30 junio 2015

REVISTA DIGITAL APUNTES DE ARQUITECTURA N° 76 - Mes de Junio del 2015



Amigos y colegas sean todos bienvenidos !

Reciban ustedes nuestro cordial saludo, los invitamos a leer y ver nuestra Edición 76 de nuestra Revista Digital APUNTES DE ARQUITECTURA, en este número tenemos  temas diversos que están vinculados de una manera u otra con la materialidad.

Hacemos referencia a materiales flexibles como el barro, o a materiales fuertes como la piedra o el concreto, los arquitectos eligen los materiales más apropiados con el contexto,  la disponibilidad y las propiedades estructurales, estéticas o térmicas del mismo.

Elegir un determinado material, no solo está ligado a la tradición o al  deseo de aplicar nuevas tecnologías, es también  conocer sus propiedades y aplicarlo según el carácter  o idea fuerza del proyecto.  En este número les ofrecemos:

INDICE
______________________________________________________________________








































______________________________________________________________________



Esperamos que los artículos sean interesantes y útiles para todos ustedes!

Los Directores







Proyecto Arquitectónico - Puente Parque Arq. René Morgado y Arq. Alejandro Arcos ( M+DA ARQUITECTOS)


MEMORIA DESCRIPTIVA DE PROYECTO

FICHA TÉCNICA:

Proyecto: Puente Parque
Tipo: Intervención Urbana - Espacio Público
Cliente: H. Ayuntamiento de Córdoba Veracruz México
Diseño: Arq. René Morgado y  Arq. Alejandro Arcos ( M+DA ARQUITECTOS) 
Fecha: Enero 2015

DESCRIPCIÓN: 

El proyecto surge con una inquietud por parte de un colectivo de arquitectos de la ciudad de Córdoba Veracruz, como resultado de un taller urbano donde participaron arquitectos colegiados y urbanistas de la región. El resultado fue una síntesis de lineamientos y parámetros para poder abordar el proyecto desde una metodología Urbana – Arquitectónica como una propuesta destino para la ciudad y que se integrara conjuntamente con el planteamiento a nivel urbano como una senda para la ciudad, que permitiera conectar la porción norte con la porción sur, que actualmente se encuentra dividida por un borde natural, rio de san Antonio. 

El Concepto se basó en la velocidad del movimiento; el movimiento entendido como un fenómeno que está compuesto por un origen, una trayectoria y un destino y en que todo objeto dinámico proyecta una trayectoria del mismo, como una estela del estado estático que lo antecede. El lenguaje arquitectónico permite entender este movimiento con una configuración de la forma que hace énfasis a la proyectividad y a la velocidad, por tratarse de un elemento por el cual se desplazaran, vehículos, bicicletas y peatones. 

El Proyecto consiste en desarrollar una conexión nodal que sea referente, hito y destino para la ciudad, y que permita generar e incrementar el espacio público tan carente hoy en día, con una propuesta de incorporar un parque en la parte superior del puente; de ahí el nombre del proyecto; lo que permitirá desarrollar actividades al aire libre, la generación de nuevos miradores para la ciudad y el contacto con la naturaleza en la ciudad.  La característica de la propuesta permite la seguridad y libre circulación de peatones, ciclistas y vehículos particulares, cada uno en un determinado estrato de altura y circulación. 

Actualmente propuestas de esta naturaleza permiten generar una eficiente movilidad de la ciudad, además de brindar una mayor calidad del espacio público para la ciudad, si bien no es un trabajo que competa únicamente a urbanistas y arquitectos, deberá estar siempre entendido y con un enfoque de colectividad y ciudadanía. 








Arq. René Morgado y  
Arq. Alejandro Arcos ( M+DA ARQUITECTOS) 










RECICLAJE DE LOS DESECHOS DE LA CONSTRUCCIÓN RESIDUOS ÁRIDOS PÉTREOS - Arq. Sandra Elisa Sachahuamán Sánchez



Resumen: El presente es un informe se realiza una breve análisis del reciclado de los residuos de la construcción y demolición clasificados como áridos pétreos.
Palabras clave: Reciclaje / áridos pétreos

1.- INTRODUCCIÓN
La construcción, es una de las actividades más importantes dentro de la dinámica de la ciudad. A su vez es la que genera altos porcentajes de residuos sólidos, ya sea durante la demolición o la construcción de una obra nueva. Sin embargo, estos residuos todavía tienen una alternativa de poder ser útiles, si se opta por el reciclaje. 

Este puede ser en la misma obra, haciendo la selección y limpieza del material o puede ser llevada a un punto de acopio para luego tratarla.

En países de Europa se impulsan políticas de reciclaje de materiales de residuos de construcción y demolición (CD), e incluso se indican el procedimiento por cada tipo de material. En nuestro país, el sector construcción ha venido incrementándose, siendo necesario hacer que estas políticas sean propuestas de una manera más específica y puedan cumplirse para buscar mitigar el impacto que este sector genera.

En el presente trabajo, se realizara un breve análisis del reciclaje de los residuos pétreos, el proceso para el nuevo material y su utilidad, así como las normativas vigentes dedicadas al material, tomando como referencia normas nacionales e internacionales.

2.- MATERIALES ÁRIDOS DE LA CONSTRUCCIÓN
Los materiales según su origen, pueden clasificarse en pétreos, aglomerantes, metálicos, orgánicos y otros. Dentro de los materiales pétreos encontramos dos tipos los naturales y los artificiales. (Ver Cuadro 1).[1]

Los materiales pétreos son las rocas que se utilizan durante la construcción, en dimensiones variables conocidas generalmente como piedras. 

Se las puede encontrar como elementos resistentes, decorativos, en recubrimientos de paredes y pisos, como parte de la fabricación de otros materiales como cemento, cerámica, etc.



Existen diversos tipos de pétreos como:




Cada uno de estos materiales,  posee sus propias características y una función determinada dentro de la construcción.

2.1.- Situación de los RCD en Lima- Perú

Según el Diagnóstico de Residuos de la Construcción y Demolición en el Perú, en marzo del 2008 se realizó una encuesta a 17 de los 43 distritos de la ciudad Lima [2] (Ver cuadro 2), indica que existe un pobre de políticas de reciclaje, dentro de los distritos, situación que no ha variado a pesar de los años.



Cuadro 2.- Porcentaje de distritos que manejan RCD. Distritos Participantes: Santiago de Surco, Villa El Salvador, San Borja, Ate, Comas, Los Olivos, La Molina, Jesús María, Breña, Villa María del triunfo, San Miguel Pachacamac, San Luis, Magdalena, Miraflores y Pueblo Libre.


En la actualidad todavía se evidencia desinformación por parte de algunos distritos, además de no existir una gestión de RCD integrada  y que funcione con la cooperación interdistrital, pues se sabe que tal vez no todos los distritos tengan los recursos para asumir estas acciones de reciclaje. 

Por otro la generación de residuos del Sub Sector de Vivienda y Saneamiento es un aproximado de 900 t/año (MVCS), lo que por su volumen exige un manejo y gestión adecuados, sin embargo tan solo en Lima en la última actualización al 2012 de empresas que se dedican al transporte de residuos sólidos de escombros y construcción solo figuran 8. [3] Cuya disposición final en algunas ocasiones es incierta, por la falta de escombreras autorizadas para la disposición final de los RCD. Lo que genera que estos residuos sean colocados en vertederos, o como ha venido ocurriendo usados como relleno.

3.- NORMATIVA EXISTENTE

3.1.- Normativa Nacional

La normativa nacional sobre Residuos Sólidos propone la clasificación de aquellos residuos de gestión municipal y gestión no municipal (Ver cuadro 3), dentro de la gestión no municipal se encuentran los residuos de la construcción, clasificados como no peligros.




Los Residuos de la Construcción y Demolición se rigen por el Decreto Supremo Nº003-2013-Vivienda en el Título III: Manejo de Residuos Sólidos de la Construcción y Demolición. Es el Capítulo V: Reaprovechamiento y comercialización de residuos sólidos de la construcción y demolición, aquel que habla específicamente de la gestión de los RCD, siendo tres de los siete artículos los que proponen el reciclaje, de una manera bastante general, por otro lado no existe una sanción efectiva sobre el incumplimiento de estas normas, que para muchos debe ser desconocidas.

3.1.2.- Normativa Internacional

Tomando como referencia la normativa española del Plan nacional de residuos de Construcción y Demolición, según el real Decreto 105 Publicado en el 2008. En esta normativa se especifican cada uno de los tipos de residuos, siendo codificados de acuerdo a su tipología. Por cada material codificado existe una serie de indicaciones a realizar. Por ejemplo: “Residuos de piedras, mármoles y pizarras CER: 17 05 03.- Las pizarras se encuentran en cubiertas aplicadas y pavimentos. Su reutilización en el caso de las cubiertas es más factible si el sistema de anclaje es mediante ganchos, Se deben utilizar no obstante, si tienen calidad suficiente o en el proceso de fabricación de piedras artificiales. Las piedras y mármoles fundamentalmente se encuentran en pavimentos y aplacados. Estos pueden incorporarse a la fabricación de gravas o piedras artificiales. En cualquier caso como material inerte puede emplearse en rellenos. 

En este artículo, se explica de donde se obtiene el residuo y en cuál sería el nuevo uso posterior a un proceso de reciclado.
Esta forma de citar puede ser tomada como referencia para completar la norma existente en nuestro medio.

3.2.- Proceso de reciclado o reúso

El proceso de reciclado de los materiales pétreos, se realiza de manera similar al proceso para producción de áridos naturales. Este proceso se realiza en las plantas de reciclaje (Ver cuadro  4), que son instalaciones que disponen de maquinara y equipos específicos para el reciclaje de RCD, además de adecuados sistemas de control de producción. Este proceso presente los siguientes pasos: (Ver figura 1)

Separación Selectiva: Se realiza a fin de separar y prevenir la mezcla de materiales contaminantes dentro de los escombros de la demolición. 

Reciclaje de materiales pétreos: Aquí se da la clasificación de acuerdo a las dimensiones del residuo, para luego pasar a la trituración primaria, que se hace en una planta que por lo general posee separador magnético, que será el encargado de quitar aquellos residuos diferentes a los áridos, también están equipados con cintas transportadoras. 

Posterior al proceso de trituración o machaqueo, el material resultando para a una cabina de triaje, y de manera manual se eliminan los restos de plásticos, maderas y otros materiales no detectados por el separador magnético. De esta forma se obtiene el árido reciclado, que según la dimensión a obtener seguirá pasando por el molino de trituración.



Figura 1.- Proceso de reciclado o reúso Fuente: Fuente imagen: http://www.caminospaisvasco.com/Profesion/documentostecnicos

3.3.- Nuevos Materiales

El árido reciclado es el producto obtenido mediante el reciclado de los RCD, que cumplen con las especificaciones y requisitos técnicos de las normativas (para el caso de España). Según su procedencia y tratamiento en planta, los áridos reciclados poseen una gran variedad de productos.

-Áridos para jardinería: Son aquellos de distintas granulometrías utilizados como sustrato para la jardinería. (Ver figura 2)


-Árido para elaboración de hormigón no estructural. En algunas ciudades de España se utilizan para hacer calzadas y aceras de resistencia característica 125kg /cm2, esto como parte de una medida para el uso de estos materiales dentro de las obras públicas, previa demostración y prueba de su eficiencia. (Ver figura 3)


4.- COMPARACION DE MATERIALES

4.1.- Consumo energético del material Standard

Dentro del proceso de producción del material standard, se tiene que considerar la extracción del material de la reserva natural, mediante el uso de explosivos y maquinarias para el corte de las piedras, además de adicionar el uso de transporte para ser llevado a la planta de producción. Existe una relación directamente proporcional a la cantidad de producción en toneladas y la cantidad de energía eléctrica de red consumida, a mayor producción mayor consumo de energía. (Ver Cuadro 5)

El consumo energético dentro de la producción del árido natural, es mayor en lo que al transporte y la trituración refieren. Sobre todo en el proceso de trituración, dependiendo la dimensión que se desea obtener el material pasará nuevamente por el molino de trituración. (Ver cuadro 6)



Cuadro 6.- Muestra la cantidad de energía consumida por etapas de la obtención del material, dependiendo el tipo a obtener. Fuente: Guía de Ahorro y Eficiencia Energética en Canteras de Áridos-Comunidad de Madrid.

Por otro lado si se analiza el tipo de planta de reciclaje y sus consumos, la que tiene menor consumo y coste energético, es la planta móvil, pues se ahorra en el transporte, ya que esta planta tiene la facilidad de ser montada en situ. (Ver cuadro 7).



Cuadro 7.- Costos de producción de sistemas de producción. Fuente: Metso Minerals 2006

4.2.- Consumo energético de Áridos reciclados

Para la producción de este material se debe tener en cuenta que el reciclar materiales, evita los problemas medioambientales asociación a la extracción en cantera, se preservan los recursos naturales en cuanto a materia prima y consumo de energía. La complejidad de la planta de reciclado y el consumo de energía dependerá del tipo de material que se desee obtener.

Por cada kilómetro que deja de transitar un camión con índice de recorrido de “n km/l de Diesel”, se ahorra (1/n) litros de combustible y se dejan de verter (2,648 /n) Kg. de CO2. En cuanto a lo económico, la venta de áridos reciclados resulta rentable pues por 29,050 t/año El precio de venta es de 3,95 USD/t.

5.- CONCLUSIONES

El beneficio que trae consigo el reciclar los materiales pétreos, va desde mantener un ecosistema y recursos naturales, hasta un beneficio económico en horro de insumos para la fabricación de áridos, con grandes retornos de inversión.
Estas medidas de reciclaje ya deberían ser más específicas en países como el nuestro, que se encuentra en pleno crecimiento económico y donde el sector construcción aporta un gran porcentaje del mismo.

6.- RECOMENDACIONES

Es necesario desarrollar una mejor cuantificación de RCD, que se encuentre contantemente actualizados, que permitan  hacer un mejor análisis y propuestas para el manejo de residuos.
Una vez cuantificados y clasificados los RCD, se debe realizar a la propuesta de normativas de reciclaje, en donde se especifique por tipo de material el procedimiento que debe realizarse para el reciclado y obtención de nuevo material, así como las especificaciones técnicas.

Por otro lado es necesario promover campañas para que las empresas constructoras incorporen áridos reciclados a su obra sin tener el prejuicio que estos no tengan la misma eficiencia de los áridos naturales.

Sin embargo esto no sería posible si no existe una gestión más rigurosa, donde se promuevan incentivos y también sanciones a aquellos que no cumplan con la norma.

REFERENTES

[1] Materiales de construcción: Pétreos, aglomerantes y compuestos. 
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesalfonso_romero_barcojo/departamentos/tecnologia/unidades_didacticas/ud_construccion/pdf/materiales_de_construccion.pdf

[2] Diagnóstico de Residuos de la Construcción y Demolición en el Perú
http://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=6471

[3] Ministerios del Ambiente. (2009) Informe de la Situación actual de la Gestión de Residuos Sólidos No Municipales. Lima 

[4] Ministerio del Ambiente (2012) Informe Anual de los residuos Sólidos Municipales y no Municipales en el Perú gestión 2012. Perú

[5] MIÑAN, Mamen (2012).Materiales sostenibles en la edificación residuos de Construcción y Demolición, hormigón reciclado. Roma

[6]Gestión de residuos de la construcción y demolición de una obra de nueva planta. Construcciones Arquitectónicas: ETS Arquitectura.

[7]Natalini, Mario; Klees, Delia; Tinrner, Jirina. Reciclaje y reutilización de materiales residuales de construcción y demolición. UNFE. Argentina

Sandra Elisa Sachahuamán Sánchez
ssachahuaman@gmail.com 

Arquitecta CAP 14521, egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma. Con estudios de maestría en Arquitectura y Sostenibilidad de la escuela de posgrado de la Universidad Ricardo Palma. Especialista en proyectos de desarrollo urbano y diseño arquitectónico orientado a la sostenibilidad. Actualmente labora en la empresa SADUS S.A.C. Contratistas Generales y a su vez  participando con la ONGD Ciudad Paraíso Ecológico de Paracas en el proyecto que lleva su nombre, buscando ser la primera ciudad sostenible en el Perú.





Análisis de Mercados - Antecedentes Nacionales - Arq. Carla Tello Gordillo



Antecedentes Nacionales

Tenemos pocos referentes de mercados artesanales en el Perú, ya que la mayoría de estos no están bien diseñados y siempre copian un mismo modelo. Menos aún estos no cuentan con consideraciones en eficiencia energética, así que se ha tomado como antecedente un ejemplo que si bien no está desarrollado, ellos integran en el diseño la representatividad de la artesanía arequipeña y usando en sus construcción materiales de la zona.

Este proyecto fue ganador del concurso de arquitectura, el equipo está conformado por Pablo Díaz, Diego Rodríguez y Francis Rivera, el cliente son la Asociación de Artesanos, la ubicación es el centro de la ciudad de Arequipa en un área de 1500 m2, fue ganador de un concurso de arquitectura de mercado de artesanía Arequipa.




Este mercado se ha pensado como un hito urbano e interacción con la ciudad, ya que sería un activo en la ciudad, ya que cuenta con una ubicación privilegiada en el centro Histórico; es por eso que la propuesta contempla crear una interacción diversa entre el edifico y el espacio público.

 Cuenta con un diseño de la fachada se crea como una piel o membrana que funciona como un sistema de persianas construirá una textura artesanal (ej.: Tallado en Sillar o Mosaico de Bordado). La percepción de la Piel permitirá a los transeúntes una visión diferente de acuerdo al ángulo visual respecto al edificio, dicho ángulo permitirá que algunos momentos se complete una imagen representativa de la artesanía arequipeña. 



Este edificio será como un espacio participativo ya que la construcción de la piel, de la Nueva Galería Artesanal deberá ser un evento importante dentro de la historia de Arequipa. El proyecto propone establecer una relación simbiótica entre artesanos y edifico, algo que vaya más allá de la exhibición de sus productos. 

Es por este motivo que se plantea que la textura que cubrirá la fachada del edificio (mosaicos o relieve del sillar) sea diseñada, elaborada y montada por los mismos artesanos en colaboración con los arquitectos, ingenieros y otros profesionales involucrados en el proyecto. La idea es tomar este evento como un hito importante en la historia de Arequipa, así como fabricaciones, construcción del mismo será parte del lanzamiento del edificio al público.

La galería artesanal tendrá una organización espacial alrededor de un espacio principal, en el cual se encuentran las circulaciones verticales (escaleras y ascensor). Este espacio permite una circulación más libre entre pisos, diferentes visuales y una iluminación cenital que leotorga un percepción jerárquica. “El espacio principal, llamado “Rocoso”, está diseñado como los muros de una cantera de Sillar, esto permitirá a los visitantes tener una experiencia singular al visitar el edificio”.6





Gráfico 2.4 Imagen elevaciones y 3D Concurso Mercado Artesanal Arequipa
Fuente: Revista Arq. 2014

 La piel sistema de persianas que sirven de protección solar y cuenta con simbolismo histórico, hecho por artesanos.

 Los materiales que serán usados son de la zona, como el sillar.
6 Cfr. Revista Arq. 2014



ARQ. CARLA TELLO GORDILLO
Universidad Ricardo Palma
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
con Diplomado en Arquitectura Bioclimática con Eficiencia Energética (2012).



Estructuras Ligeras - Plegaduras - Arquitecto Alfredo E. Mujica Yépez


El Sistema Estructural de Plegaduras se basa en formas laminares por lo general triangulares que conforman  sistemas tridimensionales con la unión de sus aristas en ángulos diédricos. La rigidez del conjunto se da por forma de los componentes y su unión. 

Las plegaduras por su conformación, pueden ser lineales, cuando  el módulo de plegado se da en una sola dirección. Pueden ser también radiales, cuando los módulos se desarrollan en torno a un centro, o también pueden ser plegaduras mixtas cuando en su organización se combinan estos patrones u otros.























TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS