16 octubre 2025

CAJAMARQUILLA SECRETOS DE UN COMPLEJO MILENARIO (PARTE III) - JESÚS ANGEL BÉJAR APAZA

 


Las excavaciones en Cajamarquilla.   

Continuando con el presente artículo acerca de la ciudadela de Cajamarquilla, tocaremos en esta ocasión el tema de las excavaciones arqueológicas, actividad que demanda un gran esfuerzo dado el gran tamaño que presenta la ciudadela de Cajamarquilla, denominada por muchos arqueólogos como la “segunda ciudad de barro más grande del Perú prehispánico”. 



Retomando nuestra historia acerca de Cajamarquilla la ciudad donde seguramente se reunirán diferentes clanes, grupos y etnias de diferentes partes de la costa, sierra y quizás hasta de la selva peruana.

Cajamarquilla es mencionada por primera vez en las “Memorias del virrey Francisco de Toledo” (siglo XVI) y es descrita por Le Porte en el siglo XVIII. A finales de este siglo Adolph Bandelier levanta planos de la ciudad, y en 1865, Ephrain George Squier publica planos y descripciones de los sectores Laberinto y Muelle. 

Entre 1905 y 1908, Max Uhle llevó a cabo una excavación sistemática de uno de los cementerios, llevando los objetos encontrados por los arqueólogos de la Universidad de Berkeley, donde fueron estudiados detalladamente. 

Un estudio a fondo de la arquitectura fue realizado por Pedro Villar Córdova, y en 1938, Alberto Giesecke es comisionado por el gobierno para limpiar la zona. En 1944, comienzan las excavaciones arqueológicas dirigidas por Julio C. Tello, que trabajó en una pirámide que hoy lleva su nombre. 

Fue quien apuntó la relación de la ciudad con la cultura de Lima, pero sus informes no han sido publicados, lo cual nos priva de detalles que ayudarían en los estudios arqueológicos de la ciudadela de Cajamarquilla.  



Entre 1962 y 1971, Claudio Pellegrino Sestieri dirigió una misión italiana que excavó y estudió una de las pirámides, a la que se dio su nombre. En la década de 1980, Arturo Jiménez Borja reconstruyó el sector llamado “Laberinto”. 

Desde 1996, existe el “Proyecto Cajamarquilla” que hasta el momento han publicado estudios sobre los sectores Tello y Sestieri. En el lugar han trabajado los arqueólogos Juan Domingo Mogrovejo Rosales, Rafael Segura Llanos y José Joaquín Narváez Luna. Se ha excavado apenas el 1% del yacimiento. 

Actualmente el proyecto arqueológico está a cargo del Dr. Pieter Van Dalen, quien cada año convoca a colegas y estudiantes de arqueología de la UNMSM a participar en las excavaciones por temporadas, así aún todavía queda mucho por excavar en la gigantesca ciudadela de Cajamarquilla.  


La momia de Cajamarquilla 

En noviembre de 2021 se dio a conocer el hallazgo de una momia en perfecto estado de conservación, envuelta en tejidos de algodón y atado con soguillas. El hallazgo lo realizó la investigadora Yomira Huamán, perteneciente al equipo de arqueólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a cargo del profesor, Doctor Van Dalen. Seía tratar de los restos de un hombre de un elevado estatus social, que tendría entre 35 y 40 años al momento de su muerte, de origen altoandino y cuya antigüedad se calcula aprox. mil años. Algunas publicaciones empezaron a llamarlo como el “Señor de Cajamarquilla”.  



Momias de niños

En febrero de 2022, el equipo de arqueólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos dio a conocer nuevos hallazgos de restos humanos, muy cerca del lugar donde se descubrió la momia del personaje masculino (nov. 2021). Se trataría de 8 fardos funerarios pertenecientes a niños, junto a los cuales se hallaron otros esqueletos dispersos de adultos, algunos con signos de muerte violenta.

Los arqueólogos dijeron que podrían tratarse de víctimas de sacrificios rituales, realizadas para que acompañaran al llamado “Señor de Cajamarquilla” en su viaje al más allá, aunque todavía falta confirmar esta hipótesis en este caso que se dió hace mil años. 

 


Pese a que han pasado más de un siglo de investigaciones Cajamarquilla todavía encierra muchas preguntas y pocas respuestas, respuestas que iremos 

                                                                                                    Continuará…

Bibliografía  

Diario “El Comercio” (Nov. 1996) –“Los nuevos descubrimientos de la ciudadela de Cajamarquilla” pp.18-19. 

Arqueología y Sociedad (2009) – Sánchez Bello Rafael “La ciudadela de Cajamarquilla” – Sánchez José A. págs. 27-28.

Lima Prehispánica (1988) “Cajamarquilla la gran ciudadela de Lima” – Agurto – pp.27 – 28.  

Revista Sian (2010) “La arquitectura de Cajamarquilla” págs.32-33.    

Revista Zona Arqueológica Cajamarquilla (2016) “Ministerio de Cultura) págs.19.  

 


 








Biografía del Autor 

Jesús Ángel Béjar Apaza estudio arqueología en la UNMSM (2001-2004), cursos de astronomía (SPACE) en la Facultad de Física (2002-2006). Guía de Turismo en Cepea (2006-2009). Bachiller en educación (Pedagógico América). Ha participado como ponente en diferentes Simposios y Congresos tanto en temas de arqueología como paleontología. Escritor que ha participado en 3 revistas, dibujante y caricaturista y también difusor de temas arqueológicos y paleontológicos a todo público en general. 



No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS