Mostrando entradas con la etiqueta proceso de disñeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proceso de disñeo. Mostrar todas las entradas

17 enero 2022

EL PRIMER PROYECTO DEL ARQUITECTO RICARDO BOFILL(1939-2022) - CASA DE VERANO EN IBIZA - RBTA ARQUITECTOS (ESPAÑA)



Se encargó a RBTA que diseñara una casa en Ibiza que se convirtiera en parte integral del paisaje, sin romper con la particular tradición arquitectónica de la isla. Teniendo en cuenta que la arquitectura vernácula en Ibiza era la respuesta más clara y directa a las necesidades vitales de los ibicencos, intentamos dar respuesta con la misma expresión arquitectónica a otro conjunto de necesidades. Buscábamos entender la esencia de la arquitectura vernácula de Ibiza, la forma en que su gente, su clima, su paisaje, sus materiales interactúan para crear esta expresión arquitectónica.

Captando el genius loci diseñamos una casa donde intentamos modular cada uno de los espacios. A pesar del cerramiento del espacio, el equipo de diseño buscó continuamente la relación entre el espacio interior y el exterior resultante de este. La intención del equipo fue modular cada uno de los ambientes interiores de la casa y su correlación con el exterior, de manera de anular las fachadas como elemento estático.

La fascinación por lo local se yuxtapone con el estilo orgánico internacional, expresado con las gruesas paredes curvas, perforadas con pequeñas ventanas. El equipo trabajó mucho en los muros envolventes o cerramiento, y de esta forma modulaba orgánicamente la envolvente exterior de la casa. El interior permaneció austero y mágicamente sobrio.

El programa de esta vivienda unifamiliar debía cumplir la doble función de acoger en un momento dado a una sola persona, y en otras circunstancias a una serie de invitados. El equipo resolvió este problema creando dos núcleos independientes que compartirían la cocina. Los dos núcleos están completamente separados, pero están conectados por un porche descubierto cubierto, de manera que la casa puede funcionar de manera homogénea, ya sea parcial o totalmente.








PROYECTO: VIVIENDA UNIFAMILIAR EN IBIZA

AÑO: 1960

LOCALIZACIÓN: IBIZA, ESPAÑA

CLIENTE: ANGELES BOFILL



LA CASA DE VERANO, EN IBIZA, FUE EL PRIMER PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN EMPRENDIDO POR RICARDO BOFILL...


La Casa de Verano, en Ibiza, fue el primer proyecto de construcción que emprendió Ricardo Bofill tras dejar la escuela de arquitectura en Ginebra. Ibiza aún conservaba sus características isleñas inherentes, alejada del continente y de sus ciudades en expansión. La isla no estaba muy urbanizada y generalmente utilizaba materiales que se encontraban cerca, que se transformaban mínimamente. La isla, aislada, cruda y única, fue así donde Ricardo Bofill eligió establecer su primer proyecto.

La casa mira hacia afuera desde una colina arbolada, mezclándose, ya que se abre más completamente a la ladera y al mar. Este posicionamiento impulsó la distribución de áreas de descanso hacia atrás y áreas de entretenimiento hacia adelante. 

La casa tenía que albergar a una sola persona que viviera allí, pudiendo albergar también a seis más. Articulaba así sobre dos núcleos principales de servicio: uno al frente, que albergaba una cocina que bordeaba la sala y un comedor en la terraza; y, al fondo, dos baños que dan servicio a dos amplias áreas de descanso. 

La casa se puede abordar de una manera muy global, debido a la distribución de espacios no compartimentados que, sin embargo, se derivan de los dos núcleos de servicio y diferentes niveles que crean diferentes escenas. El espacio de la vivienda se capta así como un todo y ofrece varios ambientes, que pueden independizarse cuando se desee.










Los gruesos muros, de color blanco como la piedra del suelo, parecen móviles y envuelven cada espacio como para abrazarlo. Las paredes ondulan como el terreno montañoso del exterior, con la brutalidad y elegancia de los bunkers mezclándose con el paisaje. Los espacios íntimos están regularmente perforados por estrechas aberturas. 

Y en función de cómo se suministre la luz, los muebles se disponen con precisión, incorporados a las paredes y al grosor de las tarimas elevadas. Cada elemento parece haber sido tallado en los muros de carga del mismo modo que el hogar y su chimenea parecen brotar del tabique.

《 Todavía era estudiante, apenas tenía 18 años y me encontraba estudiando arquitectura. Mi verdadera pasión se encendió cuando descubrí el trabajo de Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto. Comencé a relacionarme con edificios que se integraban con la naturaleza, edificios que no tenían fachada; obras donde las fachadas expresaban las complejidades dentro de los edificios.》

《Me gusta el tipo de arquitectura que es simple, basada en formas naturales y construida con materiales nobles, pero no caros. No me gustan los excesos, los lujos, las formas o los materiales costosos. Me gusta la arquitectura minimalista y sensual. La arquitectura tiene que ver con el proceso. La metodología es un componente clave en el proceso creativo. Es importante tener motores dentro de uno que impulsen el cambio y provoquen la evolución. Estar insatisfecho y ser crítico de tu propio trabajo es muy importante para mantener esos motores internos en constante funcionamiento .》

 #RicardoBofill [1939-2022]

- Fragmento de entrevista por Vladimir Belogolovsky a Ricardo Bofill, de "Ciudad de las Ideas"








Fuentes de consulta:

https://ricardobofill.com/projects/

https://www.facebook.com/E55encial/

https://ricardobofill.com/projects/single-family-house-in-ibiza/


27 agosto 2017

CENTRO PORTUARIO ECOTURÍSTICO EN IQUITOS - Valeria Zuzunaga Taller Integral 11 Nivel VIII



EL LUGAR “IQUITOS”

Iquitos es una ciudad ubicada en la selva de nuestro Perú, es poseedora de un gran potencial turístico por ser una ciudad con alto porcentaje de visitantes turistas, sus tribus aún existentes y los lugares que se puede visitar en su entorno y también goza de un potencial ecológico por lo que nos brinda su paisaje rural al ser una ciudad amazónica, donde se encuentra materiales renovables para la construcción de su arquitectura con identidad. Como ciudad a nivel urbanístico también tiene algunas deficiencias: carece de espacios públicos, equipamiento cultural, comercial, recreativo y turístico. A pesar de ser la capital amazónica del Perú, no es tratada como tal y presenta además un desordenamiento territorial de comercio informal y viviendas aglomeradas en la faja ribereña. 



ORIGEN 

El Centro portuario eco turístico surge a partir de la problemática encontrada en la ciudad de Iquitos y a la necesidad de sus pobladores, los principales factores que dieron origen a la propuesta fueron los siguientes:
Falta de equipamiento turístico
Falta de espacios públicos
Comercio informal y desordenado en Nanay
No integración entre la naturaleza, el río y la ciudad
Viviendas construidas en la faja ribereña del río Nanay en estado deplorable

UBICACIÓN

El proyecto se localiza, en el extremo de la ciudad de Iquitos, en el remate de la Carretera La Marina, en el distrito de Punchana, a 6 km. de la Plaza de Armas de Iquitos, sobre el actual Puerto y Mercado de Nanay.



La propuesta arquitectónica de Centro portuario eco turístico está integrada a una propuesta urbana de un Circuito eco turístico, por ello es necesario que la propuesta urbana también se explique para poder entender mejor la propuesta arquitectónica.

PROPUESTA URBANA

La propuesta urbana responde a la problemática encontrada en la ciudad de Iquitos ya mencionada, se propone un CIRCUITO ECO-TURÍSTICO, el cual pretende ser un eje lineal en la faja ribereña con la intención de concentrar e integrar los diferentes equipamientos e hitos que  se hallan en el entorno actual, compuesto de espacios públicos que articulen a los objetos arquitectónicos que tomarán lugar dentro de la propuesta urbana.

El CIRCUITO ECO-TURÍSTICO, busca reordenar el equipamiento ya existente y proponer nuevos equipamientos para revalorizar la identidad amazónica de IQUITOS.




PROPUESTA ARQUITECTÓNICA: ANTEPROYECTO “CENTRO PORTUARIO ECO TURÍSTICO”

La propuesta arquitectónica responde a la problemática encontrada en la ciudad de Iquitos ya mencionada, se propone un CENTRO PORTUARIO ECO-TURÍSTICO, el cual estará ubicado en un lugar estratégico que puede ser usado como un eje de remate y polo de atracción a los turistas y visitantes de la ciudad, siendo la puerta al gran espacio natural de la Amazonía de la ciudad. 

Nuestro Centro Portuario funcionará como un aglomerador social y recreativo, dando la bienvenida al área desde el río y al mismo tiempo siendo un punto focal, fomentando la apropiación por parte del usuario de la ciudad. La propuesta hará uso de materiales renovables propios del lugar para su construcción, dándole el carácter Ecológico y aprovechamiento de la zona.

OBJETIVOS DEL ANTEPROYECTO

El objetivo principal es formular y diseñar un Centro Portuario eco – turístico que refleje la esencia e identidad del lugar, utilizando criterios de diseño sostenible, para que sea capaz de preservar y no alterar el entorno natural, pudiendo así generar espacios al aire libre donde se puedan desarrollar actividades culturales y recreativas, que permitan a su vez un turismo vivencial y social que logre un sentido de pertenencia por parte de sus ciudadanos en armonía con la naturaleza y paisajismo de la zona.

  • Lograr una integración de la arquitectura con el medio natural, a través de su diseño y la utilización de materiales y sistemas constructivos propios del lugar.
  • Lograr el confort del proyecto utilizando soluciones de diseño bioclimático.
  • Lograr la integración de la naturaleza con la ciudad a través del eco-turismo que desarrollará el Centro Portuario.
  • Revalorar la identidad cultural de los ciudadanos a través de talleres vivenciales de artesanías y pesca artesanal amazónica dentro del Centro para que los propios ciudadanos del lugar aprovechen sus recursos naturales y eso cree una concientización y cuidado de ello.
  • Lograr que la arquitectura se integre con el medio ambiente a través de espacios al aire libre y la utilización de cerramientos con celosías y elementos transparentes.

COMPONENTES
La propuesta está dentro del marco de desarrollo turístico sostenible, es por ello que adquiere un grado de complejidad alto, dando como resultado un conjunto de zonas con distintos caracteres (productivos, recreativos, culturales, sociales) que a su vez se integran y se relacionan para dar origen a un Centro Portuario eco – turístico.






PROCESO DE DISEÑO (CONCEPTO Y FORMA)
  • CONCEPTO

Se sabe que en Iquitos no existe una relación entre la ciudad y su entorno inmediato, a pesar de ser una ciudad amazónica no se integra al río ni a su entorno natural verde, dándoles la espalda, es a partir de ahí que nace el concepto de “UMBRAL – Transición de la naturaleza a la ciudad”, lo que se busca es que Iquitos como ciudad se integre a la naturaleza y viceversa. Para lograr dicha integración se utilizará como nexo y espacio de transición entre la naturaleza y la ciudad al Centro Portuario Eco-turístico haciendo de este un lugar que invite al usuario a la ciudad, utilizando al muelle como un lugar de invitación a la ciudad haciendo de este un eje de transición entre la naturaleza y la ciudad.



  • INSPIRACIÓN FORMAL

Cuando uno piensa en “Naturaleza”, lo primero que se viene a la mente es la vegetación, luego árboles. La forma del conjunto y los volúmenes está basado en eso, “Árboles”, las ramas fue lo primordial que se usó para la forma del conjunto, con ello se quiere expresar movimiento y recorrido ya que el proyecto es un espacio de transición de la naturaleza a la ciudad. Como estructura del muelle se utilizará la forma del árbol como pilotes principales, dando la sensación que son árboles de madera estructurales.




Se sabe que en Iquitos la radiación del sol es alta y existen precipitaciones continuas, entonces no sería conveniente utilizar techos planos porque el agua de las precipitaciones se estancaría, lo que se necesita es que el agua de la lluvia corra y a la vez que el techo sea alto para que los ambientes se puedan ventilar. 

Al descomponer las ramas de los árboles y dándoles algo más de simetría se pudo formar “Plegaduras o pliegues”, lo cual se utilizará en los volúmenes como estructura y cobertura de los techos, estos a su vez estarán estructurados con armaduras y pilotes, lo cual sigue respetando las formas triangulares de los pliegues, haciendo que los volúmenes se vean en armonía unos con otros.


ZONIFICACIÓN



PLANOS E IMÁGENES DE LA PROPUESTA




PLANOS Y CORTE




IMÁGENES GENERALES








IMÁGENES  DE ESPACIOS Y SECTORES

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS