Mostrando entradas con la etiqueta espala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espala. Mostrar todas las entradas

17 enero 2022

EL PRIMER PROYECTO DEL ARQUITECTO RICARDO BOFILL(1939-2022) - CASA DE VERANO EN IBIZA - RBTA ARQUITECTOS (ESPAÑA)



Se encargó a RBTA que diseñara una casa en Ibiza que se convirtiera en parte integral del paisaje, sin romper con la particular tradición arquitectónica de la isla. Teniendo en cuenta que la arquitectura vernácula en Ibiza era la respuesta más clara y directa a las necesidades vitales de los ibicencos, intentamos dar respuesta con la misma expresión arquitectónica a otro conjunto de necesidades. Buscábamos entender la esencia de la arquitectura vernácula de Ibiza, la forma en que su gente, su clima, su paisaje, sus materiales interactúan para crear esta expresión arquitectónica.

Captando el genius loci diseñamos una casa donde intentamos modular cada uno de los espacios. A pesar del cerramiento del espacio, el equipo de diseño buscó continuamente la relación entre el espacio interior y el exterior resultante de este. La intención del equipo fue modular cada uno de los ambientes interiores de la casa y su correlación con el exterior, de manera de anular las fachadas como elemento estático.

La fascinación por lo local se yuxtapone con el estilo orgánico internacional, expresado con las gruesas paredes curvas, perforadas con pequeñas ventanas. El equipo trabajó mucho en los muros envolventes o cerramiento, y de esta forma modulaba orgánicamente la envolvente exterior de la casa. El interior permaneció austero y mágicamente sobrio.

El programa de esta vivienda unifamiliar debía cumplir la doble función de acoger en un momento dado a una sola persona, y en otras circunstancias a una serie de invitados. El equipo resolvió este problema creando dos núcleos independientes que compartirían la cocina. Los dos núcleos están completamente separados, pero están conectados por un porche descubierto cubierto, de manera que la casa puede funcionar de manera homogénea, ya sea parcial o totalmente.








PROYECTO: VIVIENDA UNIFAMILIAR EN IBIZA

AÑO: 1960

LOCALIZACIÓN: IBIZA, ESPAÑA

CLIENTE: ANGELES BOFILL



LA CASA DE VERANO, EN IBIZA, FUE EL PRIMER PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN EMPRENDIDO POR RICARDO BOFILL...


La Casa de Verano, en Ibiza, fue el primer proyecto de construcción que emprendió Ricardo Bofill tras dejar la escuela de arquitectura en Ginebra. Ibiza aún conservaba sus características isleñas inherentes, alejada del continente y de sus ciudades en expansión. La isla no estaba muy urbanizada y generalmente utilizaba materiales que se encontraban cerca, que se transformaban mínimamente. La isla, aislada, cruda y única, fue así donde Ricardo Bofill eligió establecer su primer proyecto.

La casa mira hacia afuera desde una colina arbolada, mezclándose, ya que se abre más completamente a la ladera y al mar. Este posicionamiento impulsó la distribución de áreas de descanso hacia atrás y áreas de entretenimiento hacia adelante. 

La casa tenía que albergar a una sola persona que viviera allí, pudiendo albergar también a seis más. Articulaba así sobre dos núcleos principales de servicio: uno al frente, que albergaba una cocina que bordeaba la sala y un comedor en la terraza; y, al fondo, dos baños que dan servicio a dos amplias áreas de descanso. 

La casa se puede abordar de una manera muy global, debido a la distribución de espacios no compartimentados que, sin embargo, se derivan de los dos núcleos de servicio y diferentes niveles que crean diferentes escenas. El espacio de la vivienda se capta así como un todo y ofrece varios ambientes, que pueden independizarse cuando se desee.










Los gruesos muros, de color blanco como la piedra del suelo, parecen móviles y envuelven cada espacio como para abrazarlo. Las paredes ondulan como el terreno montañoso del exterior, con la brutalidad y elegancia de los bunkers mezclándose con el paisaje. Los espacios íntimos están regularmente perforados por estrechas aberturas. 

Y en función de cómo se suministre la luz, los muebles se disponen con precisión, incorporados a las paredes y al grosor de las tarimas elevadas. Cada elemento parece haber sido tallado en los muros de carga del mismo modo que el hogar y su chimenea parecen brotar del tabique.

《 Todavía era estudiante, apenas tenía 18 años y me encontraba estudiando arquitectura. Mi verdadera pasión se encendió cuando descubrí el trabajo de Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto. Comencé a relacionarme con edificios que se integraban con la naturaleza, edificios que no tenían fachada; obras donde las fachadas expresaban las complejidades dentro de los edificios.》

《Me gusta el tipo de arquitectura que es simple, basada en formas naturales y construida con materiales nobles, pero no caros. No me gustan los excesos, los lujos, las formas o los materiales costosos. Me gusta la arquitectura minimalista y sensual. La arquitectura tiene que ver con el proceso. La metodología es un componente clave en el proceso creativo. Es importante tener motores dentro de uno que impulsen el cambio y provoquen la evolución. Estar insatisfecho y ser crítico de tu propio trabajo es muy importante para mantener esos motores internos en constante funcionamiento .》

 #RicardoBofill [1939-2022]

- Fragmento de entrevista por Vladimir Belogolovsky a Ricardo Bofill, de "Ciudad de las Ideas"








Fuentes de consulta:

https://ricardobofill.com/projects/

https://www.facebook.com/E55encial/

https://ricardobofill.com/projects/single-family-house-in-ibiza/


31 mayo 2015

Estudio comparativo de dos mercados en zona tropical - Arq. Carla Tello


Se realizará un estudio comparativo entre los mercados siguientes: Mercado Mercabarna y Centro Comercial The Style Outlet, ya que si bien no corresponden a la tipología de un mercado artesanal ni con un clima tropical, se tomó como inspiración y motivación para desarrollar una propuesta, que rescata aspectos importantes, como la reducción de consumo de agua bajando el impacto ambiental, y en el otro proyecto se tienen consideraciones de orientación para lograr buena ventilación e iluminación natural, que está relacionado directamente con el confort de los usuarios y la eficiencia energética.

Mercado Mercabarna

Este lugar concentra los mercados mayoristas de la ciudad de Barcelona y alrededores. Está formado por 3 áreas (Mercado Central de Frutas y Hortalizas, Mercado Central de Pescado y
Mercabarna-flor) y un matadero. El terreno que ocupa Mercabarna es de 90 hectáreas. Dentro
de estas hay 800 empresas del sector agroalimentario, unas 300 en el Mercado central, y cerca de 500 en el sector de zonas de Actividades Complementarias (ZAC). Su papel dentro del mundo laboral de la metrópoli es muy importante, ya que da trabajo a veinticinco mil personas cada día y existen ochocientas empresas establecidas.


Los productos que llegan a Mercabarna son productos nacionales y extranjeros, pero su ámbito de influencia más inmediato abarca toda Cataluña, el norte de la Comunidad Valenciana, la franja de Aragón, las Islas Baleares, Andorra, el sur de Francia y el norte de Italia. En total Mercabarna provee de productos frescos unos 10 millones de consumidores.
Pero este no es un mercado tradicional, ya que son los pioneros en Europa entre los mercados mayoristas por su sistema de separación y reciclaje de los residuos, con tecnología específicamente diseñada.

Actualmente, recicla casi el 80% de los residuos que se generan en su recinto. En total, se recogen anualmente unos 45.000.000 kg de basura. Cuenta con una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), que da servicio a diferentes instalaciones del recinto, como el Mercado Central del Pescado y el Matadero. El EDAR, depura una media diaria de 1.000 m3 de aguas residuales, permite cumplir las normativas comunitarias, estatales y autonómicas en materia de aguas residuales con plenas garantías de idoneidad implementado una batería de acciones para reducir el consumo de agua potable en las instalaciones de gestión centralizada.

Para extender el uso racional del agua en las empresas que forman parte de Mercabarna, se ha llevado a cabo una jornada técnica donde se propusieron un conjunto de acciones a corto plazo y a medio plazo que permitirán aumentar la eficiencia en el consumo de agua.
Además, se utiliza un 65% de aguas del subsuelo para la limpieza diaria del recinto.
Gráfico 2.1 Imagen exterior y elevaciones Mercado Mercabarma



Desde 2004, el sistema de gestión de residuos de mercado cuenta con el certificado ISO
14001. Se trata de una garantía de calidad medioambiental que hace de Mercabarna un mercado más competitivo, transparente y sostenible3. 

Mercabarna apuesta por las energías sostenibles y renovables, también conocidas como energías limpias. Por ello, empezará a instalar placas fotovoltaicas en algunas de sus nuevas instalaciones, como es el caso del nuevo mercado Mercabarna-flor.


Centro Comercial Coruña The Style Outlet

La edificación está situada en el municipio de Culleredo, en Galicia, en el norte de España, y tiene una superficie construida de 16.911,61 m². La parcela está siendo edificada por Neinver y está situada en un terreno irregular clasificado como de uso industrial urbano, ya que estaba ocupado por la antigua fábrica de La Toja.

El centro comercial es un edificio singular independiente que comprende zonas de ventas, restaurantes y zonas comunes, que incluyen una galería comercial (bulevar), así como los aseos. Además, para gestionar el centro comercial, éste contiene, en la primera planta, una oficina para la Administración así como salas de instalaciones. El centro comercial tiene un aparcamiento exterior en dos alturas, a nivel de suelo y subterráneo.


El concepto del edificio se basa en un único volumen que crea su imagen mediante la construcción de la fachada como un elemento ciego. La fachada introduce un elemento
innovador: la entrada principal a los comercios se ha edificado en forma de un elemento de vidrio singular.



La propiedad del edificio corresponde a la empresa NEINVER LA TOJA SLU.
El compromiso exige al equipo de contratistas la minimización del impacto ambiental en la fase de construcción, especialmente considerando la eficiencia en recursos mediante una gestión eficaz de los residuos de obra, y considerando también el comportamiento social.


El diseño del comercio ha tenido en cuenta criterios fundamentales que determinan el entorno de iluminación, tales como la situación, la orientación, la forma y las dimensiones del proyecto; y la selección de vanos (aberturas). El edificio tiene forma rectangular y dispone de un tragaluz perimetral que proporciona iluminación natural al área de la galería comercial, que está situada en el perímetro exterior del edificio. El espacio de oficinas ha sido diseñado teniendo en cuenta el entorno adecuado para sus ocupantes, considerando su salud y bienestar:


• Proporcionando acceso a la luz natural.
• Permitiendo que los ocupantes descansen los ojos y tengan vistas al exterior, reduciendo así el riesgo de vista cansada y rompiendo la monotonía del entorno interior.
• Reduciendo los problemas relacionados con el deslumbramiento.
• Garantizando un control fácil y accesible de los sistemas de iluminación y calefacción / refrigeración.
• Garantizando un flujo transversal de aire adecuado, por medio de ventilación natural.
• La iluminación externa ha sido diseñada cuidadosamente, teniendo en cuenta la eficiencia energética y minimizando la contaminación lumínica, el consumo de energía y las molestias en las fincas cercanas.
Los sistemas de transporte han sido cuidadosamente escogidos teniendo en cuenta su eficiencia energética:
• El ascensor tiene un consumo muy reducido de energía en cada viaje e incorpora distintas características que reducen el consumo, como: modo de espera durante periodos ociosos y de baja demanda; el motor, que junto con el mecanismo de control, regula la velocidad, potencia y frecuencia, e incorpora iluminación mediante LED.
16
• Las escaleras mecánicas adaptan su velocidad al volumen de pasajeros mediante un control de frecuencia y una potencia variable, y tiene un modo de espera si no hay pasajeros, volviendo a su velocidad mediante una célula fotoeléctrica.
La demanda de agua potable se reduce gracias a los sistemas incorporados en el proyecto, como la reducción del riesgo de pequeñas fugas en los aseos, y la elección de los elementos paisajísticos y de la estrategia de riego.

La utilización, para los elementos principales del edificio, de materiales de construcción con un reducido impacto ambiental durante todo el ciclo de vida del edificio.
La reutilización del suelo y el cambio de uso, de industria a comercio.
Gráfico 2.3 Comparativo entre los dos mercados

Cuadro comparativo entre dos mercados con consideraciones bioclimáticas, en el primero podemos observar que mediante organización y ayuda de sistemas como reciclaje de aguas logran mejorar la eficiencia del mercado, en cambio en el segundo caso vemos que se consideró la forma y orientación de la edificación para lograr la mejor eficiencia del edificio, conceptos tomados en cuenta en el Mercado Artesanal.


TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS