Pensado como un lugar desde donde descubrir el mundo desde los los Emiratos Árabes Unidos, la escuela Dar Al Marefa proyectada por el reconocido estudio de arquitectura RCR Arquitectes, ofrece en la ciudad de Dubai un lugar para la creatividad, la curiosidad y el aprendizaje de los más pequeños.
Como si del trazado urbano se tratara, un juego de llenos y vacíos da lugar una pequeña ciudad del conocimiento, donde diferentes volúmenes modulares varían en forma y altura para dar forma a la escuela.
Gracias a esto, el conjunto cuenta con diferentes patios y recorridos exteriores, que rocían todos los espacios interiores de iluminación natural.
El programa desarrollado por RCR Arquitectes se ordena por zonas diferenciadas en colores, en función a las necesidades de los alumnos a los que va a servir. El conjunto cuenta con diferentes puntos de intercambio desde donde potenciar la creatividad de los alumnos, ofreciendo un lugar donde poner en común inquietudes y compartir conocimientos.
«Donada por Ibrahim Al Ghurair y su familia a su distrito local en Dubai y diseñada por RCR Arquitectes, la Escuela Dar Al Marefa ofrece a los niños y al personal un campus visionario diseñado para estimular el descubrimiento, el aprendizaje, el crecimiento y la creatividad de los estudiantes de todas las edades.»
RCR Arquitectes.
Una celosía rodea los módulos que dan forma al conjunto, tamizando la luz que entra al interior, enriqueciendo el espacio arquitectónico y con ello la experiencia interior mediante un juego de luces y sombras que a su vez sirve como estrategia de protección solar en respuesta al clima local.
El recorrido marcado por unas pérgolas de malla textil y metálica comunica los diferentes volúmenes del conjunto, sirviendo al mismo tiempo como protección exterior de la radiación solar a los alumnos y continuando el juego de luces y sombras que encontramos en los espacios interiores.
«Un espacio alegre y lleno de vida en
un entorno donde todo está por descubrir».
El campus está pensado para maximizar el potencial de aprendizaje de los estudiantes, un conjunto proyectado para ser un espacio abierto que fomenta la creatividad, la colaboración y la innovación.
La arquitectura, al volumetría y composición de los diferentes espacios de la escuela generan un conjunto de sombras, acompañados de colores y formas que unidos a las instalaciones y la vegetación interior construyen un conjunto de patrones entrelazados y recorridos sinuosos, que crean un ambiente animado y alegre, que estimula en los jóvenes estudiantes el descubrimiento, el aprendizaje, el crecimiento y la creatividad.
«La ciudad del descubrimiento, del aprender, del crecer, del crear. Niños de 0 a 18 años. Una escuela para todas las edades en un conjunto común. Cada edad encuentra su color, su posición, su creatividad. Cada edad crea sus sombras y sus espacios de relación. Y los servicios comunes del teatrito, la cantina, la biblioteca, el deporte van creando caminos y plazas que recogen otros tantos. Una modulación y una estandarización para buscar una economía de medios en la realización del conjunto. Una colmena alegre y vigorosa en un entorno donde todo está por descubrir.»
El universo de la creatividad compartida
SOBRE LOS AUTORES:
RCR es un proyecto integrador cuyo origen está en la arquitectura pero que no se limita a ella como disciplina e integra paisaje, diseño, arte, pensamiento… y es también laboratorio transversal para las ideas y espacio cultural.
La fuerza de la arquitectura de RCR reside en su capacidad de trascender sus raíces con un lenguaje universal que es el resultado de una profunda búsqueda de lo esencial.
Esta esencia emerge para sus fundadores, Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramon Vilalta, de la búsqueda del vacío, de un diálogo entre el lugar y la arquitectura, pero nace al mismo tiempo de un diálogo creativo, a la manera del jazz, en el que se cambia el “yo” por el “nosotros”.
Esta arquitectura, nacida de la creatividad compartida, remite a valores y procesos relacionales en todos los sentidos y se extiende desde esta lógica fuera de la propia disciplina, con una visión holística que abarca algo mayor que la propia arquitectura, que es la vida. Y en la propia vida ensaya que los sueños son posibles.
Esta visión ha sido merecedora del Premio Pritzker 2017, el Nobel de Arquitectura.
FUENTES DE INFORMACION
https://www.facebook.com/METALOCUS
https://www.rcrarquitectes.es/es/filosofia-i-equip/
No hay comentarios:
Publicar un comentario