Mostrando entradas con la etiqueta RICARDO BOFILL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RICARDO BOFILL. Mostrar todas las entradas

18 marzo 2022

CAMPUS DE UNIVERSIDAD POLITECNICA EN CIUDAD VERDE DE MARRUECOS - RICARDO BOFILL TALLER DE ARQUITECTURA

 


El nuevo campus de la Universidad Politécnica Mohammed VI en Ben Guerir, Marruecos, es un proyecto de RBTA, Ricardo Bofill Taller de Arquitectura, desarrollado como parte del plan maestro para una nueva ciudad, Mohammed VI Green City (VVM6). 

Este nuevo centro urbano encargado por el Grupo OCP, uno de los mayores exportadores de fertilizantes fosfatados del mundo, se construyó cerca de Ben Guerir, entre Casablanca y Marrakech, donde el Grupo tiene una de sus mayores plantas, y la universidad diseñada por Ricardo Bofill es su corazón vital. 

El objetivo es crear puestos de trabajo en una zona con una tasa de desempleo muy alta, empezando por formar una nueva generación de científicos e investigadores que tengan un interés profesional directo en OCP, con el objetivo de reducir la emigración y fomentar la repoblación de la zona.






El concurso pedía a los participantes que elaboraran un plano para un área de 55 hectáreas, construyendo edificios con una altura máxima de 21 metros. Ricardo Bofill tradujo estos márgenes espaciales en un masterplan muy denso, orientado en torno a una calle peatonal, Avenue Mohammed VI, elemento recurrente en los recientes planes de campus universitarios del estudio Saad El Kabbaj en tres ciudades diferentes de Marruecos. 

La línea quebrada de este eje crea dos grandes plazas, una al oeste y otra al este, donde se ubican las principales puertas de acceso al campus. El masterplan es una densa red de edificios desarrollados en líneas paralelas a este eje, predominantemente en una zona peatonal, alternando con áreas verdes destinadas a fines recreativos específicos. Las aulas e institutos universitarios se encuentran en bloques individuales con patios a lo largo de la Avenida Mohammed VI.

El plan maestro es un cuadrado con sus cuatro esquinas orientadas hacia los puntos cardinales, en el que los lados noroeste y sureste se caracterizan por una franja de bloques de viviendas, edificios cuadrados independientes construidos alrededor de patios, en línea con la geometría que domina en el sitio. 











Hacia la mitad del campus se encuentran dos grandes jardines, en los que se han construido instalaciones deportivas por un lado y una zona verde por el otro, destinadas a favorecer la interacción entre alumnos y profesores, que en un futuro podrán destinarse a huertas y ganado levantamiento.

En términos de imaginería formal, Ricardo Bofill se inspiró en las tradiciones arquitectónicas de Marruecos, visibles en las principales ciudades del país. Desde el color rojo, inspirado en las construcciones locales tradicionales de tierra cruda y la arena del desierto, hasta el ritmo de las ventanas en los muros, interpretado a partir del lenguaje arquitectónico de Bofill para ofrecer cobijo de la intensa luz solar y favorecer la ventilación natural de los patios y interiores; el desempeño ambiental del complejo le ha valido al proyecto la certificación LEED NC.

El diseño de la retícula de ventanas en los muros internos y externos del campus revela la repetición de formas cuadradas y rectangulares en los parasoles, ventanas y ventanales y aberturas en los muros perimetrales: una interpretación posmoderna de un elemento decorativo y de protección clave de la arquitectura tradicional marroquí. Así, las cubiertas de las plazas, estructuras metálicas ligeras con paneles fotovoltaicos, son un añadido occidental a los bloques del conjunto inspirados en el “ksour” (en árabe, “castillo”).

Mara Corradi













Datos Técnicos:

Arquitecto: Ricardo Bofill Taller de Arquitectura

Cliente: Grupo OCP

Localización: Benguérir (Marruecos)

Competición internacional

Diseño:

Fase 1A: marzo de 2012 - septiembre de 2012

Fase 1B: mayo de 2012 - enero de 2013

Construcción:

Fase 1A: junio de 2012 - diciembre de 2013

Fase 1B: marzo de 2013 - diciembre de 2015

Superficie total construida: 300.000 m2

Área del sitio: 540,000 m2

Superficie útil Fase 1A + 1B: 65.000 m²

Superficie / Volumen:

Proyecto Total: 300.000 m2

Superficie Terreno: 540.000 m2

Construcción Fase 1A + 1B - 65.000 m2

Contratista / Constructor: EMTB - CEGELEC - MAVER -INTERLUX - SGTM - MENASTEEL - RICHE BOIS - ETTOLMY - CASAIS - ABU EISHEH

Consultores: Jacobs, Arup, Strain, Frepi, Casademont, Chemtrol, Poliprograma, Peutz Signes

Inversión: Pública / Privada

Estructura en hormigón









Sobre el autor:

Ricardo Bofill nació en 1939 en Barcelona. Se graduó en Arquitectura en la Escuela de Barcelona y en la Escuela de Ginebra.

En 1963 reunió a un selecto grupo de jóvenes con talento para formar un equipo pluridisciplinar que permitiera abordar la complejidad de la práctica arquitectónica: ingenieros, urbanistas, sociólogos, escritores, directores de cine y filósofos conformaron lo que se conoce hoy como el Taller de Arquitectura.

En la obra de Bofill, la Historia ha sido una constante manifiesta, no sólo en el continuo análisis e interpretación de la cultura y la arquitectura del pasado,  sino además por su interés por las nuevas tendencias, por su implicación en los movimientos sociales de su tiempo y la propuesta de respuestas alternativas a los problemas contemporáneos.  

La evolución del Taller de Arquitectura, impregnada del estímulo y la concepción vital, de la enorme vitalidad de Ricardo Bofill, ha pasado por una serie de cambios teóricos y prácticos estrechamente vinculados a las transformaciones políticas y sociales de las últimas décadas. El análisis del trabajo de Bofill en su globalidad revela una gran coherencia y continuidad de pensamiento, producto de una historia y un lenguaje únicos.

En sus primeros años, Bofill recuperó los elementos artesanales característicos de la arquitectura catalana tradicional. Más tarde, empezó a abordar los problemas de planificación urbana a nivel local dentro del contexto político y social español. 

La necesidad de enfrentarse a proyectos de mayor envergadura, condujo al equipo de Bofill a concebir una metodología basada en la formación geométrica de elementos en el espacio, desarrollada de manera teórica en el proyecto La Ciudad en el Espacio, y aplicada con la construcción de Walden 7.

Interesado por los problemas urbanos de los países en vías de desarrollo, Bofill trasladó a parte de su equipo a Argelia, donde colaboró con el gobierno en proyectos de planificación urbana y vivienda social. Su trabajo culminó dos años más tarde con la construcción del Pueblo Agrícola Houari Boumédienne en el sudeste del país.

Como respuesta a los encargos de varios proyectos para las “Nuevas Ciudades” francesas, en 1971 formó un equipo complementario en Paris. Durante esta etapa, Bofill introdujo en sus propuestas arquitectónicas elementos simbólicos directamente relacionados con la arquitectura monumental gala. La Petite Cathédrale y La Maison d’Abraxas son ejemplos de estos monumentos habitados.

A partir de 1979, las actividades del Taller de Arquitectura de Bofill se concentraron principalmente en Francia, con la construcción simultánea de cuatro proyectos: Les Arcades du Lac y Le Viaduc en Versailles; Le Palais d’Abraxas, Le Théâtre y L’Arc en Marne-la-Vallée; Les Echelles du Baroque en el distrito XIV de Paris; así como Antigone en Montpellier.

Los estudios de Bofill sobre la utilización de unidades de hormigón prefabricado contribuyeron durante los años 80 a la afirmación de la validez de las formas clásicas y la geometría en la arquitectura contemporánea. En los 90, la introducción del vidrio y del aluminio supuso el resultado de un proceso marcado por el estudio y la investigación de las formas y los materiales.

En el año 2000 Bofill reagrupó sus actividades en España. Desde su sede, instalada en una antigua fábrica de cemento a las afueras de Barcelona, el Taller de Arquitectura liderado por Bofill mantiene el espíritu y la filosofía que motivaron a su equipo a principios de los 60 para realizar proyectos internacionales desde la escala urbana, contribuyendo así a un nuevo “urbanismo integrado: 

Proyectos como la Place de l’Europe en Luxemburgo, la Prolongación de la Castellana en Madrid, Central Artery en Boston; infraestructuras del transporte, como la reciente terminal 1 del Aeropuerto de Barcelona; equipamientos culturales, deportivos  y comerciales en Europa, Estados Unidos y Asia; edificios de viviendas sociales y de Clase A, desde Dakar a Estocolmo, desde Pekin a Paris; edificios de oficinas y sedes de importantes compañías en los Estados Unidos, Francia, España.

La reputación internacional de Ricardo Bofill reside en su capacidad de diseñar y construir con éxito en un gran número de países y contextos diversos. Sus obras confirman su capacidad de diseñar en armonía con las distintas culturas locales como resultado de combinar su know-how y su experiencia global. 









Fuentes documentales

www.ricardobofill.com

https://ricardobofill.com/es/projects/universite-mohammed-vi-polytechnique/

https://ricardobofill.com/es/team/ricardo-bofill-levi/

https://www.world-architects.com/es/ricardo-bofill-taller-de-arquitectura-barcelona/project/universite-mohammed-vi-polytechniqu

https://tecnne.com/contextos/ricardo-bofill-universidad-politecnica-mohammed-vi/




17 enero 2022

EL PRIMER PROYECTO DEL ARQUITECTO RICARDO BOFILL(1939-2022) - CASA DE VERANO EN IBIZA - RBTA ARQUITECTOS (ESPAÑA)



Se encargó a RBTA que diseñara una casa en Ibiza que se convirtiera en parte integral del paisaje, sin romper con la particular tradición arquitectónica de la isla. Teniendo en cuenta que la arquitectura vernácula en Ibiza era la respuesta más clara y directa a las necesidades vitales de los ibicencos, intentamos dar respuesta con la misma expresión arquitectónica a otro conjunto de necesidades. Buscábamos entender la esencia de la arquitectura vernácula de Ibiza, la forma en que su gente, su clima, su paisaje, sus materiales interactúan para crear esta expresión arquitectónica.

Captando el genius loci diseñamos una casa donde intentamos modular cada uno de los espacios. A pesar del cerramiento del espacio, el equipo de diseño buscó continuamente la relación entre el espacio interior y el exterior resultante de este. La intención del equipo fue modular cada uno de los ambientes interiores de la casa y su correlación con el exterior, de manera de anular las fachadas como elemento estático.

La fascinación por lo local se yuxtapone con el estilo orgánico internacional, expresado con las gruesas paredes curvas, perforadas con pequeñas ventanas. El equipo trabajó mucho en los muros envolventes o cerramiento, y de esta forma modulaba orgánicamente la envolvente exterior de la casa. El interior permaneció austero y mágicamente sobrio.

El programa de esta vivienda unifamiliar debía cumplir la doble función de acoger en un momento dado a una sola persona, y en otras circunstancias a una serie de invitados. El equipo resolvió este problema creando dos núcleos independientes que compartirían la cocina. Los dos núcleos están completamente separados, pero están conectados por un porche descubierto cubierto, de manera que la casa puede funcionar de manera homogénea, ya sea parcial o totalmente.








PROYECTO: VIVIENDA UNIFAMILIAR EN IBIZA

AÑO: 1960

LOCALIZACIÓN: IBIZA, ESPAÑA

CLIENTE: ANGELES BOFILL



LA CASA DE VERANO, EN IBIZA, FUE EL PRIMER PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN EMPRENDIDO POR RICARDO BOFILL...


La Casa de Verano, en Ibiza, fue el primer proyecto de construcción que emprendió Ricardo Bofill tras dejar la escuela de arquitectura en Ginebra. Ibiza aún conservaba sus características isleñas inherentes, alejada del continente y de sus ciudades en expansión. La isla no estaba muy urbanizada y generalmente utilizaba materiales que se encontraban cerca, que se transformaban mínimamente. La isla, aislada, cruda y única, fue así donde Ricardo Bofill eligió establecer su primer proyecto.

La casa mira hacia afuera desde una colina arbolada, mezclándose, ya que se abre más completamente a la ladera y al mar. Este posicionamiento impulsó la distribución de áreas de descanso hacia atrás y áreas de entretenimiento hacia adelante. 

La casa tenía que albergar a una sola persona que viviera allí, pudiendo albergar también a seis más. Articulaba así sobre dos núcleos principales de servicio: uno al frente, que albergaba una cocina que bordeaba la sala y un comedor en la terraza; y, al fondo, dos baños que dan servicio a dos amplias áreas de descanso. 

La casa se puede abordar de una manera muy global, debido a la distribución de espacios no compartimentados que, sin embargo, se derivan de los dos núcleos de servicio y diferentes niveles que crean diferentes escenas. El espacio de la vivienda se capta así como un todo y ofrece varios ambientes, que pueden independizarse cuando se desee.










Los gruesos muros, de color blanco como la piedra del suelo, parecen móviles y envuelven cada espacio como para abrazarlo. Las paredes ondulan como el terreno montañoso del exterior, con la brutalidad y elegancia de los bunkers mezclándose con el paisaje. Los espacios íntimos están regularmente perforados por estrechas aberturas. 

Y en función de cómo se suministre la luz, los muebles se disponen con precisión, incorporados a las paredes y al grosor de las tarimas elevadas. Cada elemento parece haber sido tallado en los muros de carga del mismo modo que el hogar y su chimenea parecen brotar del tabique.

《 Todavía era estudiante, apenas tenía 18 años y me encontraba estudiando arquitectura. Mi verdadera pasión se encendió cuando descubrí el trabajo de Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto. Comencé a relacionarme con edificios que se integraban con la naturaleza, edificios que no tenían fachada; obras donde las fachadas expresaban las complejidades dentro de los edificios.》

《Me gusta el tipo de arquitectura que es simple, basada en formas naturales y construida con materiales nobles, pero no caros. No me gustan los excesos, los lujos, las formas o los materiales costosos. Me gusta la arquitectura minimalista y sensual. La arquitectura tiene que ver con el proceso. La metodología es un componente clave en el proceso creativo. Es importante tener motores dentro de uno que impulsen el cambio y provoquen la evolución. Estar insatisfecho y ser crítico de tu propio trabajo es muy importante para mantener esos motores internos en constante funcionamiento .》

 #RicardoBofill [1939-2022]

- Fragmento de entrevista por Vladimir Belogolovsky a Ricardo Bofill, de "Ciudad de las Ideas"








Fuentes de consulta:

https://ricardobofill.com/projects/

https://www.facebook.com/E55encial/

https://ricardobofill.com/projects/single-family-house-in-ibiza/


TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS