07 septiembre 2025

DISEÑO BIOFILICO EN RECINTO FERIAL EN MEXICO CON EQUIPAMIENTO RECREATIVO Y DEPORTIVO - ESTUDIO AIDIA ARQUITECTOS

 



DESCRIPCION DEL PROYECTO POR LOS AUTORES

El proyecto nace de una iniciativa financiada por el gobierno para atender la demanda de un nuevo recinto para la feria ganadera anual en Chetumal, la capital del estado. Esta feria se ha convertido en una importante celebración regional que incluye conciertos, juegos mecánicos y mercados de artesanías.

El nuevo recinto ferial ocupa un terreno de 10 hectáreas a la entrada de la única carretera que conduce a la ciudad, lo que garantiza un acceso conveniente tanto para residentes como para visitantes. El sitio está rodeado por una selva subtropical, lo que representa una oportunidad única para transformar el recinto ferial en un parque urbano con instalaciones versátiles disponibles para el público durante todo el año.







Chetumal es la capital de Quintana Roo, estado que alberga destinos turísticos populares como Cancún, Tulum y Bacalar en el Caribe mexicano. A medida que los balnearios de la región norte ganaron popularidad, la ciudad se ha consolidado como un centro de abastecimiento, incluyendo también a la vecina Belice, con la que colina al sur. Históricamente carente de espacios públicos de calidad, Chetumal ha ido recuperando áreas progresivamente, comenzando por el bulevar, un paseo marítimo de 20 kilómetros a lo largo del estero que atrae a familias, ciclistas y peatones.

El terreno trapezoidal del parque, de 200 por 400 metros, presentaba un desafío de accesibilidad debido a que solo cuenta con un punto de acceso ubicado en el lado más corto. Para solucionar este problema, diseñamos un circuito vial con estacionamiento perimetral, lo que permite a los visitantes acceder a las diversas instalaciones desde el perímetro. Esto también nos permitió incorporar pistas de atletismo y ciclismo de 800 metros a lo largo del circuito exterior.


Las instalaciones incluyen una arena con capacidad para 1,000 personas para deportes y conciertos, un pabellón de usos múltiples, canchas de baloncesto cubiertas, un skatepark, tiendas, un área de juegos infantiles, una plaza cívica y equipo de calistenia al aire libre.

A la entrada del sitio, una plaza cívica está bordeada por once ceibas, árboles ancestrales autóctonos de México, que dan la bienvenida a los visitantes. Cada árbol simboliza uno de los once municipios que conforman el estado de Quintana Roo. Desde este punto, el parque se transforma en una serie de senderos que guían a los visitantes a través de diversos recintos, creando una experiencia fluida y no jerárquica que culmina en la arena, la estructura más grande del parque.

A cada estructura se le asigna una circunferencia específica, determinando su ubicación en el diseño según su jerarquía y necesidades funcionales. Las conexiones entre estos recintos circulares se realizan mediante arcos tangentes, creando un bucle continuo que suaviza los límites rígidos del sitio y organiza las diversas tipologías en un diseño coherente de plan maestro.

La temática del proyecto nos permitió impulsar una agenda de diseño biofílico continuo dentro del estudio, que abarca tanto un enfoque descendente —diseño del plan maestro y transiciones— como una perspectiva ascendente, centrada en la experiencia del usuario con la naturaleza dentro del parque.



















Además, continuamos utilizando herramientas de diseño paramétrico para facilitar una metodología de búsqueda de formas, lo que nos permitió crear estructuras estéticamente impactantes y estructuralmente eficientes. Este proceso condujo al desarrollo de diversas tipologías, incluyendo adaptaciones de paraboloides hiperbólicos a la medida de las funciones específicas de los edificios, todos con planta circular pero con una solución estructural distintiva.

La baja densidad del complejo busca maximizar la preservación de los espacios verdes naturales, crucial dado el calor y los extremos de humedad de la región. Por ello, todos los materiales utilizados en las plazas y edificios son de tonos beige claro, en armonía con la piedra caliza natural de la zona.

Las estructuras ligeras metálicas de los edificios aportan un toque lúdico, aportando una fluidez única al proyecto. Las esbeltas columnas de color verde oliva. Los detalles de madera se integran a la perfección con el bosque circundante, mientras que los techos de tejas ofrecen protección contra las fuertes lluvias. 

Los muros de los edificios radiales incorporan un patrón de ladrillo para realzar la textura y crear aberturas que favorecen la circulación del aire y la ventilación natural.  Además, todos los edificios están diseñados con modularidad para garantizar la rentabilidad y facilitar el proceso de construcción.










DATOS TÉCNICOS

  • Arquitectos  Estudio Aidía. Arquitectos.- Rolando Rodríguez Leal, Natalia Wrzask.
  • Equipo de proyecto
  • José Luis Mulás (coordinación de proyecto), Mariano González, Nitze Magaña, Aranzazú Sánchez, Mauricio Santibañez, Cecilia Simón, Emilio Vásquez, Rodrigo Wulf.
  • Colaboradores  Ingeniería Estructural.- Proyecto & Calc.
  • Cliente  Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
  • Constructora  EAPRO.
  • Superficie
  • Área del Terreno.- 214.471,67 m².
  • Área Construida.- 39.645,78 m².
  • Fechas  2023 – 2024.
  • Fabricantes
  • Tejas de ladrillo, ladrillos para puestos.- Grupo Joben.
  • Iluminación.- Construlita.
  • Pintura de herrajes.- Comex.
  • Localización -  Chetumal, Quintana Roo, México.
  • Fotografía -  Andrés Cedillo.
  • Rolando Rodríguez-Leal, Natalia Wrzask. ESTUDIO AIDIA

    Coordenadas del proyecto:

  • 19.0710664,-88.1663279
























SOBRE LOS AUTORES

AIDIA STUDIO es un estudio de arquitectura y diseño fundado en 2018 por Rolando Rodríguez-Leal y Natalia Wrzask, en Londres, Reino Unido. Cuenta, también, con oficinas en Ciudad de México y basa su ejercicio profesional en el compromiso de crear diseños vanguardistas y sostenibles que respondan cuidadosamente a sus contextos culturales y ambientales.

El enfoque de AIDIA se basa en la innovación y la adaptabilidad, adoptando metodologías avanzadas como principios biofílicos, diseño computacional e inteligencia artificial. Esta filosofía se refleja en un portafolio diverso que incluye el Museo Barjeel de Arte Árabe Moderno en Sharjah, ganador del Premio Rifat Chadirji; la Estación de Trenes de Tulum; el Centro de Conocimiento de Pyeongchang en Corea del Sur; el Rub'al Khali Oculus Eco-Lodge Resort en Abu Dabi; y el Parque Quintana Roo en el sureste de México.

Con más de 25 años de experiencia internacional, incluyendo puestos en firmas de renombre como Foster + Partners, Zaha Hadid Architects y Ateliers Jean Nouvel, sus propuestas combinan la precisión y la ambición de los proyectos de gran escala con la creatividad y la flexibilidad de un estudio independiente. Esto permite a AIDIA realizar trabajos en una amplia gama de escalas, tipologías y geografías, desde urbanismo y espacios públicos hasta diseño de interiores y de producto.


FUENTES DE INFORMACION

https://www.aidia-studio.com/parque-quintana-roo

https://www.metalocus.es/es/noticias/un-sistema-organico-e-inteligente-parque-quintana-roo-por-aidia-studio

https://arquitecturaviva.com/obras/parque-quintana-roo-en-chetumal


No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS