25 abril 2013

Revista Digital Apuntes de Arquitectura N° 50 - Abril del 2013



Estimados amigos y colegas:


Bienvenidos a nuestra edición número 50, la Revista Digital APUNTES DE ARQUITECTURA, les ha venido acompañando durante  estos 50 meses de manera ininterrumpida,  difundiendo artículos, proyectos, videos, bocetos y otros de interés en la Arquitectura.

Nuestro sincero agradecimiento a todos ustedes, con su apoyo y preferencia no hubiera sido posible llegar a este día,  anunciamos con gran satisfacción también que  con la entrega de este mes, llegamos a difundir en total 800 artículos o entradas, todas las que siguen en Internet a vuestra disposición.

También nos place anunciarles que nuestra revista llega ya a DOS MILLONES de visitas de más de 160 países del mundo. Algo que nunca imaginamos. 

Nuestro especial agradecimiento a nuestro selecto staff de colaboradores, quienes desde su lugar de origen envían sus artículos de manera totalmente desinteresada, contribuyendo a la difusión del conocimiento. 

Muchas gracias a todos !!!

Los directores


I   N   D   I   C   E 

01.  Desde la Tierra para la Tierra - Arq. Johnna Saavedra Ramos

02.  Para seguir construyendo con tierra - Tecnologías en España

03.  Recorriendo el Koricancha, centro espiritual de la Ciudad Inca del Qosqo - Arq. Alfredo Mujica Yépez

04.  La Plaza central urbana - Arquitecto Jorge Bichara Bitar Ramirez (Colombia)

05.  Concurso de Ideas, Eje Turístico Cultural de Huamanga en Ayacucho

06.  Las pampas urbanas de Lima , según el Dr. Wiley Ludeña - Nilton Torres Varillas

07.  La Alhambra, paradigma de protección y puesta en valor del patrimonio - Arq. Juan Carlos García de los Reyes

08.  Arquitectura Inca en Choquekancha, Lares - Calca (Cusco) - Br. Arqueologo Hugo Bravo Zuniga

09.  Techos Verdes y Jardines Verticales, Green in Green - Arq. Luis de Garrido (España)

10.  El Parque de la Amistad de Surco (Lima) - B. Arq. Lyanne Saldaña Villacorta

11.  "Octopus" estructura en madera para la oficina del futuro - Arquitecto Adam Khan

12.  Master en Arquitectura Sostenible y Bioclimatica - Asociación Nacional para la Arquitectura Sostenible

13.  El Arquitecto Paolo Soleri, fundador de Arcosanti - Arquitectura y Ecología

14.  El Arquitecto Clorindo Testa, un creador entre Apolo y Dionisio - Arquitecto Martín Marcos (Argentina)

15.  Puente de Piedra de origen Colonial en San Pedro en Huaytará

16.  Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental 2013

17.  Portafolio Profesional de Proyectos - Arquitecto Santiago Vela (Madrid)

18.  Conjunto La Matriz en Valparaiso - Arquitecto Michael Bier

19.  Rehabilitación Cité Robert Bier en Valparaiso (Chile) - Arq. Michael Bier

20.  El Nuevo Auditorio de Reutlingen - Arquitecto Max Dudler

21.  100 Proyectos de Arquitectura Sostenible - 1 Casa Macarena - Arq. Luis de Garrido

22.  100 Proyectos de Arquitectura Sostenible - 2 Centro de Recursos Medioambientales y Turismo Rural - Arq. Luis de Garrido

23.  100 Proyectos de Arquitectura Sostenible - 3 Casa Abrera - Arq. Luis de Garrido

24.  100 Proyectos de Arquitectura Sostenible - 4 Casa de Paja - Arq. Luis de Garrido

25.  100 Proyectos de Arquitectura Sostenible - 5 Casa Blasco - Arq. Luis de Garrido

26.  Proyectos Ganadores 2013 MIPIN AWARDS

27.  Apuntes y Bocetos 10 : Paseo por el Pueblo de Chinchero en Cusco

28.  Arquitexturas Naturales 16 : Vegetación, Arboles, Arbustos

29.  Arquivideo : Centro Cutural en el Desierto - Arq. Hans Hollein


  




Nos vemos en la edición de Mayo 2013 !





Desde la Tierra para la Tierra - Arq. Johnna Saavedra Ramos




















Para seguir construyendo con tierra - Tecnologías en España




El barro sin cocer, en forma de adobe o tapial, constituye uno de los principales protagonistas de la edilicia popular en una gran parte de las regiones y comarcas españolas. Por lo que a la Meseta Norte se refiere, esta técnica constructiva alcanza una gran importancia. 

El adobe y el tapial son utilizados masivamente en aquellos lugares en que la ausencia o escasez de madera hacen difícil o costosa la cocción del barro para convertirlo en ladrillos, dando lugar a una serie de tipologías en las que se conjuga la solución de problemas constructivos con una apariencia dotada de gran belleza formal.

El uso del barro en muros de adobe y tapial con revoco, en ocasiones, del mismo barro, mezclado con paja fragmentada que aumente su impermeabilidad, encuentra en la Meseta Norte una antigua y amplia difusión, destacando este uso en
una extensa región natural conocida como Tierra de Campos; amplia comarca que se extiende por parte de las provincias de León, Zamora, Valladolid y Palencia.

Seguidamente vamos a delimitar el estudio de estas arquitecturas o construcciones a la “Tierra de Campos”.
 Este topónimo “Tierra de Campos” designa una porción de la Meseta Central, individualizada por ciertos rasgos peculiares y, alude a la gran comarca situada en el centro de la Meseta de Castilla y León, que se extiende al Este de la Ribera del Cea, hasta los páramos y Montes de Torozos.
Podemos decir que la Tierra de Campos aparece como una comarca de contornos irregulares, de forma sensiblemente pentagonal y lados desiguales, siendo la comarca de mayor extensión de la península.

La denominación de Tierra de Campos, se trata, de un nombre histórico, popular, es un nombre conservado, desde tiempos muy lejanos por el vulgo, que no consiguieron borrar las divisiones del territorio nacional hechas en diferentes momentos de nuestra historia.












Mas información en:

Recorriendo el Koricancha, centro espiritual de la Ciudad Inca del Qosqo - Arq. Alfredo Mujica Yépez







Hace unos días, realizamos una breve visita a la Ciudad del Cusco, después de un viaje de trabajo por Chinchero, las pocas horas en la capital del Tawantinsuyo, nos alcanzaron para encontrarnos con el Koricancha, centro espiritual del Qosqo Inka, un espacio sagrado que conserva en sus piedras la grandeza del incario.

Fue muy grato constatar que este importante centro está muy bien conservado y cuenta con todas las facilidades para hacer grata y provechosa la visita de los miles de turistas que colman estos recintos llenos de historia y fuerza.

Para entender mejor la trascendencia del Koricancha, debemos recordar que  es parte de la capital Inka, de la Ciudad a la que Pachacuti Inka le dió la forma de un Puma, animal que representa al Kai-pacha  (aquí y ahora), el mundo  ubicado sobre el Ucku-pacha asociado al pasado y el mundo inferior, y que esta a su vez debajo del Hanan- Pacha o mundo superior asociado al futuro. 

Dentro de la configuración zoomórfica del Puma, el Koricancha ocuparía la zona donde se ubican los órganos sexuales del felino. Esta ubicación podría parecer extraña si la analizamos desde el modo de pensar occidental, pero si la entendemos dentro del pensamiento andino, veremos que  es una ubicación privilegiada, pues  la zona de los órganos sexuales representan el poder de procrear, de dar vida, de multiplicarse.



La Calle que une la actual plazuela de Limacpampa chico y  la plazuela de entrada al Koricancha, era el eje místico, por donde el Padre Sol (Tayta Inti), enviaba sus primeros rayos de luz y energía para que ingresen al recinto sagrado el día 21 de Junio, día de la mas grande fiesta Inca, la del solsticio de invierno.

La primera luz de ese día llegaba al recinto y lo iluminaba, el recinto solar lleno de energía comunicaba  esta a los jardines del sol que se ubicaban en el otro extremo, un gran muro curvado representaba la forma testicular  encargada de distribuir  esta energía sagrada a los jardines del sol, fecundando y bendiciendo a las imágenes de animales y plantas hechas en oro que allí se encontraban y representaban toda la riqueza del Tawantinsuyo.


El Koricancha estaba organizado en torno a un gran patio hacia el cual se alineaban los recintos del sol, de la luna, de las estrella del amanecer (Venus) , del Rayo (Illapa) y del Arco Iris (Kuichi). En conjunto representaba a todas las deidades del mundo superior o Hanan-Pacha.

Lo mas destacado en este lugar sacro es la calidad con la que  pulieron la piedra, obteniendo muros de gran grosor y un magnífico acabado, donde las juntas entre las piedras son tan perfectas que es imposible que ingrese una tarjeta de visita.   A continuación algunas de las fotos que son testimonio de la grandeza y majestad de estos recintos.

Reproducción del dibujo donde se representan las deidades de los tres mundos Hanan-Pacha, Kai-Pacha y Ucku-Pacha, las deidades del Sol y la Luna, el Arco Iris, etc. Se dice que esta es la representación de un altar del Koricancha.

Jardines del Sol, según Garcilaso de la Vega, aquí se tenían reproducciones en oro de todas las especies animales y vegetales del Tawantinsuyo, las que eran "fecundadas" por los rayos del Padre Sol, durante el solsticio de Invierno, desde el muro curvo que representaba el testículo de la ciudad Puma.

Protuberancias en el muro curvo del Koricancha, estas permiten ubicar mediante la sombra del mediodía los solsticios de invierno y verano y los equinoccios, para fines agrícolas y religiosos.

El Koricancha era el centro de mas de trescientos ejes sagrados o ceques ( según Tom Zuidema)  que concurrían en este espacio místico, la importancia del Koricancha como  centro o qosqo de una red de  espacios sagrados en todo el tawantinsuyo.
Representación de la Vía Láctea o río sagrado del cielo, donde la gran cantidad de estrellas que puede verse en los limpios cielos andinos, permite también apreciar los vacíos  donde se identificaban formas como la de una llama y su pastor, de una perdiz, de un sapo, etc. Estas formas se reproducían en pueblos ubicados a lo largo del rio sagrado del Kai- Pacha, el Wilcamayo.



Nicho y portada de forma trapezoidal, de acuerdo a la inclinación hacia el interior de los muros, se aprecian una seria de hoyos que se piensan servían para sujetar  algún tipo de ornamento sagrado.


Maqueta de reciente factura, utilizada para explicar la forma que tenía originalmente el Koricancha, recintos de piedra, techados con paja o ichu que rodeaban un espacio central.


Piedras donde se aprecia los canales tallados en bajo relieve que se practicaban a las piedras a fin de fijar unas con otras utilizando unos ganchos metálicos posiblemente de cobre o aleación.


Otras piedras donde se puede observar canaletas de drenaje para evacuar las aguas, según se dice.  Hay una zona en el Koricancha donde se observan diversas piedras con similares formas.


Vista del recinto denominado templo del rayo, se aprecia la gran calidad en el acabado y pulido de los bloques de piedra, formando un muro de gran belleza y fuerza.


Pequeña piedra ubicada entre dos piedras de gran tamaño, se desconoce el propósito de esta composición,  La piedra tienen un color mas oscuro por  ser frecuentemente  tocada por los visitantes.








La Plaza central urbana - Arquitecto Jorge Bichara Bitar Ramirez (Colombia)



La plaza es la primera semilla, el germen primigenio del crecimiento de la ciudad.Es la plaza el reflejo de la sociedad que la habita, es la expresión de su existencia, es la materialización de los significados de la comunidad, en los espacios de la plaza se encuentra escrita la historia de la ciudad, como un palimpsesto en ladrillo y piedra que cuenta cada momento de la vida de todos y cada uno de los eventos y acontecimientos que producen la identidad y el imaginario de los habitantes, adheridos como una al ambiente, al aire, a lo intangible que solo puede verse con los ojos de los que saben ver.



Plaza mayor de Lima

La plaza, espacio de la centralidad, nacida del ágora, a cuyo alrededor se ordenaba por leyes de indias, la construcción de los edificios del poder, está grabada en nuestra memoria histórica como símbolo de la fundación  de las ciudades y cuya actividad multifuncional se tornaba en el eje de la vida ciudadana.

La plaza refleja en su marco, el pensamiento de la ciudad, su historia, sus trasformaciones, su morfología, sus ambiciones y su identidad. Cada plaza a pesar del carácter homogéneo que imprime su tipología fundacional, está llena de particularidades impregnadas por la suma de cotidianidades, que cambian el significado, por un nuevo significante marcado por la imagen de la ciudad que se desea. 

La plaza se identifica con el centro de la ciudad, es el ónfalo, el lugar donde las águilas de Zeus juntaron sus garras y danzaron en círculo, el santuario panhelénico al que acudían gentes, ciudades y Estados de todo el mundo, la sede sagrada del oráculo, a pesar que por su dinámica, la ciudad creó nuevas centralidades, nuevas plazas, nuevos parques, sus habitantes nunca aceptaron estos espacios como centros de ciudad.  La referencia siempre es la plaza central como el espacio de la identidad, o en palabras del arquitecto Juan Carlos Pérgolis, “puede decirse que no se conoce una ciudad latinoamericana si no se conoce su plaza, o no se ha estado realmente en la ciudad si no se ha estado en su plaza, en el “parque principal” 



Plaza de la Independencia de Quito


La construcción de lo público nace en la plaza, de la estética ecléctica del ciudadano de a pie, de la construcción vernácula de los usos, anticipados a las formas, que provoca las transformaciones morfológicas, resultados de las necesidades de que encuentran su expresión en los cambios que impone la dinámica socio-económica, superando en tiempo y lugar las decisiones de la planificación urbana y de las políticas de estado. 
   
Por eso, la plaza no es el resultado de las decisiones de gobiernos, ni de ideologías políticas, y menos aún de pensamientos doctrinales impuestos por el poder estatal o religioso. 

La plaza es fruto del pensamiento del hombre latinoamericano, construido durante 500 años de imaginarios y significados acumulados, así como es el cúmulo expresiones urbanas que retroalimentan la identidad cultural, en un proceso comunitario e inconsciente, citando nuevamente a Pérgolis (2006),  “No existe plaza sin la sociedad que se exprese en ella y, al mismo tiempo sienta que ella es su expresión.” 



Plaza de Bolívar Bogotá


Encontramos coherencia en el pensamiento de Rangel (2002) al definir la plaza como “Testimonio de la historia e hito fundamental del urbanismo en la ciudad de América Latina”, tipificando las plazas en centrales, como producto del desarrollo histórico o, simbólica-cívica, como conmemorativa de eventos y/o personas de importante representatividad, ambas clases, centros de actividades y manifestaciones que son capaces de relatar la historia de la ciudad, citando a Borja y muxi (2003), “El pulso de un pueblo se mide por lo que acontece en sus plazas.


JORGE BICHARA BITAR RAMÍREZ
Arquitecto de la Universidad Santo Tomas, Bucaramanga Colombia, docente del programa de Arquitectura de la Universidad de Pamplona, Campus Villa del Rosario, Área Metropolitana de Cúcuta, Colombia,  Candidato a Magister en Arquitectura, Ciudad e Identidad de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal Venezuela, Candidato a Magister en Gestión Urbana de la Universidad Piloto de Colombia, en Bogotá, Colombia, Miembro de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales, ACIUR, Miembro del  Grupo Metropolitano Binacional GMB, liderado por el Instituto de altos estudios PARA América Latina, liderado por la Universidad Simón Bolívar en Caracas Venezuela, Miembro del Grupo de Investigación Ciudad y Territorio de la Universidad de Pamplona.

Mi actual formación académica y profesional se orienta en el área del Urbanismo, el ordenamiento urbano-regional, utilizando las herramientas de gestión urbana contenidas en la Ley 388/97, la aplicación del derecho a la ciudad como un derecho inalienable de todos los ciudadanos, la Función social ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular, la distribución equitativa de las cargas y beneficios derivados del desarrollo urbano, que permiten el desarrollo de proyectos territoriales a nivel regional, metropolitano, municipal y binacional.

Concurso de Ideas, Eje Turístico Cultural de Huamanga en Ayacucho



CONCURSO DE IDEAS - TRATAMIENTO DE ESPACIOS PÚBLICOS:
PLAZA MAYOR Y EJE TURÍSTICO CULTURAL CENTRO HISTÓRICO DE HUAMANGA



BASES DEL CONCURSO

1. ÁREA DE ACTUACIÓN:

PLAZA MAYOR Y EJE TURÍSTICO CULTURAL

2. INSTITUCIONES CONVOCANTES:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA (MPH)
MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO (MVCS)
COLEGIO DE ARQUITECTOS REGIONAL AYACUCHO (CAP-Ayacucho)
AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (AECID)

3. OBJETIVOS:


  • Impulsar la rehabilitación urbana del Centro Histórico de Huamanga a través del tratamiento integral de la Plaza Mayor y del Eje Turístico Cultural, haciendo del centro histórico un espacio vivo, que necesariamente debe ser reinterpretado, enriquecido y renovado en beneficio de su población, conservando su memoria histórica y valor patrimonial.
  • Promover la apropiación del espacio público como lugar de relación y esparcimiento para la población, privilegiando el uso peatonal y la accesibilidad universal, contribuyendo a mejorar las condiciones y calidad de vida del centro histórico.





4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Tratamiento integral de la Plaza Mayor

La Plaza Mayor, por su condición de espacio público más relevante de la ciudad, constituye el punto focal del
Concurso. Como lineamientos generales para el desarrollo de la propuesta de tratamiento del espacio público de la plaza se plantea:
  • Uso peatonal del espacio público, garantizando la accesibilidad para todos.
  • Acceso vehicular restringido a servicios públicos y emergencias.
  • Eliminación de áreas de estacionamiento.
  • Conservar el monumento al Gral. Antonio José de Sucre en su ubicación actual.
  • Posibilitar el uso de la plaza como escenario de las manifestaciones tradicionales, culturales y religiosas, de la ciudad: Semana Santa, Carnavales, Corpus Christi, etc.


Se deja a criterio de cada equipo la decisión relativa a:

  • Eliminar, conservar o proponer una nueva zonificación de áreas verdes y arborización.
  • Instalación de mobiliario urbano fijo y de uso temporal (áreas de mesas de terraza, exposiciones, etc.)
  • Tratamiento integral del Eje Turístico Cultural

Se desarrollará el tipo de sección de calle para cada tramo de cuadra del Jr. 9 de Diciembre y del Jr. 28 de Julio, incluyendo diseño de pavimentos, mobiliario urbano, arborización, etc., en función del uso peatonal o peatonal–
vehicular de cada tramo de cuadra. (Ver plano adjunto)

Las cuadras 1 y 2 del Jr. 28 de Julio no formarán parte del desarrollo de la propuesta, considerando que ya que fueron intervenidas por la Municipalidad Provincial de Huamanga. La propuesta de tratamiento del Eje Turístico Cultural considerará el uso de los materiales y mobiliario urbano utilizados en esta intervención.







  • Tratamiento de los espacios públicos del Eje Turístico Cultural

Se desarrollará una propuesta básica de tratamiento peatonal para cada uno de los espacios públicos ubicados
a lo largo del Jr. 9 de Diciembre y Jr. 28 de Julio siguiendo los lineamientos de las propuestas de sección de calle.

Los espacios públicos del Eje Turístico Cultural a intervenir son:

  • Plaza Luis Carranza
  • Parque Ventura Ccalamaqui - Plazoleta de San Francisco de Asís
  • Plazoleta Santa Teresa
  • Plazoleta San Pablo

5. NORMATIVA

La propuesta deberá cumplir con las normas técnicas y municipales de edificación, zonificación, integración urbanística, seguridad, habitabilidad, etc. (Se anexa el Reglamento para la Gestión y Administración del Centro Histórico de Ayacucho, donde se definen las dimensiones y características de las veredas, calzadas, mobiliario urbano, usos, etc. ver títulos IV, V y VI)

6. PARTICIPANTES:

El concurso está dirigido a equipos conformados por profesionales, bachilleres y estudiantes vinculados con la
arquitectura, urbanismo, paisajismo, diseño, artes plásticas, ingeniería, etc. Al frente de cada equipo deberá figurar un
arquitecto colegiado y habilitado en el CAP Perú responsable del desarrollo del expediente técnico del proyecto ganador.

La participación es libre, bajo el único requisito de efectuar la inscripción (individual o en equipo) conforme las condiciones establecidas.

Cada concursante podrá presentar una o más propuestas debiendo cumplir con el llenado de una ficha de inscripción
vía web por cada propuesta presentada.


7. JURADO:

El jurado estará integrado por 7 miembros:
  • 2 representantes de la Municipalidad Provincial de Huamanga
  • 1 representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
  • 1 representante del Colegio de Arquitectos Regional Ayacucho
  • 1 representante de la Dirección Regional de Cultura de Ayacucho
  • 1 representante de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
  • 1 representante de los concursantes elegido por votación en la ficha de inscripción.

8. PREMIOS:

Se otorgará un Primer premio de US $. 5,000.00 (Cinco Mil Dólares Americanos). Este monto se considerará como parte de los honorarios correspondientes al desarrollo del expediente técnico del proyecto por el equipo ganador.
También se otorgarán el número de menciones honrosas que considere oportuno el Jurado en función de la calidad de las propuestas presentadas.

9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS:

Se valoraran la visión unitaria de la propuesta, la calidad del diseño urbano, la adecuación al entorno patrimonial y su
contribución a la revitalización de la Plaza Mayor y del Eje Turístico Cultural del Centro Histórico de Huamanga.

10. CONSULTAS:

Las consultas serán enviadas al email: concurso@programapd.pe, del 22 de abril al 06 de mayo. Todas serán respondidas y publicadas en la página web del concurso.

11. NORMAS DE PRESENTACION:

Cada concursante presentará 3 paneles de 90 X 60 cm (vertical), impresos a color y calidad fotográfica, montados en superficie rígida liviana (fong, celdex, nordex o cartón maqueta) Distribuidos de la siguiente forma:

  • PANEL 01: Tratamiento integral del Eje Turístico Cultural
  • PANEL 02: Tratamiento integral de la Plaza Mayor
  • PANEL 03: Tratamiento de los espacios públicos del Eje Turístico Cultural

El modelo de las láminas se podrá descargar de la página web del concurso.

La propuesta incluirá una memoria descriptiva de máximo 200 palabras, con estas características: Títulos (Fuente: Arial - Tamaño 36), Texto (Fuente: Arial - Tamaño 16) La técnica a utilizar será libre. Los concursantes podrán utilizar cualquier tipo de representación gráfica (dibujos, imágenes, planos, fotografías, collages, imágenes 3D, etc.) para formular su propuesta.

Los paneles se presentarán debidamente embalados, indicando claramente en el exterior del embalaje una clave de cinco caracteres (letras, números o letras y números) seleccionada por el concursante.

Cada concursante anexará 1 CD con la copia digital de la propuesta en formato JPG y con 300 DPI de resolución, y un
sobre cerrado que incluirá los datos de los concursantes (nombres completos, teléfono, e mail)

12. ENTREGA Y RECEPCIÓN:

Las propuestas serán entregadas o remitidas vía courier a la Municipalidad Provincial de Huamanga hasta las 17:30
horas del miércoles 21 de junio del 2013 a la dirección:

CONCURSO DE IDEAS PLAZA MAYOR y EJE TURISTICO CULTURAL
Municipalidad Provincial de Huamanga
Subgerencia de Centro Histórico (2do. Piso)
Portal Municipal N° 44
Ayacucho – Perú

13. CRONOGRAMA

El Concurso se desarrollará de acuerdo al siguiente cronograma:

  • Difusión, convocatoria y publicación de bases del concurso: 15 de abril 2013
  • Inscripciones: Del 18 de abril al 06 de mayo
  • Consultas: Del 22 de abril al 06 de mayo
  • Fechas límite de recepción de trabajos: 21 de junio 2013
  • Evaluación y Fallo del Jurado: Jueves 27 y viernes 28 de junio 2013
  • Publicación de los resultados 01 de julio de 2013
  • Acto de Premiación: Por definir






TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS