17 septiembre 2025

CAJAMARQUILLA SECRETOS DE UN COMPLEJO MILENARIO (PARTE II) - JESÚS ANGEL BÉJAR APAZA

 

Introducción   

Continuando con el presente artículo acerca de la ciudadela de Cajamarquilla, debo agregar que el autor de este artículo ha tenido el privilegio de recorrerla y excavarla como parte de un taller de arqueología de la Facultad de Sociales de la UNMSM, la Ciudadela de Cajamarquilla es tan grande que a su lado los estadios de fútbol de los equipos peruanos más emblemáticos parecen “colegios de nivel primaria”, y no una ni dos, sino varias pirámides truncas que se elevan más de 6 m. de altura, y la cantidad de templos, patios y otros edificios son abundantes comparables solo con los de Chan Chan. 


Retomando nuestra historia acerca de Cajamarquilla debo agregar que esta gigantesca ciudadela aún tiene muchos secretos por revelar a los arqueólogos del presente y también a los del futuro.

Cultura Ychma

A partir del año 1000 se produjo una reocupación de la zona, hasta del año 1450 dC, con la Cultura Ychma. Durante este período Cajamarquilla fue un centro político y religioso regional, residencia de la élite local. Grandes estructuras, recintos amurallados y pirámides se edificaron siendo el recinto más conocido el denominado “Laberinto”. Estos espacios sirvieron para el desarrollo de actividades administrativas, religiosas y comerciales.  


Cajamarquilla fue también un centro principal de habitación y trabajo para millas de personas. Se construyeron viviendas y talleres, principalmente de cerámica y tejido. Las actividades agrícolas con cultivos de la zona permiten a sus pobladores una dieta variada complementada con carne de camélido –quizás llama- y cuy.  

La construcción y arquitectura de Cajamarquilla. 

La Zona Arqueológica de Cajamarquilla se encuentra en un terreno aluvial muy compactado formado por una gruesa capa de limo endurecido conocido como yapana. Sobre este territorio los pobladores edificaron sus construcciones íntegramente de muros de tierra. Para ello, contaron básicamente con dos técnicas: el adobe y el tapial. 

Durante la presencia de la cultura Lima la mayor parte de monumentos fueron construidos con pequeñas unidades de adobe, denominadas “adobitos” característicos también de la Huaca Pucllana, la Huaca San Marcos y Pachacamac.  

 


Los adobitos son unidades de mampostería hechos de barro que, en la Costa Central, son elaboradas a mano y simplemente secados al sol. Sus dimensiones pueden variar. Miden aproximadamente 5 centímetros de ancho, 10 de largo por 20 de alto. Se solía colocar de forma vertical sin argamasa entre ellos, constituyendo la denominada técnica del librero.    

El Dr. Peter Van Dalen en una entrevista sobre el descubrimiento de momias encontradas en la Ciudadela Cajamarquilla – Canal 2; foto del mismo de la zona Laberinto (Jesús Béjar A. – 2020).

El tapial, es una técnica predominante en Cajamarquilla, es hecho con un encofrado en el sitio donde habrán de quedar permanentemente. Para construirlos se colocan dos “paredes” hechas de madera, paralelas, dejando como separación el espesor que habrá de tener el muro. Luego se llena dicho espacio con tierra húmeda, se compacta y se deja secar. Una vez seco, se retira el encofrado y queda una parte del muro. Así se continúa sucesivamente a lo largo y lo alto. 

Por razones de estabilidad los muros de tierra suelen ser más anchos en la parte baja y más delgados en la parte alta. En Cajamarquilla se han encontrado muros de hasta 3 m. de ancho, posiblemente muros de contención ante las crecidas del caudal del Huaycoloro. En algunos casos los muros están hechos de “yapana”, material del suelo aluvional muy compacto que es cortado en bloques y unido con argamasa de barro.   

 

Las diferencias entre los tapiales del período Lima y del período Ychma se basan en el tamaño, lo que permite reconocer las épocas de construcción.      

Cajamarquilla aún encierra muchas preguntas y pocas respuestas, respuestas 

                                                                                                      Continuará…


Bibliografía  

Diario “El Comercio” (Nov. 1996) –“Los nuevos descubrimientos de la ciudadela de Cajamarquilla” pp.15-17. 

Arqueología y Sociedad (2009) – Sánchez Bello Rafael “La ciudadela de Cajamarquilla” – Sánchez José A. págs. 24-26.

Lima Prehispánica (1988) “Cajamarquilla la gran ciudadela de Lima” – Agurto – pp.24 – 26.  

Revista Sian (2010) “La arquitectura de Cajamarquilla” págs.28-32.    

Revista Zona Arqueológica Cajamarquilla (2016) “Ministerio de Cultura) pp.15,18.  




Biografía del autor 

Jesús Ángel Béjar Apaza estudio arqueología en la UNMSM (2001-2004), cursos de astronomía (SPACE) en la Facultad de Física (2002-2006). Guía de Turismo en Cepea (2006-2009). Bachiller en educación (Pedagógico América). Ha participado como ponente en diferentes Simposios y Congresos tanto en temas de arqueología como paleontología. Escritor que ha participado en 3 revistas, dibujante y caricaturista y también difusor de temas arqueológicos y paleontológicos a todo público en general. 



16 septiembre 2025

REVALORANDO LAS HUACAS DEL PARQUE DE LAS LEYENDAS (PARTE I) - MARILYN FANNY VALDEZ RÍOS

 


Las huacas del Parque de las Leyendas

El Parque de las Leyendas es un lugar que posee una gran colección viva de nuestra flora y fauna peruana y de otras partes del mundo, pero también alberga la más extensa y mejor conservada zona arqueológica de Lima Metropolitana: El Complejo arqueológico Maranga, un conjunto de 54 monumentos arqueológicos que tiene una historia antigua de más de 2 000 años. Maranga es el nombre que antiguamente se le daba al área que hoy ocupan los distritos de San Miguel, Pueblo Libre, Magdalena del Mar y parte del Cercado de Lima. 

Las huacas principales del Parque de las Leyendas son “Huaca Tres Palos”, “Huaca Tres Palos”, “Huaca San Miguel” y “Huaca La Palma”, que forman parte del Complejo Arqueológico Maranga. Maranga fue un gran “centro urbano prehispánico” de más de 2.000 años de antigüedad. La Huaca La Palma es notable por sus frisos con representaciones de aves, cruces, mientras que la Huaca Tres Palos funcionó como “templo observatorio” en la época del Curacazgo de Maranga. Este templo representa un paso importante, el hecho de que los hombres de Maranga hayan levantado un observatorio revelación que tuvieron un buen conocimiento de astronomía, y que no eran solo un grupo tribal, sino una cultura preparada, además el Curacazgo construyó varias acequias y acueductos que revelaron que los sacerdotes y sabios tuvieron conocimientos de ingeniería hidráulica.        

Huacas más destacadas  

Huaca La Palma: Es la única pirámide trunca con rampa y se caracteriza por sus frisos decorados con aves piquero y cruces escalonadas. 

Huaca Tres Palos: Es un templo observatorio que se integraba con otras construcciones y contaba con un sistema de pozos que funcionaban como espejos para observar la Luna y diversas constelaciones celestes, estas constelaciones eran usadas e interpretaban los sacerdotes o sabios para medir el paso del tiempo y las estaciones.

Huaca La Cruz y Huaca San Miguel: Estas huacas forman un conjunto arquitectónico con la Huaca Tres Palos, conectadas a través de plazas y caminos.  

 

El Complejo Arqueológico Maranga        

Las huacas del Parque de las Leyendas forman parte del Complejo Arqueológico Maranga, un gran centro urbano que tuvo ocupaciones continuas desde el año 200 aC. Los hallazgos arqueológicos en este complejo incluyen: 

-Construcciones de la cultura Lima (0-600 dC) fueron levantadas con adobitos hechos a mano, estos adobitos fueron colocados usando la “técnica del librero”, con esta técnica sus edificios se convirtieron en “muros antisísmicos” y están asociados a cerámica Lima. 

-Edificios de tapia del Curacazgo de Maranga y la sociedad Ichma (1100 – 1450 dC). El Curacazgo de Maranga o “Malanca” perteneció al Señorío Ichma, asentó su sede principal en lo que hoy es el Parque de Las Leyendas, edificando una ciudadela caracterizada por las construcciones en tapia. Este curacazgo se expandió por la parte baja del valle del Rímac (actuales distritos de San Miguel, Magdalena del Mar y parte del Cercado de Lima) logró un gran desarrollo agropecuario y marítimo, incluidos los depósitos para guardar los productos agrícolas. 


-Finalmente en 1450 d. C con la llegada de los Incas toda esta zona pasa a formar parte del Tahuantinsuyo. La población Ichma sin embargo se mantiene durante esa época en Maranga, aunque bajo la administración imperial.  

 

Antecedentes 

Los primeros trabajos registrados en el Complejo Arqueológico Maranga y alrededores, corresponden a viajeros e investigadores como Hutchinson, Squier, Middendorf 1972 (1894) y Uhle 1998 (1910) quienes identificaron y describieron evidencias significativas en las zonas de Pueblo Libre, San Miguel y Bellavista. Años más tarde, Villar Córdova (1935) también describe esta zona, aunque sin establecer una cronología relativa. 

Son estos trabajos complementados con las realizaciones por investigaciones posteriores (Kroeber, Jijón y Caamaño, Ramos de Cox, M. Cárdenas, etc.) los que han contribuido a incrementar el conocimiento sobre los asentamientos prehispánicos en este valle. 

Para el período Intermedio Temprano (200 a 700 años dC) los estudios han señalado en la Costa Central una serie de cambios en los patrones culturales: cerámica, arquitectura, etc.  

En clasificación a ello, en el valle bajo del Rímac, y hacia mediados del Intermedio Temprano destaca el Centro Ceremonial de Maranga conformado por grandes pirámides escalonadas que se orientan en un eje 25° Noreste, y que ocuparon los actuales terrenos de la UNMSM, y el Parque de Las Leyendas. Estas fueron construidas con adobitos hechos a mano, y están asociadas a la cerámica Lima.

En la próxima publicación profundizaremos sobre la Cultura Lima, su cerámica, deidades marinas, iconografía, y otros detalles más, así como muchos más datos sobre el Complejo Arqueológico Maranga y las huacas internas que se 

                                                                                                     Continuará…


Bibliografía  

Cuaderno de Investigaciones “Museo de Sitio Ernest W. Middendorf (2007) – Lic. Lucénida Carrión “Proceso de desarrollo de las huacas del Parque de las Leyendas” pp. 60 – 68. 

Arqueología y Sociedad Tomo I (2014) – Tosso F. Ricardo “Huacas de San Miguel” págs. 20 - 25. 

Guía de Turismo en el Perú (2018) – “Huacas del Parque de las Leyendas” págs. 15 – 18. 

Huertas C. Revista Sian (2014) – “Los complejos arqueológicos de San Miguel y Pueblo Libre” pp. 24-28.

 













La Doctora Marilyn Fanny Valdez Ríos abogada de profesión con estudios concluidos en Post – Grado en la UNSAAC. Maestría en Derecho Civil y Procesal y Doctorado en Derecho y Ciencias Políticas (2018). Talleres de Investigación Aplicada (2015) – Facultad de Ciencias Sociales UNMSM (2014). Taller de Quipus y Tocapus UNMSM (2015). Escritora de la Revista Rumbos (2020) y Chasquis (2020). 


15 septiembre 2025

HABITABILIDAD DE ESPACIOS PÚBLICOS PARA LA RESILENCIA COMUNITARIA - REHABILITACIÓN DE PARQUES VECINALES EN SECTORES 1,2 Y 8 DE VILLA EL SALVADOR, UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA DE RECONFIGURACIÓN FUNCIONAL - AUTORA JIMENA ALEJANDRA CCALLA CHUSHO

 


ASESORA : 

MG.ARQ. LORENA CASTAÑEDA RODRIGUEZ


Villa El Salvador se inició con la invasión denominada el Pamplonazo, unas 200 familias que ocuparon zonas de  San Juan de Miraflores y Santiago de Surco ocupando de manera ilegal la zona  hasta donde hoy en día se conoce como el Colegio la Inmaculada, siendo ese mismo año que el estado intenta desalojarlos y trasladarlos a Tablada de Lurín.


Villa El Salvador 1976-1982

Se empieza a desarrollar el Plan Urbano del distrito desarrollado por el arq. Miguel Romero para familias que no tenían acceso a una vivienda propia en distritos como el Agustino, Rimac, San Martín de Porres y Cercado de Lima, deciden trasladarse a los primeros lotes del distrito.  

Se empiezan a construir los primeras, postas, mercados, colegios y viviendas (1980). También se realiza la Instalación de agua y desagüe en los sectores 1 y 2 del distrito.(1982)




































































Villa El Salvador 1983-1992

Se inicia la construcción de la urbanización Pachacamac (Sector 4). Oficialización de la creación del distrito de Villa El Salvador, Ley 23605.

Primeras Municipales la adelante elecciones donde gana Michel Azcueta, quien junto con la comunidad, llevó adelante el II Plan de Desarrollo de Villa El Salvador . 

En 1992, fallece luchadora social y dirigenta vecinal peruana María Elena Moyano, a manos de agentes del terrorismo.


Villa El Salvador 1993-1999

La ONU designa a Villa El Salvador, CIUDAD MENSAJERA DE LA PAZ.  España otorga al distrito el premio PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE LA CONCORDIA.

En 1980 se empiezan a hacer visibles las primeras agrupaciones artísticas.




































































AUTORA JIMENA ALEJANDRA CCALLA CHUSHO

correo: jimenaccall@gmail.com




TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS