17 noviembre 2011

REVISTA DIGITAL APUNTES DE ARQUITECTURA Nº 33 - NOVIEMBRE DEL 2011


AMIGOS Y COLEGAS CORDIALES SALUDOS !!!

Tenemos el agrado de presentar nuestra Revista Digital Nº 33, del mes de Noviembre del 2011, que sale a pocos dias de la llegada del arquitecto Ken Yeang a nuestra capital Lima, por lo que hemos incluido en esta edición  un nuevo artículo sobre sus obras y pensamiento verde.

Nuestra Revista Digital sigue creciendo,  hemos recibido la visita  de mas de 624,000  personas, tenemos ya 16,200 amigos en nuestro sitio del Facebook, y con esta edición ya hemos "colgado" 465 artículos en linea, nuestros colabores se siguen sumando. Gracias por vuestro apoyo.

Les ofrecemos este mes:

1.LOS RASCACIELOS VERDES DE KEN YEANG - ALMA CABALLERO


2.MODELO DE EVALUACION DE COMPETITIVIDAD URBANA PARA AGLOMERADOS METROPOLITANOS DE ARGENTINA - ARQ. RAFAEL CAMINOS Y MARTA CASARES


3.VITRUBIO, LOS 10 LIBROS DE LA ARQUITECTURA PARTE 5 - ARQ. TANIA AREVALO LAZO


4.DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN MODULO POLIEDRICO - ARQ. MANUEL VILLA


5.EL MENSAJE DE LAS PIEDRAS DEL OMBLIGO DEL MUNDO - Arq. Alfredo Mujica Yépez


6.LA  OBRA DE GAUDI, INSPIRACION EN LA ARMONIA DE LA NATURALEZA


7.ARQUITECTURA CONTEMPORANEA Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL EN PUNO - Lyanne Saldaña Villacorta


8.LA PIRAMIDE DE LOUVRE - Arquitecto Ieoh Ming Pei


9.ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y EL FUTURO - Entrevista al Arq. Jorge Hernán Salazar (Colombia)


10.VI DIPLOMADO DE ARQUITECTURA BIOCLIMATICA CON  EFICIENCIA ENERGETICA - FAU Universidad Ricardo Palma


11.Y EN AQUELLOS TIEMPOS, A QUIEN NO LE GUSTABA ESE LUGAR ? - ARQ. MARIA CECILIA CORONADO JIMENEZ


12.CIUDAD Y ESPACIOS PUBLICOS EN BOGOTA Y MEDELLIN - SEMINARIO INTERNACIONAL


13.ARQUILIBRO : BIENESTAR HABITACIONAL TOMO 1


14.ARQUIVIDEO 1 : FOSTER, ARQUITECTO DE LA ERA GLOBAL


15. ARQUIVIDEO 2 : FRANK GHERY Y SUS PROPUESTAS DE DISEÑO

Esperamos que estos articulos les sean utiles 
Muchas gracias y nos vemos en Diciembre !!!
Los Directores



LOS RASCACIELOS VERDES DE KENYEANG - ALMA CABALLERO


Como bien sabemos, la construcción se encuentra dentro de las ramas industriales más contaminantes del planeta, por lo que desde el siglo pasado una nueva generación de arquitectos ha luchado por encontrar maneras de conducir a la arquitectura por el camino de la sustentabilidad.

Es así, como han surgido términos como arquitectura bioclimática, arquitectura verde, diseño ecológico, arquitectura sostenible, entre otros, cuyo común denominador radica en el respeto al medio ambiente y la propuesta de nuevas tecnologías constructivas que sean compatibles con la conservación del entorno natural.

Inmerso en esta nueva visión de la arquitectura, encontramos al arquitecto Kenneth Yeang, quién está considerado como uno de los pioneros en incluir elementos bioclimáticos y de ahorro energético en el diseño de rascacielos, como respuesta a la demanda de espacios para una creciente población.



Acerca de Ken Yeang
El arquitecto Kenneth Yeang, nació en Penang, Malasia en 1948, a los doce años se muda a Reino Unido y más tarde cursa la carrera de arquitectura en la Architectural Association School (1966-1971) en Londres, Inglaterra.

En 1975 recibe el grado de Doctor en diseño ecológico en el Wolfson College de la Universidad de Cambridge. Su investigación sobre diseño ecológico en esta etapa, lo lleva a publicar el primero de muchos libros titulado: Designing With Nature, publicado por McGraw-Hill en 1995 y considerado como uno de los primeros estudios sobre el diseño de edificios bioclimáticos.

Actualmente, Kean Yeang posee más de treinta años de experiencia en construcciones ecológicas y diseño de energías pasivas y es socio principal de T. R. Hamzah & Yeang Sdn. Bhd, una firma internacional cuyas oficinas principales se encuentran en Kuala Lumpur, Malasia.Sus proyectos claves incluyen la Biblioteca Nacional de Singapore, la Eco-Tower, el edificio de la IBM, el Mesiniaga Building, en Malasia y el Wirrina Cove Condominium en Australia.

Pensamiento
Para Yeang, diseñar ecológicamente es diseñar integrando el ambiente construido, que representa todo lo hecho por el hombre; con el ambiente natural pero de una manera pacífica y benigna, que se logra en tres niveles: sistemática, física y temporalmente.

Ken Yeang maneja la piel de sus proyectos como un filtro que permite una relación permeable entre el interior y el exterior, es decir, el paisaje y los edificios no se deben considerar como elementos aislados, sino como integraciones armónicas.

Es así, como ha implementado el uso del paisajismo vertical como medio para lograr el confort ambiental en los espacios que integran sus edificios, a la vez que contribuye a mejorar el ecosistema al imitar sus propiedades y procesos.

Otro aspecto importante en el pensamiento de Yeang, es el uso de la energía como recurso escaso, puesto que es indiscutible que nos acercamos a una crisis en este rubro, por lo que es imperante que los arquitectos diseñen hacia la sostenibilidad, en vías de contribuir a brindar soluciones adecuadas para el alto gasto energético producido por los rascacielos.
Por lo cual, para el arquitecto solamente existen esencialmente tres rutas para atacar el alto consumo de energía en arquitectura:
a. seleccionando materiales y componentes adecuados.
b. acercándonos y entendiendo el ciclo de la energía y su procedencia.
c. diseñando elementos que contribuyan al ahorro energético en los edificios.

Hablando específicamente de los rascacielos, estos se definen como edificios de gran altura que incrementan el uso del suelo y optimizan al máximo el espacio, esto permite hacer más efectivo el uso de la tierra, denominado high rise, el cual funciona como una economía urbana, puesto que al concentrar a determinado número de personas existe mayor accesibilidad entre ellas y su localización permite la reducción en el consumo de energía en el transporte.
Entre sus premisas, Yeang considera que el diseño ecológico se da por yuxtaposición, entremezcla o integración con el medio ambiente, es decir, diseñar lo construido como un fluido y aplicar vegetación vertical en forma escalonada.


Para ellos se vale de ciertos elementos básicos, que se mencionan a continuación:

A. Concentración de núcleos de servicios
B. Orientación adecuada
C. Ventanas y vanos de acuerdo a la incidencia solar
D. Balcones que den sombra y funcionen como áreas abiertas.
E. Espacios de transición en el centro y periferia
F. Paredes permeables como elementos ambientales interactivos
G. Plantas que reflejen patrones de vida y cultura
H. Relación con el exterior mediante una planta baja abierta y ventilada
I. Paisajes verticales a lo largo de los edificios

Éste último punto es el más representativo en la filosofía del arquitecto malayo, quién incorpora en sus edificios una serie de jardines a lo largo de la fachada que modifican toda su apariencia: poner vegetación en los rascacielos es algo necesario para rectificar el desequilibrio de masa orgánica en nuestro medio ambiente construido actual (Proyectar con la naturaleza, Yeang, Kenneth).

Sus diseños crean una naturaleza vertical, generan espacios más positivos para la gente que los habita, mejoran la productividad y se incorporan de manera amable con su entorno urbano, integrar vegetación a las azoteas y a las fachadas reduce el efecto total de isla de calor de la localidad y reduce de 5 a 10% el consumo de energía de un edificio; además, las fachadas son más frescas en verano y la vegetación proporciona aislamiento (Proyectar con la naturaleza, Yeang, Kenneth).
A continuación se describen algunas de las obras que materializan toda esta serie de conceptos, para demostrarnos que realmente se puede llevar a cabo un cambio en la arquitectura y en la vida misma del planeta.

Proyecto:AAG Tower
Localización:
Deptford Creek, London
Características:
Lo relevante de este edificio consiste en que posee una rampa continua que funciona como galería de arte y sube en forma de espiral alrededor del edificio. Los departamentos están orientados hacia el sur y oeste para aprovechar las ventajas de las vistas y el asoleamineto, mientras que la galería se encuentra predominantemente hacia el norte y este donde la luz directa del sol es mínima.
Dichos departamentos están diseñados con dimensiones modulares estándares, lo que permite combinarlos para formar unidades más grandes. En lo alto de la torre se ubica una galería de triple altura, con café y restaurant donde se puede apreciar un lago y los alrededores del lugar. Mientras que en los pisos de enmedio se ubica una plaza que sirve de espacio común para los usuarios de este compacto lugar.

Proyecto:
Menara Mesiniaga
Localización:
1A, Jalan SS 16/1, Subang Jaya, Selangor, Malaysia.
Características:
Este edificio conjunta los principios bioclimáticos con el diseño de rascacielos desarrollado en la década anterior por la firma de Ken Yeang. Entre los aspectos más interesantes del proyecto se encuentran:

a. El concepto de paisajismo vertical es introducido en la fachada del edificio y los patios. La vegetación comienza trepando desde la planta baja hasta la parte más alta de uno de los lados del edificio.
b. Sistemas pasivos de energía se encuentran incorporados.


Proyecto:
Elephant & Castle Eco-Tower
Localización:
Londres, Inglaterra.
Características:
En este proyecto se tuvo la visión de transformar 180 acres en el sur de Londres en un esquema que provee entre otras cosas lo siguiente:
A. Más de un millón de pies cuadrados de comercios.
B. 3,500 nuevos hogares.
C. 1,100 casas de interés social
D. transporte público nuevo y optimizado
E. 500,000 pies cuadrados de oficinas
F. Servicios comunitarios
G. Grandes parques, etc.
Este proyecto de regeneración fue diseñado en conjunto con varios grupos de consultores especializados. El esquema principal se divide en dos por una vialidad de intercambio, el lado izquierdo fue diseñado por Foster & Partners, mientras que el derecho la firma de Ken Yeang, HTA Architects y Benoy Limited. Ésta última diseño los espacios exteriores, mientras que la firma de Yeang diseño las torres en colaboración con HTA Architects.
La propuesta era diseñar tres eco-torres para uso residencial, dentro de los aspectos importantes se encuentra la sostenibilidad, la orientación, el respeto al ecosistema, el uso de energías pasivas, la integración del paisajismo y la vegetación entre otras.
En las anteriores ilustraciones, observamos la planta de conjunto del proyecto, las eco-torres y finalmente una perspectiva de uno de los edificios principales, en donde podemos observar la integración de la vegetación y su importancia en el conjunto.



 
Conclusiones
Aún cuando tengo mis reservas en cuanto a la edificación vertical (sobre todo la indiscriminada y de autor), es importante apuntar que existen ciudades, como el caso de Ciudad de México, en donde es imprescindible plantear alternativas de desarrollo vertical, siempre que sean responsables y humanas (ya hablaremos a fondo de la no-vivienda en México).

De esta manera, como conclusión podemos inferir que es imposible hacer caso omiso del deterioro ambiental al que está siendo sometido nuestro planeta. Es por ello, que la obra del arquitecto Ken Yeang nos abre un nuevo panorama en cuanto a repensar el proceso de diseño en vías de convertirlo en un proceso que sea compatible con la conservación del medio ambiente.

Dos aspectos importantes aprendemos de este estudio, por un lado el uso de la bioclimática integral y por otro la utilización de energías alternativas renovables. En la medida en que seamos capaces de ser multidisciplinarios, podremos entender el panorama completo en cuanto al problema ambiental y de esta manera nuestros procesos de diseño serán más inteligentes y responsables.

Ken Yeang, no solo nos transmite su vocación por proyectar rascacielos verdes, sino que toda su obra nos invita a incluir criterios sustentables en cualquier elemento arquitectónico que desarrollemos, con el objetivo de que se integre al medio ambiente, sea confortable y responda adecuadamente a las demandas energéticas actuales.





Fuentes principales
Kenneth Yeang; El rascacielos bioclimático.
Kenneth Yeang; Proyectar con la naturaleza.
http://www.trhamzahyeang.com/profile/yeang.html
(Todas las imagenes obtenidas del sitio oficial, reproducidas con fines didácticos)

MODELO DE EVALUACION DE COMPETITIVIDAD URBANA PARA AGLOMERADOS METROPOLITANOS DE ARGENTINA - ARQ. RAFAEL CAMINOS Y MARTA CASARES


INTRODUCCIÓN
En el año 2007 la Nación en cooperación con la Corporación Andina de Fomento (CAF) comenzó a desarrollar una nueva etapa en el análisis del Sistema Urbano Nacional, en el marco del Programa Argentina Urbana. En esta  nueva fase los trabajos se orientan al “Estudio del Desempeño del Sistema Nacional de Ciudades para la Promoción de la Competitividad Argentina”. Se seleccionaron tres casos testigos: San Miguel de Tucumán y su área metropolitana, Alto Valle de Río Negro y Neuquén y Roque Sáenz Peña (Chaco), correspondientes a situaciones de referencia para el sistema urbano nacional. El propósito del estudio  es: a) ampliar las variables estudiadas, b) identificar aquellas que sean relevantes para cada caso particular, c) generar una metodología para medir el desempeño del sistema urbano argentino y, d)establecer un conjunto de indicadores que pueda ser replicable al resto de las ciudades.

Para el caso de San Miguel de Tucumán y su área metropolitana, conforme unos criterios definidos, se elabora una propuesta para evaluar el desempeño urbano,  contiene cuestiones específicas referidas al aglomerado en estudio y conclusiones  metodológicas de evaluación. Los contenidos de este artículo reflejan una síntesis del trabajo elaborado por el Equipo de Consultores.

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA MEDIR EL DESEMPEÑO DE LAS ÁREAS METROPOLITANAS.
Caso de análisis: San Miguel de Tucumán y su área metropolitana
Objetivos Generales
Analizar el desempeño y competitividad de la dinámica de urbanización de la aglomeración.
Proponer una metodología de evaluación del desempeño urbano, susceptible de ser aplicada en otras ciudades y/o aglomeraciones de características similares
Objetivos Específicos
Identificar  la presencia de fenómenos característicos –en términos de fortalezas y debilidades - de la dinámica de urbanización del aglomerado.
Evaluar las condiciones económicas, sociodemográficas, urbano-ambientales e institucionales de su desempeño/competitividad.
Identificar los aspectos que contribuyen al desempeño de la ciudad, incluyendo los vinculados con las infraestructuras, las condiciones de desarrollo urbano ambiental y el marco legal e institucional.
A fin de establecer el desempeño de un Sistema Metropolitano es imprescindible definir la delimitación del territorio en estudio, para luego realizar un análisis simultáneo de las siguientes dimensiones: social, política, ambiental, territorial y económica que identifique las interrelaciones entre las variables y los indicadores locales relevantes. Finalmente, es posible realizar un modelo gráfico que permita establecer una comparación cuantificable de evaluación de desempeño.

SISTEMA METROPOLITANO.  Definiciones y  criterios de delimitación
En Argentina, la expresión "área metropolitana" alude a la Entidad Metropolitana de la Provincia de Buenos Aires y designa con el prefijo “Gran” a las aglomeraciones que en un continuum urbano contienen distintos municipios o entidades administrativas menores. En tanto, se reconoce como los atributos más relevantes a las características físico-funcionales y a la coexistencia de un cierto número de gobiernos locales.
Otro enfoque apunta a la definición de un territorio que incluya al asentamiento poblacional propiamente dicho, considere las interrelaciones funcionales, incorpore el sistema ambiental, y contenga unidades jurisdiccionales reconocidas, en vista de la gobernabilidad de una eventual entidad supramunicipal.
En el presente estudio, se define el “SISTEMA METROPOLITANO” a partir de criterios concurrentes:
a) funcionales (base relacional de funciones cotidianas)
b) demográficos (base estadística y de distribución poblacional)
c) físico–espaciales (base territorial, de uso de suelo y de equipamiento estratégico)
d) jurídico-administrativos  (base jurisdiccional y presupuestaria)
e) ecológicos (base ambiental y de servicios ambientales)
Esta delimitación es la base de los análisis sectoriales y el punto de partida para evaluar el desempeño competitivo y formular acciones para la gestión integral del territorio.
En el área se reconocerían tres delimitaciones o “perímetros”:
I.“Area Metropolitana”: conformada por las jurisdicciones administrativas que contiene y/o son adyacentes al continuum urbanizado o “mancha urbana”,
II.“Ecosistema del Area Metropolitana”: Segundo perímetro, que incorpora el territorio circundante en virtud de su significación ambiental directa.
III.“Sistema Metropolitano”: El agregado de jurisdicciones administrativas que mantienen vínculos funcionales cotidianos o frecuentes con la conurbación, y que albergan activos ambientales significativos (áreas naturales, protegidas y cultivadas), localidades pobladas, infraestructura de accesibilidad e interconexión, y equipamiento productivo y logístico estratégico a escala metropolitana.

RECOMENDACIONES METODOLOGICAS.
El estudio tuvo en cuenta las siguientes características:
la multiplicidad jurisdiccional.
la alta centralidad funcional y político-administrativa.
la necesidad de considerar un territorio ampliado que incorpore los activos naturales, el equipamiento estratégico y los tejidos productivos y turísticos en estrecha relación con la conurbación
La existencia de un territorio que excede al continuo urbanizado necesita de una reorientación en la toma y el procesamiento de datos. La información censal, que responde a la desagregación político-administrativa Provincia / Departamento / Municipio, si bien es útil para los diversos registros de población y viviendas, deja de lado consideraciones ambientales y funcionales esenciales para entender una conurbación.
Los estudios sobre la competitividad de áreas urbanas, presentan la dominancia de la dimensión económica. Sin embargo, se insiste en la necesidad de interpretar el concepto de “competitividad” como una herramienta explícita para el desarrollo humano y social y el mejoramiento de la calidad de vida con equidad, para las poblaciones y los territorios involucrados.
La competitividad se mide y se establece siempre en una relación comparativa entre dos o más sujetos, en la práctica no siempre se podrán contar con los mismos parámetros cuantitativos y cualitativos de valoración, en cuyo caso se acudirá a aquellas cuestiones relevantes.
INDICADORES
Los indicadores se definieron según su facilidad de obtención, disponibilidad de acceso y la posibilidad de realizar evaluaciones rápidas. En cada dimensión los indicadores se agrupan en dos niveles mayores de agregación: el de los indicadores clave, y los temas, que son conceptos más abarcadores y que guiarán a la definición de los factores de competitividad, los que serán los nuevos referentes para la reorganización de los indicadores, desprendidos ya de su adscripción original a las dimensiones.
Se listaron los indicadores, organizándolos por dimensión (matriz analítica de competitividad).
Para el caso de Tucumán, se identificaron 109 indicadores, 53 indicadores claves y 27 variables agrupados en 5 dimensiones

IDENTIFICACION DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD
Se identificó, un conjunto de factores pertinentes y relevantes que integran a los  indicadores clave y a las variables que por definición deben ser los parámetros de la valoración integrada que se haga de la competitividad de un dado caso urbano.
Se exploró la posibilidad de trabajar con el mayor grado de desagregación, definiéndose 8 factores de competitividad.
1.  ACTIVOS TERRITORIALES RELEVANTES
2.  DESEMPEÑO ECONÓMICO DINÁMICO (INV., CRÉDITOS, I+D)
3.  FINANCIAMIENTO ACCESIBLE Y EFICIENTE
4.  PRESENCIA Y DESARROLLO DE CyT / I+D
5.  POBLACIÓN CAPACITADA Y EN CONDICIONES DE VIDA DIGNAS
6.  JERARQUÍA URBANA CONSOLIDADA
7.  ESTRUCTURA URBANO-AMBIENTAL SUSTENTABLE
8.  GOBIERNO E INSTITUCIONES EFICACES Y EFICIENTES

Modelo conceptual
A fin de construir un modelo gráfico que permita una comparación cuantificable se recurrió en una primera instancia a la construcción conceptual de un grafo orientado, donde cada elemento (indicador, variable, factor) es un NODO o vértice y cada vínculo es un ARCO o arista.  Así, cada indicador clave es tributario de una o más variables, y cada una de éstas a su vez es tributaria de uno o más factores.
Establecida la malla de relaciones entre los tres niveles (factores, variables e indicadores), el sistema admite precisiones numéricas que permitiría arribar a valores computables.
Al respecto debe señalarse que la gran diversidad de unidades de medición en que se expresan los indicadores requiere ser “traducidos” numéricamente a una escala única. Este es el mayor desafío que plantea esta propuesta, cuya aplicabilidad sólo se validará o refutará a través de casos piloto.
Los otros componentes numéricos son los dos tipos de ponderaciones que podrían aplicarse a cada nodo del grafo: una expresaría la importancia relativa del nodo en cuestión respecto del conjunto de nodos de una misma o similar naturaleza (territorial, urbano-ambiental, económica, etc.), mientras que la otra expresaría la intensidad relativa “de salida” con que ese nodo incide en otro con el que se vincula (que podría expresarse en %). Finalmente, los valores obtenidos por cada factor se transferirían al diagrama polar construido con los respectivos 8 radios; el polígono resultante graficaría entonces el comportamiento conjunto de los factores de competitividad.

Modelo operativo propuesto
Con el objeto de simplificar el modelo se procedió a desarrollar una versión matricial, manejable mediante una hoja de cálculo, que conservara el principio constituyente del grafo.
El aspecto positivo consiste en la gran riqueza de interacciones entre los elementos. A su vez, plantea dificultades en las simulaciones de cómputo con valores numéricos para cada indicador.
Suponemos que es posible solucionar este problema pero, debido a razones de poca disponibilidad de tiempo en las circunstancias de este estudio, se ha optado por proponer una versión transitoria simplificada, basada en una revisión de las interacciones entre elementos, normalizadas en un grafo con características de “árbol”. Intervienen los mismos 57 indicadores clave, tributando esta vez a 25 variables constitutivas de 5 factores de competitividad:
1.ACTIVOS TERRITORIALES RELEVANTES
2.DESEMPEÑO ECONOMICO DINAMICO
3.POBLACIÓN CAPACITADA Y EN CONDICIONES DE VIDA DIGNAS
4.JERARQUIA URBANA CONSOLIDADA
5.GOBIERNO E INSTITUCIONES EFICACES Y EFICIENTES
Los factores incluidos en el primer listado se han integrado a los factores económico y urbano.
El modelo computa los valores correspondientes a los 5 factores de competitividad y los grafica en un diagrama polar. La suma directa o ponderada de los valores resultantes expresaría un “puntaje de competitividad” que, en la escala de valoración usada en este caso, oscila entre un valor mínimo cualquiera de signo negativo y un máximo absoluto de +125. El modelo retiene un cierto grado de interacción entre indicadores correspondientes a distintas dimensiones. La mixtura de las variables puede mejorar sustancialmente.

CONCLUSIONES
El modelo indaga el desempeño competitivo en un marco de sustentabilidad, integrando el análisis del territorio y del factor humano que, en definitiva, pone en funcionamiento el sistema territorial. El conjunto de indicadores y variables que se define trata de reflejar esa postura y, si bien se refiere al caso específico del aglomerado tucumano, se propone como factible de ser aplicable a otros casos tipológicamente similares: aglomerados/conurbaciones argentinas mediterráneas de más de 500.000 habitantes. La propuesta metodológica supone y requiere una validación que sólo puede darse en comparación con casos semejantes.

Tabla. Matriz de competitividad del sistema metropolitano.










VITRUBIO, LOS 10 LIBROS DE LA ARQUITECTURA PARTE 5 - ARQ. TANIA AREVALO LAZO

“De Architectura constituye la suma de la arquitectura y la urbanística grecorromanas”


Continuamos con este recorrido analítico de la extraordinaria obra del gran mentor Vitruvio Polion, un arquitecto e ingeniero romano, quien plasmó en un tratado denominado Los diez libros de la Arquitectura, los conocimientos y principios básicos que han regido por años en todas las teorías y prácticas de la Arquitectura. Esta ciencia que forma parte de nuestras vidas y es el inicio de las civilizaciones. Ahora veremos el Libro IV, que habla sobre los templos griegos, sus columnas y adornos.

El cuarto libro de la obra desarrolla los siguientes temas:
LIBRO IV.
Los templos. Columnas, adornos, el orden dórico, distribución de las naos y pronaos; situación del templo en la ciudad; proporciones de las puertas; templos toscanos; situación de las aras de los dioses.

I.De los tres ordenes de columnas: de su origen y de su invención (Y de la simetría del capitel corintio)
II.De los ornamentos de las columnas y de su origen
III.Del orden dórico
IV.De la distribución interna de las celas y del vestíbulo
V.De la orientación de los templos
VI.De las proporciones de los vanos y de los jambajes en los templos
VII.De las proporciones en los templos toscanos
VIII.De los templos redondos y de otras clases
IX.Como deben instalarse los altares de los dioses

LIBRO IV


I.De los tres ordenes de columnas: de su origen y de su invención (Y de la simetría del capitel corintio)

Las columnas corintias, salvo el capitel, tienen todas sus proporciones semejantes a las jónicas. Pero la mayor altura de los capiteles corintios hace que parezcan relativamente más esbeltas y más delgadas, pues la altura del capitel jónico no es más que la tercera parte del diámetro de la columna, mientras que el capitel corintio es tan alto como todo el diámetro del fuste, y por tanto estas dos partes del diámetro que acrecientan el capitel corintio dan a la columna una altura que la hace parecer más esbelta.





II.De los ornamentos de las columnas y de su origen

En todos los edificios se coloca encima un maderamen al que se da diversos nombres, según los diferentes usos a que se le destina.



III.Del orden dórico

Se pensaba que las columnas del orden dórico no eran apropiadas para los templos, porque hay algo en esta que es incómodo y embarazoso en sus proporciones.
Pero no porque el dórico carezca de belleza, majestad y elegancia, sino sólo porque la distribución de los triglifos y de las métopas resulta embarazosa y no deja libertad alguna al arquitecto.


IV.De la distribución interna de las celas y del vestíbulo

La longitud del templo se fijará de modo que sea el doble de su anchura; la cela será una cuarta parte más larga que ancha, incluyendo la pared donde se colocarán los batientes de la puerta. Las otras tres partes se extenderán hasta las pilastras embutidas en las paredes del pórtico; estas pilastras deben tener el mismo diámetro que el de las columnas. Si el templo va a tener una anchura mayor de veinte pies, colóquense dos nuevas columnas entre las dos pilastras, que separan las alas del templo de la superficie del pronaos. Igualmente, los tres intercolumnios, que quedarán entre las pilastras y las columnas, se cerrarán mediante galerías de mármol, construidas de forma delicada, con sus propias puertas que faciliten el acceso al pronaos. Si la anchura va ser mayor de cuarenta pies, colóquense por la parte interior unas columnas frente a las otras columnas, situadas entre las pilastras. Las columnas interiores tengan la misma altura que las columnas colocadas en la fachada, pero sus diámetros irán disminuyendo de la siguiente manera: si el diámetro de las que están en la fachada fuera una octava parte de su altura, las interiores tengan una décima parte; si tienen un diámetro de una novena o décima parte, las interiores tendrán una parte proporcional, pues al ser interiores no se notará si algunas columnas son más delgadas. 


V.De la orientación de los templos

Antiguamente, los templos eran de gran importancia, eran los primeros en la construcción, pues creían mucho en sus dioses.
La orientación de los templos de los dioses inmortales debe establecerse de la siguiente forma: si no hay ningún obstáculo y si se presenta la oportunidad, la imagen sagrada, que será colocada en la cela, se orientará hacia el occidente, con el fin de que quienes se acerquen al altar para inmolar o sacrificar víctimas, miren hacia el oriente y hacia la imagen sagrada situada en el templo; así, quienes dirijan sus súplicas contemplarán al mismo tiempo el templo y el oriente y dará la impresión de que las mismas imágenes son las que contemplan a los que elevan sus súplicas y sacrifican sus víctimas, por lo que es preciso que los altares de los dioses queden orientados hacia el este.








VI.De las proporciones de los vanos y de los jambajes en los templos

Consideremos en primer lugar de qué orden han de ser para fijar las proporciones de las puertas exteriores y de sus jambas. Los órdenes o estilos de las puertas son tres: dórico, jónico y ático.
Conviene respetar en la construcción de los templos dóricos, jónicos y corintios y lo he expuesto como mejor he podido, haciéndome eco de las costumbres y usos establecidos. Pasaré ahora a tratar cómo conviene construir los templos de estilo toscano.


VII.De las proporciones en los templos toscanos

El solar donde va a construirse el templo divídase en seis partes en cuanto a su longitud, y su anchura tendrá cinco de estas partes. Distribúyase su longitud en dos partes iguales: la parte interior quedará reservada para las celas y la que quede contigua a la fachada será para colocar allí las columnas. En diez partes se dividirá su anchura: tres de estas diez partes serán para las celas más pequeñas, situadas a derecha y a izquierda, o bien para las naves laterales; se darán cuatro partes para la nave intermedia.

VIII.De los templos redondos y de otras clases


Además de los templos ya estudiados, se construyen otros templos circulares: unos, se llaman monópteros, sin cella y únicamente con columnas; otros, perípteros. Los templos que carecen de cella poseen un estrado y un acceso con gradas que ocupan una tercera parte del diámetro del templo. Sobre los pedestales se levantan las columnas cuya altura coincide con el diámetro de los pedestales, desde un extremo hasta el otro extremo de la pared; su ancho sea una décima parte de su altura, incluyendo los capiteles y las basas. El arquitrabe tenga una altura coincidente con la mitad del diámetro de la columna. El friso y los demás elementos que se colocan sobre el arquitrabe, se dispondrán tal como hemos descrito en el libro tercero, al tratar sobre las proporciones.

IX.Como deben instalarse los altares de los dioses

Los altares estarán orientados hacia el este y siempre a un nivel más inferior que las imágenes que vayan a situarse en el templo, para que, quienes realicen sus súplicas y sus sacrificios, puedan contemplar la divinidad ocupando distintas alturas conforme al respeto y al decoro de cada divinidad.




Es muy interesante poder analizar los inicios de la arquitectura, los principios básicos que fueron el principio de todo lo que vivimos hoy.
La arquitectura que transmitimos en nuestros proyectos no son pura coincidencia, son fruto de las enseñanzas, experiencias y aprendizajes a lo largo de nuestras vidas. Los templos griegos son el inicio, la unidad arquitectónica al mismo nivel que la vivienda, considero, ya que contiene los mismos lineamientos de espacio, función y forma que observamos en cada edificio que diseñamos.
Nos encontramos en el siguiente capítulo de los 10 libros de Arquitectura del gran Vitruvio, en esta revista “Apuntes de Arquitectura” que tiene como objetivo fundamental transmitir recortes de esta pasión intrínseca en nuestro respirar, la arquitectura.

BIBLIOGRAFÍA


1.De Architectura – Marco Lucio Vitruvio Pollino

2.www.artifexbalear.org

3.www.almendron.com/arte/arquitectura

http://www.arqhys.com/libro-vitrubio.html

www.todoarquitectura.com


DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN MODULO POLIEDRICO - ARQ. MANUEL VILLA

En las afueras de Bogotá, el arquitecto Manuel Villa proyectó esta pequeña construcción que sirve de espacio complementario al domicilio de una familia con un hijo de unos pocos años. El arquitecto cuenta  el porqué del poliedro y cómo el proceso de diseño iba de mano del proceso de construcción.

¿Cuál es el concepto clave del proyecto? ¿Surgió de una idea, del lugar, del usuario?
El proyecto consiste en concebir en el jardín posterior de una vivienda unifamiliar localizada a las afueras de la ciudad, un pequeño parque o espacio abierto, en el que los padres en compañía de su nuevo hijo, construyan un espacio independiente a los espacios domésticos de la casa, para compartir momentos de esparcimiento, juego, lectura, etc. Para cumplir los objetivos propuestos y proyectando el uso del espacio a largo plazo, se plantea que el espacio abierto este apoyado por una pequeña construcción que complemente y soporte las actividades exteriores, y que sirva como una especie de refugio en el que el niño comparta con sus padres, y en el que al largo plazo, él desarrolle las actividades de su interés particular.


 
 
La construcción de apoyo, orientada de cara hacia el paisaje natural, se constituye en un espacio complementario, que presta las funciones de protección, resguardo, o zona de estancia. Buscando concebir una estructura liviana, que materialice las sensaciones de protección y cobijo, y que permita el desarrollo de ciertas actividades al interior, actividades entorno al aprendizaje y percepción del espacio. El proyecto para su materialización toma como concepto fundamental los procesos perceptuales de las formas de un niño en sus primero años; para los niños las formas puras son uno de los factores fundamentales para el desarrollo de su conocimiento, a través de ellas y de su diferenciación se le introduce al aprendizaje de la lectura y posteriormente al dominio de los fundamentos geométricos. Se proyecta así un Poliedro Regular -“Cuboctaedro Truncado”-, transformado en un espacio habitable; un volumen autoportante abierto por uno de sus frentes hacia el paisaje, con pequeñas aberturas en sus costados y en la parte superior, para permitir la entrada de la luz natural y óptimas condiciones de ventilación. Al interior se dota el espacio con una zona de dibujo, un mueble auxiliar y una zona de descanso –sofá-






Proceso constructivo
¿Cómo relaciona este proyecto con otros de sus proyectos?
Formalmente hace parte de una exploración entorno a volúmenes autoportántes y sistemas de proyección mediante arquitectura desdoblada que hemos venido haciendo en el proyecto del Bar de Astrid y Gastón y el proceso de diseño de las Cubiertas para las Puertas de Acceso a Corabastos. A nivel de planteamiento es una reflexión y redefinición de las tipologías convencionales en arquitectura, buscando que el usuario explore y construya nuevas relaciones con el espacio y su percepción.

¿Qué tanto y cómo se transformó el proyecto del diseño a la construcción?

Realmente lo interesante del proyecto es que por tratarse de un poliedro, una pieza geométrica autoportante en la que su forma y estructura están totalmente compenetradas, los límites de los procesos fueron un poco difusos. El diseño arquitectónico y el diseño estructural eran difícilmente identificables por separado. El proyecto se empezó a construir desde el primer momento en que se fabricaron los modelos, que fueron incluso antes del elaborar el primer dibujo técnico arquitectónico. Se podría decir que el proceso de diseño no fue lineal, fue aleatorio. Los procedimientos y tomas de decisiones surgieron en la medida que eran necesarios.







¿Cómo y por qué eligió los materiales?

El material seleccionado para elaborar el proyecto debía ser un material resistente estructuralmente, liviano, y sobre todo un material que dotara al espacio interior de una sensación de calidez y cobijo, para lograr lo que nos habíamos propuesto al inicio. La madera sin dudas era el material ideal, y el pino por su calidez y capacidad estructural fortalecía aún más el planteamiento. Su tonalidad imprime al interior un color dorado que fortalece la percepción entre el interior y el exterior, y carga al espacio con un calidez insuperable. 





En el interior se aprovecha la calidez y la capacidad estructural del pino 

Constructivamente, ¿cuál fue el detalle más crítico, el más exigente de resolver?

Primero lo más complejo consistió en definir la metodología para aproximarse a la escala real del proyecto desde un modelo en papel a escala 1:25, para lo cual debimos elaborar varios modelos en los que gradualmente se iban solucionando problemas de diseño. Una vez lograda la estructura básica en madera, los procesos de diseño y construcción consistieron en una especie de trabajo de modistería a medida sobre el modelo a escala real. El recubrimiento en teja shingle en las superficies de pendiente negativa, y el marco metálico de remate que contiene la ventanería tal vez fueron los detalles más críticos de resolver. 

¿Qué es lo que más le gusta del proyecto?

La integración entre los aspectos estéticos y constructivos y la atemporalidad de la pieza.

¿Qué haría diferente si tuviera la oportunidad de volverlo a hacer?

De su estructura principal no cambiaría nada, simplemente lo cambiaría de contexto, suspendiéndolo como una estructura colgante en un bosque o en un acantilado de roca, lo cual es absolutamente viable por su comportamiento estructural; y revaluaría el material de recubrimiento de acuerdo a las condiciones de clima establecidas. 





¿Visita el proyecto después de finalizada su construcción? ¿Por qué sí o por qué no?
Si lo visito. Por dos razones fundamentales: porque cada vez entiendo más cosas en torno a la idea que lo generó; y porque creo que el proyecto de arquitectura debe tener una etapa de seguimiento posterior a su finalización, para hacer ajustes que aparecen con su uso y puesta en marcha. La obra de arquitectura cobra validez en la medida que cobra vida y se convierte en un dispositivo estético.


Ficha técnica
Nombre del proyecto: Poliedro habitable
Categoría: Arquitectura de pequeño formato
Ubicación: Bogotá, Colombia.
Cliente: Particular
Arquitecto: Arq. Manuel Villa Largacha.
Colaboradores: Arq. Alberto González, Ana María Largacha (jardinería)
Constructor: Arq. Manuel Villa Largacha.
Área del lote: 100 m2 aprox.
Área construida: 9 m2 aprox.
Costo de la obra: 25’000.000
Año: 2009
Materiales y proveedores: Estructura y cerramiento en madera pino y deck en madera teka: carpintero ebanista Luis Carlos Garzón. Estructura metálica: ornamentador Adonaí Sánchez. Recubrimiento en manto y teja shingle negra hexagonal: Edil Andina Ltda. Domo acrílico, vidrios y sellamientos: Acrílicos de la Sabana. 

http://a57arquitecturaencolombia.blogspot.com/2009/05/una-especie-de-refugio-para-un-nino.html

EL MENSAJE DE LAS PIEDRAS DEL OMBLIGO DEL MUNDO - Arq. Alfredo Mujica Yépez


La piedra de los 12 ángulos, es tal vez las mas retratada por los visitantes al ombligo del mundo, lo interesante es que esta piedra se ensambla con once piedras periféricas, cuatro en la base, dos en cada lado y tres en la parte superior. El escalonamiento  del perfil superior nos recuerda la forma en zig zag del rayo, la deidad inca de Illapa que da inicio a las lluvias.


Una piedra menos conocida, solo tiene diez angulos, y está conectada a cuatro piedras en su base, una en cada uno de sus lados y cuatro en la parte superior, en total  diez piedras, diez angulos, el escalonamiento del perfil superior nos recuerda los tres pisos o mundos andinos: el hanan pacha arriba, el kay pacha al medio y el ujku oacha  abajo. Es muy interesante ver que las tres primeras piedras de izquierda a derecha que estan sobre  la piedra base  tienen la misma forma de "L" invertida ,aunque con distintas proporciones.


Una meritoria solución para ensamblar estas cinco piedras, la linea curva en sus versiones de concavidad y convexidad, a maneraa de la sierpe sagrada, que representa la sabiduria ancestral, permite  una armoniosa integración de estas piedras y asegura  la estabilidad del muro que se logra con las trabas de fomras en "L"


Un canal de drenaje de aguas en medio de dos piedras, la parte superior del mismo  tallado en la piedra de arribas y la parte inferior del canal en la piedra de abajo, compartiendo ambas piedras  este espacio por donde  drenara el agua de lluvias. Tal vez nos quieren decir que dos elementos contrarios tiene que saber compartir un espacio en común para que el muro siga de pie. El ensamble de ambas piedras se da en una curva que se prolonga hacia la derecha.

Una composición que llama mucho la atención,  la piedra de seis ángulos de la izquierda tiene  una forma semejante a la piedra vecina a su derecha, con algunas variaciones en las medidas y ángulos,  ambas se conectan a seis piedras en su periferie, aqui la lección es que ls formas deben ir variando y adaptándose a circunstancias diferentes.


El el templo del Sol, el Koricancha hay una piedra muy pequeña que apenas llega a medir  un centimetro por lado, y esta en medio de tres piedras, dos en la base  y una en la parte superior, la relación entre los tamaños es muy grande, hay muchas interpretaciones a  esta solución,  pero la que nos agrada es  que  es una muestra de que todo es importante, por mas pequeño que se vea, cumple una función.



Y asi como hay una piedra tan pequeña, en Sacsayhuaman hay grandes piedras  que en altura triplican el tamaño de una persona, pasando los cinco metros de alto, aqui la lección es clara, con voluntad y esfuerzo, podemos cumplir todas nuestras metas y sueños. Ellos quisieron construir  muros gigantescos para ensalzar la Ciudad Puma,  para infundir respeto a sus rivales, y lo lograron cn  estas piedras  en el ombligo del mundo  andino.


LA OBRA DE GAUDI, INSPIRACION EN LA ARMONIA DE LA NATURALEZA

LA SAGRADA FAMILIA




Las cuatro torres se proyectan hacia el cielo, y estan  repletas  de vanos que dan una apariencia ligera a cada una de ellas, las líneas de fuerza vienen desde  el suelo.


Al Interior del gran recinto religioso, las columnas nos recuerdan formas vegetales, troncos que se dividen en ramas, como los grandes árboles, en el techo las formas nos hacen pensar en petalos de flores.



El juego de la luz y sombra, nos muestra  detalles muy elaborados, todos inspirados en el mundo vegetal, las columnas ramificadas sostienen un firmamento de hojas y flores.


Al exterior, numerosos esculturas de gran calidad, hacen de nuestro recorrido un verdadero deleite, formas humanas en las que el autor ha logrado  plasmar los rasgos del sufrimiento, de la angustia  y la agonia, una verdadera lección de arte.


El Maestro Gaudi ha logrado sintetizar en estos volúmenes  la armonia de formas y superficies curvas, una verdadera armonia de entrantes y salientes, de curvas sinuosas, una relación muy intima entre lo cóncavo y convexo.


Una gran composición de formas que asemejan viejos yelmos de guerreros atrapados en la piedra, la luz y la sombra juegan con las masas, los plieges y cavidades  completan el todo armonioso.


En este espacio interior la gran protagonista es la luz, el flujo lumínico que nos sorprende entre los pliegues y las curvas, delatando la belleza del espacio, la profundiad del recinto se hace mas notoria gracias a la luz.


La luz, amable compañera de la buena arquitectura, nos permite  ver los planos y las curvas en diversos grados de inclinación, el espacio asciende, las formas helicoidales de la escalera hacen mas fluida la relación entre  en suelo y el techo.


Un lugar  tan especial, donde la naturaleza es la maestra,  Gaudi  capta la escencia de  las formas vegetales y las aplica en estas columnas que nos hacen pensar en los troncos de un gran bosque. La obra de la naturaleza y la obra del hombre se dan la mano y forman un todo lleno de vida.


TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS