena Polvorinos Caeiro, Gabriela Sanz.
  • Proyecto de Ejecución:
  • Joaquín Millán Villamuelas, Magdalena Polvorinos Caeiro.
  • Obra: Joaquín Millán Villamuelas, Jesús Reyes García.
  • Cliente: Ayuntamiento de Talavera de la Reina.
  • Constructora: Iniciativas RFL sl











La Plaza de la CULTURA es una propuesta de intervención urbana que tiene como objetivo principal revitalizar culturalmente el espacio público de Talavera de la Reina. Creamos un espacio escénico múltiple y flexible que envuelve y enmarca la Plaza de El Salvador. 

Un lugar donde poder disfrutar de cine de verano, donde poder escuchar música al aire libre, asistir a exposiciones de fotografía, bailar en conciertos o verbenas, ver una obra de teatro…

Esta propuesta nace de un riguroso análisis de las necesidades del espacio público de Talavera, de un estudio de las circulaciones, del soleamiento, de la topografía y de los usos preexistentes.

Se decide utilizar como material principal la cerámica local talaverana, ya que es un material de unas excelentes cualidades plásticas y muy arraigado en la cultura local. Normalmente se usa con dibujos y motivos provenientes del Renacimiento en objetos de pequeña escala. 

Nosotros proponemos aumentar mucho el tamaño de esos dibujos que adornan jarrones y platos, hasta la escala urbana, mostrando así nuevas posibilidades para este fabuloso material artesanal.





























Reactivemos el espacio público.

Esquemas

La actuación hay que entenderla como una revalorización de un espacio público que se encontraba en estado de deterioro. Originalmente, no tenía ningún uso programado y además estaba completamente invadida por el automóvil y los contenedores de deshechos urbanos. Además la plaza original se encontraba más elevada con un muro perimetral que hacía de barrera y producía una desconexión urbana entre los viandantes y los usuarios de la plaza.

El proyecto contribuyó a los siguientes objetivos:

Creación de un espacio de ocio construyendo un escenario para complementar las actividades del centro cultural. 

Se aprovecha el desnivel natural de la plaza para crear unos auditorios al aire libre. 

El pavimento de la plaza se extiende de la zona peatonal a la rodada, para ampliar visualmente la plaza dando preferencia a los peatones.

Reconfiguración de la plaza, dando más unidad.

Creación de graderías, tanto para servir al escenario, como asientos.

Reducción del tráfico.

Creación de un circuito de carril-bicicleta, que complementa la red actual de la ciudad. 

Integración de la Iglesia en el planeamiento, así como su acceso.

Proyectar una zona verde integrando los árboles existentes.














SOBRE LOS AUTORES

Joaquín Millán Villamuelas Arquitecto -  Director Creativo de OOIIO Arquitectura / Fundador

Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid, ETSAM. Tras trabajar en algunos de los estudios de arquitectura más importantes del panorama contemporáneo internacional como los de Norman Foster (Londres) o Rem Koolhaas (Róterdam), fundado OOIIO en algún lugar de La Mancha en 2010, como un laboratorio de Arquitectura y Ciudad capaz de proporcionar calidad espacial y singularidad a cada obra.

Joaquín dirige el trabajo del estudio de arquitectura OOIIO buscando la emoción en cada proyecto. Guía el viaje a través del mundo de los sueños de sus clientes hasta conseguir llegar a la sorpresa, a un resultado no esperado, siempre utilizando para ello el enorme poder de la imaginación y el control preciso de la estética.

Sus herramientas habituales son la luz, las formas y las capacidades expresivas de los materiales y sus colores.




OOIIO estudio de arquitectura 

Está muy enfocado en la práctica constructiva real de sus proyectos. A pesar de las dificultades socioeconómicas de las últimas décadas, OOIIO ha construido y construye bastante, sus propuestas son realistas. Los conceptos e intereses en los que se basa la filosofía de OOIIO se pueden leer en edificios reales ejecutados.

Una obra y trayectoria que ha sido expuesta, premiada y publicada en múltiples revistas, libros y blogs especializados de todo el mundo.

Joaquín ha participado en numerosas exposiciones, conferencias y seminarios en: Arequipa, Barcelona, ​​Cuenca (Ecuador), Kiev, Guadalajara, Madrid, Milán, Pavía, Sarajevo, Toledo, Valencia, Varsovia, entre otros.




Federica Aridon Mamolar

Arquitecta / Gerente de oficina

Arquitecta por la Universitá di Roma, La Sapienza, con matrícula de honor y Laureata Eccellente. Su plan de estudios académicos suma varias experiencias internacionales, tanto en Europa como en Estados Unidos, que complementan su formación personal y profesional.

Participa en varios talleres y concursos internacionales, ganando el segundo premio del 1er Concurso Internacional de Diseño de Edificios Sostenibles en Changzhou, China. Expone sus trabajos en importantes museos italianos como el Museo Etrusco de Villa Giulia y el MACRO, en Roma.

Tras haber colaborado con otros estudios de arquitectura como DNA Barcelona, ​​se incorpora a OOIIO Arquitectura en 2020 como Arquitecta y BIM Specialist. Habiendo completado varios proyectos con éxito dentro de la oficina, hoy es la encargada del correcto funcionamiento interno de OOIIO.

A nivel personal, enfoca su interés en la parte más artesanal y humana de la arquitectura, intentando combinar identidad histórica e innovación técnica.



Equipo 2024

  • Joaquín Millán Villamuelas _ Arquitecto _ (ESP)
  • Federica Aridon Mamolar _ Arquitecta – (ITA)
  • Candela Bonilla Moreno _ Arquitecta _ (ESP)
  • Ximena Zenteno Ladrón de Guevara _ Arquitecta _ (PER)
  • Daniele Marino _ Arquitecto _ (ITA)
  • Marta Carrasco Hormigos _ Arquitecta _ (ESP)
  • Benjamín Pozzo _ Arquitecto _ (ARG)
  • Nejc Petric _ Arquitecto _ (SVN)
  • Maximiliano Montalvo Velázquez _ Estudiante de Arquitectura _ (MEX)
  • Lucas Goetzke _ Arquitecto (ECU)
  • Ivana Reyes Márquez _Estudiante de Arquitectura_ (MEX)
  • Chia-Yu Lee _ Estudiante de Arquitectura _ (TWN)
  • Chuang Chien – Hsi _ Estudiante de Arquitectura _ (TWN)
  • Tsai Shin – Yi _ Estudiante de Arquitectura _ (TWN)
  • Luca Molinaro _ Arquitecto _ (ITA)
  • Mónica García Santín _ Arquitecta _ (ESP)
  • Klaudia Malek _ Arquitecta _ (POL)
  • Lizeth Zárate Sánchez _Diseñadora de Interiores_ (MEX)
  • Mar Omaña Laija _ Estudiante de Arquitectura _ (MEX)
  • Juan José Hernández Sánchez _Estudiante de Arquitectura_ (MEX)
  • Jana Sieranski _ Estudiante de Arquitectura _ (DEU)
  • Matilda Taeger _ Estudiante de Arquitectura _ (DEU)
  • Purificación Ruiz Moreno _ Estudiante de Arquitectura _ (ESP)



FUENTES DE INFORMACIÓN

https://ooiio.com/project/plaza-de-la-cultura/

https://ooiio.com/equipo/

https://www.arquitecturaverde.es/portfolio-plaza-la-cultura/



TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS