13 diciembre 2024

REVITALIZACION DE LOS CENTROS HISTORICOS - ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS URBANAS A APLICAR - EL CASO DE HERMOSILLO EN MEXICO - ECOSISTEMA URBANO

 



Uno de los problemas más comunes en muchas ciudades latinoamericanas es el declive gradual de sus centros urbanos. El centro histórico de Hermosillo, México, no es una excepción. Por un lado, tiene un alto valor histórico y un carácter potencialmente atractivo para la vida urbana, gracias a su equilibrada combinación de patrimonio, centralidad, conexión con redes de transporte, presencia de servicios y espacios públicos, y otros aspectos que contribuyen al atractivo general del área. 

Por otro lado, sin embargo, el modelo de desarrollo extensivo y de baja densidad adoptado en Hermosillo durante las pasadas décadas ha provocado un declive en la actividad social, cultural y económica del centro, y un desplazamiento progresivo de residentes hacia la periferia.

En 2017 nos llegó el reto de desarrollar un plan de revertir esta situación en Hermosillo. El encargo se enmarca bajo el programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un programa que ayuda a gobiernos locales a identificar potenciales y dificultades, y a desarrollar soluciones integradas para el desarrollo sostenible de sus ciudades.






Idea Hermosillo, un Plan de Revitalización

Con este reto en mente, desde Ecosistema Urbano desarrollamos el Plan de Revitalización “Idea Hermosillo” para un área crítica del centro histórico, pusimos en marcha un proceso participativo con el fin de incorporar las visiones de diferentes agentes clave, y desarrollamos una serie de estrategias y proyectos piloto que proporcionarían al centro histórico una agenda a largo plazo y un plan de acción a corto plazo.

El proceso, que describiremos con más detalle en un próximo artículo y que se puede ver en la documentación del proyecto, incluyó encuentros con agentes clave, talleres de acción urbana y actividades de relevamiento o mapeo urbano, actividades que en su conjunto generaron un entendimiento más profundo y una relación más cercana entre el criterio técnico y el tejido social.

El primer resultado del trabajo fue el desarrollo de una visión general para el centro histórico de Hermosillo que se compone de seis estrategias interrelacionadas y complementarias:

Estas estrategias se tradujeron en 27 proyectos piloto de diferente alcance, presupuesto y tiempo de implementación. Estos proyectos son los que permitirán traducir los objetivos generales del Plan en una serie de intervenciones específicas, vinculadas a sitios concretos, que podrían empezar a implementarse desde el primer momento. Uno de ellos, el “Banco de Ideas”, se propuso como la intervención insignia y el principal motor de activación del centro.

Cada proyecto piloto fue desarrollado en una ficha, definiendo en ella aspectos clave como la ubicación, el presupuesto, el plazo temporal y un cronograma de su desarrollo, el estado actual del lugar, los agentes clave a implicar y dos representaciones gráficas esquemáticas (estado actual y propuesta) orientadas a ilustrar el carácter y las posibilidades de la propuesta.





Pautar un proceso de revitalización: estrategia y táctica

Una forma de entender y explicar este proyecto es enfocarlo como una intervención estratégica con componentes tácticas. “Estrategia” y “táctica” son dos términos que, obviando su origen bélico, describen bien la visión contemporánea del desarrollo urbano que subyace a este proyecto. Mientras que la planificación urbana requiere una visión estratégica a largo plazo, nuestro acercamiento a la activación o revitalización urbana también adopta una mirada más táctica, buscando presentar propuestas implementables y testeables de la forma rápida, a través de intervenciones de bajo coste y alto impacto.

El proceso de desarrollo urbano que se desarrollaría a partir de un plan como “Idea Hermosillo” puede ser explicado en una serie de arcos temporales abarcando diferentes rangos:

Como parte de este enfoque, podríamos hablar de “activación temprana”, un concepto que se refiere tanto a los procesos de estudio y diseño que llevaron a la definición del Plan como a la propia implementación posterior de éste. Así, algunas intervenciones puramente tácticas, como las acciones urbanas llevadas a cabo durante el proceso participativo, se convierten en proyectos piloto apoyados en una estrategia a más largo plazo que permitirá, eventualmente, su plasmación en políticas de más alcance.

La principal ventaja de esta metodología, aparte de generar un impacto positivo desde el primer momento, reside en que las tácticas a corto plazo permiten mejorar las estrategias a largo plazo. Las propuestas pueden ser puestas a prueba de forma rápida y económica, dando un alto retorno en términos de experiencia directa, comunicación del proyecto, implicación de agentes clave y viabilidad técnica. Es sobre esta acción-reacción colectiva, viva y tangible, sobre la que las estrategias generales pueden mejoradas y afinadas.







El reto de la implementación

El reto más grande, en este momento, es cómo lograr que las propuestas se conviertan en realidad. Incluir proyectos piloto ya simplifica enormemente la cuestión de “qué hacer a continuación”, al sugerir acciones que permiten al municipio trabajar a distintas velocidades y con distintos niveles de presupuesto para cada ubicación.

Será necesario identificar agentes clave, conseguir la financiación necesaria, facilitar permisos y cumplir otros requerimientos para implementar cada proyecto.Las estrategias a largo plazo, a su vez, tendrán que ser convertidas en programas de desarrollo urbano, políticas locales y otros instrumentos de planificación tradicionales. Pero, desde los primeros años tras su aprobación, el Plan puede empezar a dar resultados que resuenen con las necesidades reales de la ciudad.

Hermosillo tiene la oportunidad de transformar su centro histórico en un lugar mucho más habitable, sostenible y atractivo, y para ello cuenta, no con un plan congelado en el tiempo, sino con una herramienta estratégica que permitirá a la ciudad reconsiderar y mejorar las soluciones propuestas para adaptarlas al siempre cambiante entorno urbano.







Un punto de partida: el Banco de Ideas como activador del centro de Hermosillo

En un post anterior compartíamos el planteamiento general del Plan de revitalización del centro histórico de Hermosillo, comentando cómo un enfoque estratégico-táctico ayuda a poner en marcha procesos de transformación de la ciudad.

Aprovechando que este mes nos estamos centrando en hablar de edificios híbridos y catalizadores urbanos, vamos a profundizar en uno de los sub-proyectos clave del Plan Idea Hermosillo: el Banco de Ideas.

Identificando una oportunidad de activación

Ya durante el proceso de mapeo del centro histórico, tanto en las actividades de reconocimiento como en las reuniones participativas y los talleres, una de las localizaciones comenzó a destacar como punto clave en el planteamiento del proyecto: el Banco de Ropa, un edificio de dos plantas usado por una ONG local como punto de recogida, almacenamiento y re-distribución de ropa de segunda mano.

Muchos de los ingredientes necesarios para lanzar un proyecto de activación urbana están particularmente presentes en el Banco de Ropa:

Tiene una ubicación estratégica en el centro del área de intervención (ver mapa). Sobre la calle principal, cerca de un cruce importante y con vistas directas al Cerro de la Campana. Esta ubicación le da un excelente nivel de visibilidad y maximiza su impacto potencial en el centro urbano.

Presenta una combinación interesante de edificación y espacio público. Dos de sus fachadas, equipadas con grandes puertas correderas, dan a diferentes calles, una de ellas con una pequeña plaza delante. A su lado hay un solar vacío actualmente usado como estacionamiento. Esta combinación de espacios crea la situación ideal para experimentar con intervenciones urbanas interiores y exteriores.

El tamaño del edificio —en torno a 1.700 m2— y de los espacios circundantes también resulta idóneo, manteniendo la intervención en un rango asequible pero permitiendo alcanzar un nivel de impacto significativo en su entorno.

El edificio es la única propiedad pública en el área, lo que activa una serie de posibilidades que no se habrían dado en un solar de propiedad privada. Se comprobó que transferir el uso existente —como banco de ropa— a otra ubicación era factible e incluso deseable.

Durante los talleres y las reuniones, varios agentes locales manifestaron su interés en tomar parte en la activación del Banco de Ideas desde el lado sociocultural y empresarial. El edificio se ve como un posible nodo clave para el emprendizaje, la gastronomía y la tecnología, incorporando un componente educativo en su núcleo.

El edificio, aunque presenta una calidad material y constructiva baja, ofrece un potencial muy grande para la reconversión, pudiendo funcionar como un gran contenedor de actividad.

Todos estos factores, combinados, le dan a esta ubicación un potencial transformador y de impacto positivo en el entorno que no tienen otros de los proyectos identificados. Le confieren la capacidad de activar espacios, atraer gente y convertirse en el primer paso hacia la revitalización del centro.

Fue por ello por lo que se eligió como intervención principal del Plan Idea Hermosillo, y se trabajó en el desarrollo de las primeras ideas y debates hasta llegar a lo que finalmente se presentó como el Proyecto Piloto “Banco de Ideas”.







El Banco de Ideas como catalizador urbano

El propio nombre y la identidad del Banco de Ideas establece un enlace entre el uso actual como banco de ropa y el uso futuro como incubadora cultural, social y económica. Habla también de un espacio de exploración, un lugar capaz de servir de lanzadera a la activación social, cultural y económica de la zona. Capaz de funcionar como “cocina” colaborativa en la que la ciudad y el vecindario puedan experimentar nuevas actividades y formas de organizarse, y lanzar iniciativas que mejoren la calidad de vida.

Este es precisamente el rol de un catalizador urbano: ser uno de los primeros pasos en el largo proceso de revitalización de una zona de la ciudad. El objetivo, por tanto, crear un lugar público y abierto que se convertiría en un nuevo nodo de actividad gracias a intervenciones físicas estratégicas, capaces de conseguir un alto impacto sin consumir excesivos recursos económicos.







Diversificar los usos

Una de las primeras consideraciones a la hora de concebir un nuevo espacio de carácter urbano como el propuesto es la incorporación de nuevos usos y programas que garanticen su transformación en atractor de actividad.

Muchas de las nuevas propuestas de uso surgieron ya durante el proceso de socialización con diferentes agentes clave a través de reuniones temáticas y otras actividades, que sirvieron además para identificar a las personas o colectivos que pudieran involucrarse en la gestión posterior del espacio. Los usos y programas que se identificaron como relevantes para la reconversión del edificio incluyen la gastronomía, la cultura y el patrimonio, el emprendimiento, la educación, las nuevas tecnologías y el deporte.







Maximizar la relación con el entorno

El edificio del Banco de Ideas, con su gran volumen sólido y una altura mayor que la de las edificaciones circundantes, constituye una referencia visual para toda la zona, pudiendo verse claramente incluso desde el Cerro de la Campana. Sin embargo, dada la importancia de su integración en el entorno, la intervención no puede restringirse a un proyecto puramente edificatorio: necesita actuar sobre el entorno próximo.

Por ello, en los espacios exteriores adyacentes (calles y plazoleta de la Avenida Obregón) se plantean intervenciones orientadas a mejorar la usabilidad, el confort, el atractivo y la calidad general del espacio, como la introducción de nueva vegetación o de elementos de mobiliario urbano.

La ubicación del edificio junto a un estacionamiento público rodeado de una fachada histórica permite crear una combinación única de espacios interiores y exteriores, todos con carácter propio. El aparcamiento se incorpora como un espacio de expansión temporal en los momentos de bajo uso del mismo, posibilitando que el Banco de Ideas pueda también programar actividades al aire libre. Para ello, se propone establecer acuerdos estratégicos que posibiliten el uso temporal del estacionamiento. Se intervendrá a través de la instalación temporal de mobiliario, en el horario y los días que habitualmente se encuentra vacío, añadiendo más posibilidades de uso a la zona.

Las cuatro grandes entradas opuestas, además de facilitar la entrada y salida de personas, mobiliario y objetos de gran tamaño, permiten atravesar física y visualmente el edificio, de acuerdo con su vocación de convertirse en un nuevo espacio público para la ciudad.


El proyecto

El concepto de catalizador urbano se traduce, como en otros casos, en un edificio híbrido, capaz de alojar una gran variedad de usos y dar forma a una tipología a medio camino entre lo cerrado y lo abierto, lo público y lo privado, lo físico y lo digital.

El proyecto se basa en la edificación existente y la modifica siguiendo seis principios clave: la creación de espacios multifuncionales, la conexión de los espacios interiores con los espacios públicos circundantes, la mejora de su confort climático con un diseño bioclimático, la integración de nuevas instalaciones y tecnologías para prepararlo para usos innovadores, la creación de un sistema de gestión abierto e inclusivo, y la extensión de las horas de apertura para crear un equipamiento casi 24/7.

En el interior del edificio, la intervención se centra en mejoras que permitirán introducir nuevos programas y mejorar las condiciones de confort: aumento de la iluminación natural y de la ventilación, adaptación del espacio a las nuevas necesidades, mejora de la accesibilidad, modernización de las infraestructuras básicas, mejoras en la percepción del espacio, etc.

En torno a un patio que resuelve las comunicaciones verticales, la iluminación y la ventilación, se crean tres plantas libres cuya distribución se resuelve de forma flexible con elementos de mobiliario y particiones ligeras.

Una de las acciones clave para la renovación del edificio es la adición de una nueva fachada, realizada con estructuras ligeras y textiles semi-opacos, sobre la existente. Su diseño permite, por un lado, proteger la estructura y el cerramiento principal del edificio de la radiación solar directa, mejorando su comportamiento climático. Por otro lado, además, renueva la imagen del edificio manteniendo parte de su forma anterior.








La clave de la gestión

Otro de los principales retos relacionados con la reactivación del edificio del Banco de Ropa reside en su modelo de gestión. No es suficiente con mejorar su aspecto físico e incorporar nuevos programas si no se desarrolla un modelo de gestión ad hoc que garantice su viabilidad económica y al mismo tiempo impulse su uso como equipamiento público y de libre acceso.

Por esta razón es necesario contar con el apoyo de diferentes entidades y agentes presentes en la ciudad (emprendedores privados, asociaciones civiles, instituciones locales, fundaciones, ONGs, voluntariado, etc.), organizados en comité administrativo y consultivo, y en un grupo motor de carácter civil que operará la gestión del Banco de Ideas en su funcionamiento diario.








El sector público aportará el inmueble en régimen de concesión y proveerá recursos para la materialización inicial de las transformaciones físicas en espacios interiores y exteriores. Al mismo tiempo facilitará la gestión y operación de los programas con las dependencias públicas involucradas.

Este modelo de gestión se apoya en casos de éxito de diferentes partes del mundo, como Estación Indianilla (CDMX, México), Cascina Cuccagna (Milán, Italia), Infante 1415 (Santiago de Chile), Chapitô (Lisboa, Portugal) o la Scuola Open Source (Bari, Italia).

El objetivo es que, a partir de ese inicio, el Banco de Ideas llegue a ser un proyecto autosuficiente y genere su propia economía y actividad.




FUENTES DE INFORMACION

https://ecosistemaurbano.org/urbanismo/estrategia-hermosillo/

https://ecosistemaurbano.org/tag/diseno-bioclimatico/

https://ecosistemaurbano.com/idea-hermosillo-revitalization-plan/



No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS