15 julio 2010

REVISTA DIGITAL APUNTES DE ARQUITECTURA Mes de Julio 2010


Bienvenidos a la edición Nº 17 de la REVISTA DIGITAL APUNTES DE ARQUITECTURA, correspondiente al Mes de Julio del 2010, estamos sumamente complacidos por haber pasado las cien mil visitas en menos de 16 meses de vida.

En este número hemos querido ocuparnos del agua y su presencia en el diseño. Desde la antiguedad se ha considerado a este importante elemento en el diseño de las ciudades y los edificios, tenemos un interesante video sobre la Casa de las Cascadas, donde el Arq. Frank Lloyd Right integra su obra al rio y sus cascadas, también les ofrecemos un artículo sobre un hotel en China que se integra a su entorno natural y a una caida de agua.

Damos la bienvenida a dos nuevos colaboradores: al Arquitecto Manuel de la Barra Chavez, distinguido catedrático con amplia trayectoria profesional  y al Historiador Virgilio Freddy Cabanillas. Nuestra revista sigue creciendo. El Arquitecto de la Barra se ocupa del ser humano como protagonista de la ciudad, y el Historiador Cabanillas nos ofrece un estudio sobre el terrorismo visual en nuestra capital Lima.

Tambien les comunicamos que el formato de nuestra revista digital a variado, tenemos un mayor ancho que nos permite ofrecerles mas contenido, un nuevo diseño de plantilla web por la prestigiosa diseñadora Tina Chen de la firma Blogger.


Muchas gracias por su constante apoyo.

Los directores

CONTENIDO DE LA REVISTA:

  1. Obra de Le Corbusier. No será un Patrimonio de la Humanidad ? - Luís Gualtieri
  2. Redescubriendo al hombre como protagonista de la ciudad - Arq. Manuel de la Barra Chávez
  3. Sistema Estructural Muro Pixel - Universidad de Bio Bio
  4. Concurso Sede Empresarial - CAP Arequipa
  5. Terrorismo visual en la capital del pacifico - Virgilio Freddy Cabanillas
  6. Vivienda Urbana y Popular En Cusco - Libro del Arq. Wilfredo Carazas Aedo
  7. Grecia Antigua la formación de la Polis - La Ciudad Antigua - Arq. Tania Arévalo Lazo
  8. Biomagnetismo y domos de tierra - Arq. José Antonio Neira Reymer
  9. Vivienda Multifamiliar Obra Comfandi en Cali Valle – Betty Plazas Peña (Colombia)
  10. 7 Calles Curiosas en la Ciudad del Cusco - Carlos Alberto Casapino Espinoza
  11. Hotel en China, entre el agua y el subsuelo – Arq. Martín Jochman
  12. Arquivideo 1 La Casa de las Cascadas – Frank Lloyd Right
  13. Arquivideo 2 - Casas con barro
  14. Arquivideo 3 - El Nuevo Estadio Nacional de Lima – Perú
FELICES FIESTAS PATRIAS

Redescubriendo al hombre como protagonista de la ciudad - Arq. Manuel de la Barra Chávez


Para la ciudad, puede considerarse al niño como un sensible indicador ambiental: si en la ciudad se encuentran niños que juegan, que pasean por sí solos, significa que la ciudad está sana; si en la ciudad no se encuentran niños significa que la ciudad está enferma. (1)

Según Ortega y Gasset, la ciudad es ante todo esto: plazuela, ágora, lugar para la conversación, la disputa, la elocuencia, la política… es decir, se edificó la casa para estar en ella, vivir en ella, pero la ciudad se fundó para salir de la casa y reunirse con otros que también salían de sus casas
Enrique Peñalosa, ex alcalde de Bogotá, dice que las diferencias sociales no se sienten durante las horas de trabajo, sino durante las horas de ocio…mientras unos tienen autos, casas de campo, teatros y vacaciones… para los pobres los espacios públicos son la única alternativa a la televisión… de esta manera, parques, plazas, calles peatonales y aceras son esenciales para la justicia social (2)


Una de las principales causas de las patologías urbanas actuales podemos ubicarla en la segregación funcional, propuesta como modelo de desarrollo urbano, a partir de la Carta de Atenas. Este modelo funcional ha determinado el crecimiento extensivo y difuso las ciudades, demandando mayores soluciones al transporte vehicular, concentrándose preferentemente en el transporte privado, a expensas del espacio público y el hinterland propio de cada ciudad.
En la mayoría de ciudades del mundo desarrollado, y en las principales metrópolis de Latinoamérica, se apostó por el modelo basado en el auto particular, y se construyeron muchas autopistas y viaductos sin conseguir una mejora sostenible de la movilidad de las personas en la ciudad, al contrario de esto, tras haber invertido miles de millones de dólares en infraestructura vial, al privilegiar la movilidad del transporte privado, se incrementó la congestión, vehicular, la contaminación y accidentes con miles de pérdidas de vidas al año, y es que por un principio de lógica elemental, al aumentar la infraestructura vial aparecen más autos; por lo tanto se incrementan los problemas que se pretendía solucionar.
En estas ciudades, el tráfico motorizado y las zonas de estacionamiento han consumido progresivamente el espacio en calles y plazas, dejando únicamente retazos pequeños de espacio para los peatones, que sumados a la suciedad, el ruido, los gases y la contaminación visual, han deteriorado los centros urbanos.


Hoy en día, una nueva visón de desarrollo urbano, está apostando por la recuperación de la ciudad y combatir la congestión, contaminación y accidentes mediante la implementación de un sistema estructurado de transporte público de óptima calidad, el desaliento al uso del transporte privado, reduciendo de la infraestructura para los vehículos particulares y la recuperación de las calles y los espacios públicos, a favor de la población.
Existen varios ejemplos que demuestran que, al disminuir la infraestructura vial, desaparecen los autos, lo que algunos autores denominan traffic evaporation.
Uno de los más emblemáticos es el de Seúl, ciudad en la que, en los setentas, consideraron un símbolo de progreso la construcción de una autopista por encima del Río Cheonggyecheon; paradójicamente, en el año 2000, se consideraba a esta zona la parte más congestionada y ruidosa de Seúl


Cuando Myung-bak asumió la alcaldía de Seúl en 2001, una de sus principales promesas de campaña era quitar la autopista de Cheonggye y restaurar el río para revitalizar el área. Una de las metas del proyecto era hacer Seúl en un polo de desarrollo del Asia nordestal atrayendo el turismo y la inversión de las compañías multinacionales y de las organizaciones internacionales.


A pesar de una cierta oposición de los negocios que fueron cerrados para permitir la demolición, el proyecto fue apoyado por la mayoría abrumadora de los residentes de Seúl. Según el sondeo conducido por el gobierno de la ciudad, 79.1% por ciento de residentes apoyaron el plan.




Chenoggye freeway a lo largo del
Centro de Seúl Antes



Chenoggye freeway a lo largo del
Centro de Seúl Después
                  
Fuente: http://www.preservenet.com/freeways/FreewaysCheonggye.html

En Europa se han dado los mejores ejemplos de política para mejorar las condiciones de la vida urbana, devolviendo los espacios públicos para el uso de los ciudadanos, sin embargo, ciudades como Portland en América del Norte y como Curitiba y Bogotá, en América del Sur; hoy constituyen importantes ejemplos de lo que podemos hacer, para recuperar nuestras ciudades para los ciudadanos.


Debemos retornar al concepto de ciudad compacta, lúdica, multifuncional, adecuada a la escala humana, con transporte particular limitado y transporte público masivo e integrado; donde las calles vuelvan a ser lugares donde se pueda vivir, y no simples vías de paso para los automóviles; redescubriendo al hombre como protagonista de la ciudad. Para lograrlo hay que partir de un nuevo enfoque del diseño urbano, que contemple entre otros los siguientes aspectos:

  • Una zonificación con usos diversos de suelo urbano, con áreas de uso mixto para favorecer la autosuficiencia local
  • Promover la ciudad compacta frente a la dispersa o difusa, evitando la dispersión espontánea y planificando las zonas urbanas para que pueda ser servida por transporte público, bicicleta y la caminata. Disminuir la necesidad de viajar acercando los servicios urbanos al ciudadano
  • Promover la mezcla de tipologías edificatorias y de variadas superficies de vivienda en áreas residenciales, para lograr una mayor diversidad social y mejorar la capacidad de autonomía local
  • Limitar el área de estacionamientos privados al mínimo, para desalentar el transporte privado y promover alternativas como la peatonalización de vías y cliclovias
  • Disminución de vías de trasporte en favor de más áreas verdes y espacios para el ocio público
  • Recuperación de espacios urbanos deteriorados y baldíos, para el uso y disfrute de la población

Referencias documentarias:
Benavides Cueto, Leopoldo. Recuperación de centros históricos: El reto de la sostenibilidad urbana. Propuesta de indicadores de desarrollo urbano sostenible. http://www-cpsv.upc.es/tesines/resummaus_benavides.pdf
Dextre, J.C. (2009). Ciudad y Transporte: un Enfoque de Desarrollo Sostenible. Proyecto GEF - Humanizando el Transporte - FONAM-BM
Lerner, Jaime (2003). Acupuntura Urbana (Editora Record, Rio de Janeiro, ISBN 85-01-06851-9)
Peñalosa, Enrique (2001). Conferencia organizada por la Fundación para la Cultura Urbana. Caracas, octubre de 2001. 
Preservation Institute (2007). Removing Freeways - Restoring Cities. http://www.preservenet.com/freeways/FreewaysCheonggye.html
Tonucci, Francesco (2006). La Ciudad de los niños. http://www.ciccp.es/revistaIT/textos/pdf/08-Francesco%20Tonucci.pdf


 

ARQUITECTO MANUEL DE LA BARRA CHAVEZ
Arquitecto,  Urbanista.  Maestría en Urbanismo de la U.N. Federico Villarreal. Post Grado en Valuaciones y Gestión Inmobiliaria, Diplomado en Gestión de Proyectos de Innovación e Inversión Productiva, Diplomado en Gestión Ambiental Urbana.
 
DESEMPEÑO ACTUAL: Consultor de proyectos de planeamiento Urbano-Regional, de edificación y de Educación Superior.  Consultor externo del Banco Mundial en normativa urbana,  Catedrático U. N. Federico Villarreal Facultad de Arquitectura y Urbanismo (desde 1979 a la fecha), en las especialidades de Diseño Arquitectónico, Planeamiento Urbano, Ordenamiento Territorial. Director de Autoevaluación y Acreditación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.  Conferencista e materias de planeamiento estratégico y desarrollo sostenible. Miembro del Consejo Directivo del Instituto de Urbanismo y Planificación del Perú y de la Sociedad de Urbanistas del Perú
 
ALGUNOS CARGOS DESEMPEÑADOS ANTERIORMENTE: Director General de Costos. Del Consejo Nacional de Tasaciones. Miembro del gabinete de asesores del Despacho del Viceministerio de Vivienda y Construcción. Director Ejecutivo del Proyecto Piloto Nuevo Pachacutec. Jefe de Evaluación Permanente del Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades CONAFU. Miembro del Comité Directivo del Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Catedrático en la Universidad Femenina en la especialidad de Programación de Proyectos.

 
(1) Francesco Tonucci. La Ciudad de los niños.
(2)  Enrique Peñalosa, Ex Alcalde Mayor de la ciudad de Santa Fe de Bogotá. Conferencia organizada por la Fundación para la Cultura Urbana. Caracas, octubre de 2001.  Referencia tomada de JC Dextre en Ciudad y Transporte: un Enfoque de Desarrollo Sostenible



SISTEMA ESTRUCTURAL MURO PIXEL - Universidad de Bio Bio

CONCURSO SEDE EMPRESARIAL - CAP AREQUIPA



IDEA PROYECTO  DESCRIPCIÓN DEL TEMA
El presente Concurso trata de la convocatoria, recepción y selección de
Anteproyectos Arquitectónicos para la SEDE EMPRESARIAL CAP –
AREQUIPA, concebido como el lugar para la realización de eventos,
capacitación y gestión particular principalmente para los agremiados.
Teniendo la Sede Regional ubicada en el Centro Histórico Monumental
de la ciudad, toda la connotación de su arquitectura y entorno colonial, se
busca que la edificación concursada sea representativa de la
contemporaneidad, es decir, planteada con tecnología, materiales,
sistemas, y concepción general que represente una solución virtuosa al
desafío que tiene el gremio con el futuro.
De otra parte, dada la limitada extensión del terreno, es imposible
competir con otras instituciones y edificaciones que tienen mayor
capacidad, o posibilidad de obtenerla, para las actividades programadas.
Por tanto, se deberá lograr una infraestructura para eventos medianos y
pequeños, en la que el principal valor debe ser la calidad y confort de las
instalaciones y lo avanzado de la tecnología instalada.


CONSIDERACIONES GENERALES
Ubicación y Área del Terreno
El terreno se ubica en la avenida Bolognesi N° 415 del distrito de
Yanahuara, Arequipa. Cuenta con un área de 554,50 m2 y sus medidas
perimétricas y linderos se detallan en el plano anexo correspondiente.
La avenida corre paralela al Río Chili, y el terreno se ubica a 900 m de la
avenida Ejército, vía troncal de la estructura de la ciudad; y a
aproximadamente 500 m de la proyectada vía de circunvalación norte, lo
que permite tener una fácil accesibilidad desde cualquier punto.
Parámetros Urbanísticos y Edificatorios
Se ha obtenido de la Municipalidad Distrital de Yanahuara el Certificado
de Parámetros N°183-2009-DU-MDY, copia del cual se incluye en los
anexos y en la que se pueden ver los detalles aplicables al concurso.
Es importante destacar que el área máxima edificable es de 1413,72 m2,
en una altura máxima de 4 pisos y con 30 % de área libre.


Entorno Urbano
El terreno se sitúa en un área residencial que viene incorporando
actividades compatibles como Clínicas, hospedajes, oficinas de seguros,
etc.; en general, actividades que no implican concurrencia masiva Por el
frente el desnivel existente por la rivera del Río Chili permite una amplia
visión de la zona central de la ciudad y hacia los volcanes Misti y Pichu
Pichu. La cercanía del Club Internacional permitiría una
complementariedad para la propuesta, en algunas actividades como
estacionamiento faltante y recreación.
La arquitectura predominante corresponde a formas y uso residencial de
mediados del siglo pasado, y se vienen presentando renovaciones para
adecuarlas a los usos señalados y con un aspecto formal
contemporáneo.

CONSIDERACIONES PARTICULARES
Entorno Inmediato
La manzana en la que se ubica el inmueble tiene edificaciones
residenciales unifamiliares, con predominancia de techos inclinados con
teja de arcilla. La excepción son los inmuebles adyacentes, que tienen
dos y un piso, con volúmenes prismáticos rectos. Esta circunstancia no
genera ninguna condicionante formal de importancia.
De otra parte, el estar rodeados de vivienda hace que haya que prestar
especial atención al control de ruidos que pueda generarse en la Sede.
Accesibilidad
El nivel interior actual es en promedio de +1,20 m sobre el nivel de
vereda.
El o los accesos al inmueble serán de fácil identificación y ayudarán en la
definición de la portada – fachada de la edificación.
Desde el acceso y en todo el interior se dará cumplimiento de manera
irrestricta a la Norma A-120 Accesibilidad Para Personas con
Discapacidad y de las Personas Adultas Mayores, debiendo ser una
edificación modelo al respecto.
Se contará con ascensor para una capacidad de 6 personas.

Programación y Uso de Los Ambientes
Se han considerado las siguientes actividades principales:
Convenciones, Congresos o Eventos Análogos: Para ello se requiere
de un Salón Principal o Auditorio para Plenarias o similares, con
capacidad para 240 a 300 personas. Seis Salas para Trabajo de
Comisiones para 40 a 50 personas cada una.
Capacitación: Las Salas de comisiones se utilizarán regularmente
como Aulas o Salas de Capacitación.
Salas Privadas u Oficinas Independientes: Sirven de ambientes de
apoyo durante los eventos. Luego, pueden ser rentadas por periodos
cortos y amobladas como Salas Privadas para Directorios,
Negociación, etc. Opcionalmente podrían rentarse como Oficinas
Particulares, orientadas principalmente a la arquitectura y construcción.
Se estiman 10 con un área de 30 m2 cada una.
Es deseable que la organización de las áreas para circulaciones
verticales permitan la generación de espacios de encuentro o
descanso, y mejoren las condiciones para una posible evacuación.
En cuanto a áreas de depósitos, servirán para los muebles y equipos a
utilizarse en las salas y oficinas, por lo que se sugiere una distribución
y ubicación que facilite la labor de acondicionamiento. Deberán haber
también los espacios necesarios para los mecanismos y sistemas de
subdivisión.
Las áreas necesarias para Exposiciones Culturales o Comerciales, y
de expansión para los asistentes a eventos, deberán lograrse
preferentemente en el área libre y azotea, cuyos tratamientos son
necesarios en la propuesta.
El área de estacionamiento también puede tener un uso incidental
alterno, por lo que se sugiere una altura mayor al mínimo normativo.

Organización Espacial
La organización espacial queda solamente restringida por el cumplimiento
de los parámetros reglamentarios, pero para la organización de las salas
planteadas es indispensable la posibilidad de su integración en ambientes
mayores, o su subdivisión hasta las áreas propuestas. La división será
mediante mecanismos de fácil y rápida manipulación. Para las áreas de
oficinas es admisible sistemas de mayor permanencia, pero modificables.
En el caso particular del Salón Principal, puede plantearse que pueda
subdividirse o por el contrario, diseñarse como Auditorio. El concursante
lo determinará de acuerdo a su entender y en concordancia con su
propuesta general.
Sistemas Técnicos
Será menester que la arquitectura, estructura y los acabados propuestos
permitan una instalación, mantenimiento, renovación e incorporación de
nuevas tecnologías de los sistemas técnicos de soporte, sin necesidad de
obras complementarias. Se valorará especificar la solución a este tema
en planos y memoria.
Para lograr el acondicionamiento bioclimático de la edificación, se debe
propender a lograrlo mediante la disposición y uso de materiales, tratando
de minimizar el uso de energía con este fin.
Estructura y Construcción
Uno de los retos planteados es lograr la mayor amplitud en los ambientes
de la propuesta con la menor cuantía estructural.
Ha de considerarse también que la construcción se llevará a cabo por
etapas, por lo que la propuesta deberá definir zonas o niveles para una
edificación progresiva, tratando de que en cada paso se perciba una
edilicia integral.

IMAGENES DEL PROYECTO GANADOR DEL CONCURSO
FELICITAMOS AL COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERU REGIONAL AREQUIPA POR LA REALIZACION DE ESTE CONCURSO


TERRORISMO VISUAL EN LA CAPITAL DEL PACIFICO - Virgilio Freddy Cabanillas




Lima es una de las pocas ciudades de Sudamérica que ostenta el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Desgraciadamente, pocas veces nuestras autoridades han estado a la altura de tan pomposo como certero título. Para los que caminamos cotidianamente por el Centro Histórico, es lamentable ver el descuido de la ciudad: fachadas asquerosas y/o pintadas por sectores con colores diferentes, techos con desperdicios o con informales construcciones disonantes, balcones en peligro, balaustradas y cornisas en proceso de destrucción, casonas apuntaladas como sea, esculturas mutiladas, urinarios públicos permanentemente consentidos, humo contaminante de carros que han pasado por “revisiones técnicas”, algunas restauraciones de nunca acabar, etc. Antes sólo nos quedaba lamentarlo, no podíamos esperar soluciones a estos problemas en un país agobiado por carencias económicas. Sin embargo, hoy tenemos derecho a exigir atención al patrimonio arquitectónico-artístico de la ciudad, ya que es evidente que dinero es lo que sobra. Hemos visto que por decisión política se han renovado numerosas pistas en toda la ciudad, se están “remodelando” plazas, han colocando adoquines colorados en las veredas del Centro Histórico, se invierte generosamente en la colocación de farolas plateadas, etc. 

En toda gestión hay prioridades. Si la ciudad tiene dinero para su ornato, éste debe emplearse principalmente en la conservación de su arquitectura y escultura monumental. Es absurdo lo que pasa hoy en Lima, tenemos calles con veredas nuevas, pero al alzar la vista vemos las casonas y balcones en riesgo de derrumbe. Cierto que muchas de las construcciones son de propiedad privada, pero es evidente que sus dueños no las van a recuperar -por desinterés o por carencia de medios económicos-, entonces es imperativa la intervención de las autoridades. Si es necesario hay que replantear la legislación correspondiente. 

Estas edificaciones guardan la memoria de la ciudad, configuran su identidad. Un paisaje urbano que ha sido considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad, no puede perderse por la ignorancia de autoridades que desprecian el arte. Su desesperación por hacer obras que les signifiquen votos futuros, les ha llevado a preferir veredas rojas y farolas intrusas por encima de lo que hace de Lima una ciudad valiosa: su patrimonio arquitectónico-artístico. 



  

Virgilio Freddy Cabanillas Delgadillo
 Lic. en Historia (UNMSM)
Mag. en Arte Peruano y Latinoamericano (UNMSM)
Estudia Doctorado en Historia del Arte (UNMSM)

Docente de la UNMSM y universidades privadas.
Ha sido miembro del Comité Directivo del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM.
Ha participado en eventos académicos en Lima, Arica (Chile), Mérida del Yucatán (México) y Bogotá (Colombia). 

AQUI EL TRABAJO COMPLETO 
 

 


VIVIENDA URBANA Y POPULAR EN CUSCO - Libro del Arq. Wilfredo Carazas Aedo



El adobe, o bloque de tierra sin cocer moldeada en forma de ladrillo y secada al sol, es un material de construcción muy presente en la historia de las civilizaciones peruanas. Fue ampliamente utilizado para la realización de conjuntos urbanos que pusieron de manifiesto sus cualidades. Esas construcciones de adobe atravesaron los siglos, resistieron la época moderna y el impacto devastador de la industria de la construcción que generalizó el empleo del hormigón. También resistieron a los organismos gubernamentales que se niegan a reconocer las cualidades de este material milenario y quisieran darle un carácter ilegal.

Perú ha sido arrasado por sismos, en particular en las regiones andinas en que un porcentaje considerable de viviendas están construidas con tierra, adobe o tapial o quincha. El catastrófico seísmo de 1950  destruyó considerablemente la ciudad del Cusco, causando directa o indirectamente el derrumbe del patrimonio de antiguas casas coloniales. Éste, en su mayoría, se encontraba en mal  estado de conservación. Fue la oportunidad que aprovecharon algunos para desvalorizar el adobe.

Se habló entonces de modernizar la ciudad. Había que imponer normas que limitaran la utilización de la tierra y otros materiales tradicionales, a fin de legitimar mejor el empleo del hormigón, que aparecía entonces como un material más resistente frente a los problemas geotectónicos.

En comparación con otros materiales la tierra es un material que permite construir casas a bajo costo al tiempo que posee excelentes cualidades. Es más, la tierra permite realizar una arquitectura que responde a las necesidades actuales. Muchos profesionales pueden haberlo olvidado, tal vez por falta de conocimientos, o por deficiencia o deformación de la capacitación adquirida en las universidades y escuelas de formación técnica. Todo ello concurre a una reflexión discriminatoria que no toma en cuenta las necesidades y las posibilidades de la población. Ésta, por su parte, reflexiona con criterios falsos que deforman la realidad. Cualesquiera sean sus sueños y aspiraciones, deberá no obstante resolver su necesidad de vivienda aplicando su conocimiento de las técnicas de construcción. La mayoría de las veces, empero, olvida que la forma simple puede brindar posibilidades creativas en materia de concepción arquitectónica.

Cuando se estudian los problemas relacionados con una casa construida con tierra se tiende a aislar el material del contexto físico y a designarlo de modo simplista como material no adaptado a la construcción. Se olvida que en la construcción intervienen otros factores. En efecto, hay que tener en cuenta la calidad de los materiales y las técnicas de construcción, las modalidades de ejecución, las condiciones topográficas y climáticas y la economía de los habitantes. De hecho, cuando se plantea un problema, es necesario explicarlo determinando su origen.

Es evidente que no se puede comparar la tierra con el hormigón, así como sería una pérdida de tiempo buscar soluciones “mágicas”. En efecto, el adobe posee limitaciones estructurales pese a que su calidad para la construcción sea más bien satisfactoria.

La búsqueda de soluciones coherentes y racionales, sobre la base de las tradiciones de construcción locales, permitirá superar los desencuentros que puedan surgir entre los profesionales de la arquitectura y los habitantes. Sucede que cuando un profesional propone a los habitantes un nuevo material o una nueva técnica de construcción que les son ajenos, tropieza a menudo con su incomprensión.
Los rasgos característicos de la cultura andina, las formas de vida y de trabajo comunitario, siempre muy presentes en el proceso de urbanización de los sectores populares, merecen ser tomados en consideración en la planificación urbana y en los criterios de administración del Estado.
La capacidad creativa del trabajo comunitario y su organización difieren de las disposiciones jurídicas.
Pero, ¿por qué no podría esta forma de organización generar más interacciones entre la población y el Estado, con miras a propiciar un desarrollo urbano más coherente?


Wilfredo Carazas Aedo es un arquitecto nacido en el Cusco (Perú) y diplomado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Antonio Abad (UNSAAC) del Cusco. En la actualidad es investigador asociado en CRATerre (Centre International de la Construction en Terre) y participa en actividades de formación, investigación y Asesoramiento internacional en numerosos países.
Antes había ejecutado en el Cusco proyectos de casas individuales, en los que valorizaba el material tierra y había rehabilitado algunos barrios populares. En 1991 colaboró en el proyecto de conservación del centro histórico del Cusco y efectuó una evaluación del estado técnico y los bienes inmuebles del centro, por encargo del Ayuntamiento. Dentro del marco de desarrollo del “proyecto Terra”, que asocia el CRATerre al ICCROM (Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales, Italia) y el GCI (Getty  Conservation Institute,  Estados Unidos), formó parte (1996 y 1999) del equipo de instructores de los cursos panamericanos sobre conservación y gestión del patrimonio arquitectónico de tierra que se celebraron en Chan Chan (Trujillo), en Perú.


AQUI EL TEXTO COMPLETO DEL LIBRO: ( Puede bajar una copia para Usted)



GRECIA ANTIGUA LA FORMACIÓN DE LA POLIS - LA CIUDAD ANTIGUA - Arq. Tania Arévalo Lazo


 El pasado de la humanidad es vasto y con grandes incógnitas que quedaron sin resolver; la cultura de cada ciudad, sus formas de vida, la evolución de las sociedades y muchos sucesos que nos interesan como arquitectos, pero lo que más llama nuestra es la arquitectura y la evolución continua a lo largo del desarrollo y crecimiento de la humanidad.
 

Cuando nos referimos al estudio o análisis de la polis o ciudad, se tiende a utilizar tan solo una parte de su real concepción. Puesto que la historia de la ciudad antigua es muy vasta e interesante.
Uno de los procesos más importantes que se dieron fue el de la formación de los estados griegos, surgidos de la fusión entre la población indígena y los invasores.
Abarcaban pequeñas comarcas con una ciudad como centro, la Polis. En general, todos ellos pasaron por etapas parecidas en cuanto a la evolución de su forma de gobierno. Al comienzo de esta época eran monarquías, a las que sucedió un gobierno aristocrático que en buen parte de ellos derivo hacia la democracia.
La expansión comercial, el crecimiento demográfico y el endeudamiento del campesinado, entre otros motivos, obligaron a los griegos a abandonar sus lugares de origen, se instalaron tanto en Oriente como en Occidente y fundaron colonias; hubo dos clases de colonias: las plazas comerciales y las agrarias, mantenían fuertes lazos culturales con la metrópoli, pero disfrutaban de una total independencia político administrativa.
Grecia estaba formada por una serie de ciudades estado independientes, gobernadas por oligarquías aristocráticas, el aislamiento geográfico impuesto por el territorio que ocupaban y la necesidad de agruparse para defenderse de las invasiones explicaba la formación por los griegos de estas ciudades estado.
Aunque eran independientes, a menudo se unían en una liga dentro de la cual la más importante acababa por imponerse. Las dos polis más importantes fueron Atenas y Esparta. Esparta cuido por encima de todo su poderío militar descuidando el arte y las actividades económicas, redujeron a los vencidos a la esclavitud (ilotas) la población se componía de Dorios, Periecos e Ilotas; los primeros conservaron supremacía mediante las armas.
Y según referencias externas, todos sabemos que la experiencia de Atenas fue la más significativa, dentro de lo que es Grecia y su formación desde la polis. Luego el concepto de polis, viene a englobar otras alternativas. 



GRECIA ANTIGUA

La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en la actual Turquía, constituyendo la llamada Hélade. La civilización helénica o griega tiene su origen en las culturas cretense y micénica.

Hacia el 2700 a.C. se desarrolló en la isla de Creta una rica y floreciente cultura comercial perteneciente a la Edad del Bronce. Esta cultura recibe el nombre de minoica o cretense. En torno al año 1600 a.C., los aqueos, un pueblo de habla griega y de origen indoeuropeo, irrumpieron en el territorio de la Grecia continental, estableciéndose en el extremo noreste de la península del Peloponeso. Este pueblo llegó a dominar a los cretenses. Su ciudad más importante fue Micenas.
Hacia el año 1200 a.C., otro pueblo de origen griego, los dorios, que utilizaban armas de hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los micenios. La guerra de Troya, descrita por Homero en la Iliada, fue, probablemente, uno de los conflictos bélicos que tuvieron relación con esta invasión. Esparta y Corinto se transformaron en las principales ciudades dóricas. Con los dorios empezó un período de retroceso cultural que se conoce con el nombre de Edad oscura.
Después de la conquista de los dorios, la vida en toda Grecia descendió a un nivel muy primitivo, y así se mantuvo durante varios cientos de años. Sin embargo, desde el siglo VIII y hasta el siglo VI a.C., período que se conoce como época arcaica, Grecia desarrolló y culminó una gran recuperación política, económica y cultural.




Tal recuperación fue posible gracias a la organización en ciudades Estado (polis) y a la fundación de colonias en las costas de Asia Menor y del mar Negro, en Sicilia, en el sur de Italia, en el sur de Francia y en el levante español.
Las nuevas colonias se convirtieron en polis políticamente independientes de la metrópoli (polis madre), pero mantuvieron estrechos vínculos religiosos, económicos y culturales. Estas colonias fueron uno de los factores del desarrollo económico de Grecia en este período. 

Los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y Esparta.

Cada uno de estos grandes estados absorbió a sus débiles vecinos en una liga o confederación dirigida bajo su control. Esparta, estado militarizado y aristocrático, estableció su poder a base de conquistas y gobernó sus estados súbditos con un control muy estricto. La unificación del Ática, por el contrario, se realizó de forma pacífica y de mutuo acuerdo bajo la dirección de Atenas.
Al principio del período, los griegos se unieron para derrotar a los temidos persas en las llamadas guerras médicas. Tras la victoria, Atenas se convirtió en la potencia hegemónica de la Liga de Delos, alianza que se había formado para defenderse de los persas.

En política interior los atenienses consolidaron el sistema político conocido con el nombre de democracia, gobierno del pueblo, y en política exterior se convirtieron en la gran potencia político-militar de la Hélade, lo que les acarreó gran número enemigos. Este periodo es denominado como la 'Edad de Oro de Atenas', o 'Siglo de Pericles' en honor al gobernante que llevó a Atenas a su máximo esplendor. 



Durante el mandato de Pericles se construyeron el Partenón, el Erecteion y otros grandes edificios. El teatro griego alcanzó su máxima expresión con las obras trágicas de autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y el autor de comedias Aristófanes. Tucídides y Heródoto fueron famosos historiadores, y el filósofoSócrates fue otra figura de la Atenas de Pericles quien hizo de la ciudad un centro artístico y cultural sin rival.


Aprovechando la confusión y debilidad de los contendientes en las Guerras del Peloponeso, el rey Filipo II de Macedonia convirtió su reino en la nueva potencia de la Hélade. Macedonia no estaba desgastada por las luchas y disponía de recursos naturales (cereales, oro y madera). La batalla de Queronea (338 a.C.) le permitió anexionarse Atenas y Tebas. Tras la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro Magno, conquistó Persia y dirigió sus ejércitos hacia Egipto y la India, formando un gran imperio. 

Tras su muerte en Babilonia (323 a.C.) sus generales se repartieron sus posesiones. Con Alejandro desaparecía el antiguo poder de los griegos, pero no su cultura que, fusionada con la oriental, dio origen al mundo helenístico.

EN ESTE ARTÍCULO SE DIÓ UNA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LO QUE UN VASTO TEMA ABARCA, LA GRECIA ANTIGUA Y SU EVOLUCIÓN COMO POLIS, 
EN EL SIGUIENTE ARTÍCULO, DETALLAREMOS LAS GRANDES POLIS MÁS IMPORTANTES COMO LO FUERON ATENAS Y ESPARTA. ELEMENTOS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DE LAS CIUDADES, EJEMPLOS DE ORGANIZACIÓN, CULTURA Y ARQUITECTURA.


Bibliografía
Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino: Diccionario de Política. Siglo Veintiuno Editores.  http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/grec.htm, http://www.santiagoapostol.net/latin/gobierno_grecia.html, Sociedad Espacio Cultura (KAPELUSZ), Con Vivencia Hoy (CIENCIAS SOCIALES 7),Antigua Grecia (Biblioteca para la Familia)

Arq. Tania Arevalo Lazo
Universidad Ricardo Palma
Premio Koriwasi 2009
a la mejor alumno de la carrera de Arquitectura
Proyectos y Obras en Tarapoto.
ex alumna d ela Universidad Autónoma de México por  intermabio.

1. http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/grec.htm
2.  http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/grec.htm
3. http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/grec.htm




TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS