14 enero 2024

REVALORANDO EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO E HISTÓRICO DEL CALLAO (PARTE II) - DRA.MARILYN FANNY VALDEZ RÍOS

 


Los orígenes de la construcción de los templos andinos
 
Entre 11,000 y 5,000 años atrás la costa, la sierra y las tierras orientales de los Andes Centrales se fueron poblando por grupos pequeños, los cuales fueron incrementándose cada vez más sus conocimientos de los recursos locales. Así fueron desarrollando estrategias de supervivencia que se basaban en la disponibilidad de plantas y animales, que en esos tiempos era muy abundante. Muchos de esos grupos se volvieron seminómades primero y después sedentarios, varios siglos de practica mejoraron en varios aspectos sociales. 

Los orígenes de la construcción de los templos andinos datan de casi 5,000 años atrás, siendo los más abundantes y antiguas de la costa central y costa norte, esto incluye también a la Provincia Constitucional del Callao (Ventanilla).

Lamentablemente estas bandas, ahora sedentarias dejaron escasos vestigios de arquitectura permanente, esto sumado al avance urbano y las escasas leyes que protegieran el patrimonio arqueológico en las décadas de los 70 y 80, en aquellas décadas aún quedaban algunos vestigios en la margen derecha del rio Chillón. 

En Punta Márquez todavía quedaban restos de rústicas construcciones de piedra sin labrar, que, al parecer, conformaron las viviendas de una aldea temprana. El estilo de estas construcciones era semienterrado, de planta circular o cuadrangular, de tres o cuatro metros cuadrados de área, enterradas hasta un metro de profundidad, con bajas paredes de piedra rústica asentadas con barro o algas y yuyos marinos chancados. 

La cobertura era horizontal o inclinada y estaba constituida por hueso, cañas y esteras. El ingreso se producía por un vano lateral y mediante cortos peldaños. Estas construcciones databan de alrededor del 4 000 a.C, estas comarcas se ubicaban entre 7 o 10 km cerca al mar y albergaban entre 10 y 20 familias.  


Los edificios ceremoniales milenarios del Callao

Entre 2,000 y 3,000 a.C. se produjo un cambio espectacular en la costa central debido a que comenzaron a construirse grandes edificios públicos ceremoniales. Estos nuevos edificios públicos tuvieron una estrecha relación con la agricultura. Algunos investigadores han teorizado que los centros ceremoniales tenían grandes brazos ceremoniales que cumplían la función de “chacras sagradas”, teoría que carece de más pruebas concretas para sustentarla. 



El Callao no estuvo ajeno a este “fenómeno constructivo”, y algunos edificios datan entre 2,000 y 2,500 a.C, contemporáneos de Caral – Supe, Bandurria, y otros más. Este período llamado Pre-Cerámico surgió los edificios públicos ceremoniales. El Callao tuvo el privilegio de albergar edificios ceremoniales como Huaca Rosada y Pampa de los Perros.  

Huaca Rosada

Es uno de los centros ceremoniales más antiguos del Perú y de Sudamérica y data aproximadamente 2, 500.a. C, y tiene un valor arqueológico incalculable. Huaca Rosada puede ayudarnos a comprender las actividades culturales y sociales de los primeros pobladores que llegaron y ocuparon varios sitios cercanos a la ribera o margen izquierda del río Chillón.

Huaca Rosada está ubicada en la “Pampa de los Perros”, al norte del río Chillón, esta huaca pertenece al período Pre-Cerámico y usado por los primeros pobladores que ocuparon el Callao (Ventanilla), poco estudiado por la arqueología peruana. 


Cronología de Huaca Rosada  

Huaca Rosada pertenece al período Pre- Cerámico. Está formado por una serie de edificios: una pirámide trunca ceremonial, cuya base mide 65 m de ancho construido a base de piedras, tiene una pared enlucida y pintada de color rosado, una plaza circular de 25 m de diámetro con explanada en una pequeña quebrada y varias construcciones que quizás eran unidades domésticas. 

Parte de la construcción de la pirámide posiblemente fue reforzado con “shicras”, una técnica que consiste en colocar cantos rodados en una bolsa de material vegetal, el junco y colocadas como parte del cimiento del edificio y darle mayor solidez. Esta técnica también se usó en la construcción de las pirámides de Caral-Supe, esto quiere decir que ambas construcciones tuvieron contacto comercial y cultural.

La plaza ceremonial hundida, se dio en ambos centros ceremoniales. Los estudios arqueológicos revelan que la “plaza circular ceremonial hundida”, el uso de las “shicras” y la orientación corresponden a una misma “tradición costeña”, esta tradición se dio en varios lugares, en los valles de Chillón y en Caral-Supe. Por ejemplo: Bandurria ubicado en Huacho es contemporánea de Caral-Supe y presenta una plaza circular hundida y una orientación semejante a Caral-Supe.  


En el libro “Caral-Supe La civilización más antigua de América” de la Dra. Ruth Shady una de las principales estudiosas de Caral-Supe menciona en un párrafo: “Entre los sitios arqueológicos previamente investigados se encuentran Las Haldas en el valle de Casma…, El Paraíso en el valle de Chillón”. Otro párrafo menciona el patrón arquitectónico usado en el período Pre-cerámico: “En la mayoría de los asentamientos, tal como ocurre en los de Supe, se identificaron dos componentes arquitectónicos particulares: un edificio público con recinto pequeño para la incineración de ofrendas y una plaza circular hundida para las ceremonias públicas. 

El recinto, de altas paredes, tiene un acceso restringido y banquete que rodean a un fogón central. La plaza circular muestra un anillo circundante elevado, escaleras de acceso y un área central hundida, amplia, todo, igualmente enlucido”.  


El Callao poseen verdaderos tesoros que datan de más de 4,000 años de antigüedad y que son en muchos casos contemporáneos de Caral. Existen otros templos que también se ubicaron en el distrito de Ventanilla de los cuales se conoce muy poco tales como Pampa de los Perros y Media Luna, de los cuales escribiremos en las próximas ediciones.  
                                                                                                    Continuara …

Bibliografía 

Tosso Robert   Arqueología y Sociedad Tomo I (2006) – “Callao prehispánico” pp. 25-27. 

Shady Solis Ruth Caral-Supe (2004) – “Estudio esquemático de un edificio de Caral-Supe” pp 35-37.

Huertas C. Juan Historia del Callao prehispánico (2004) – “El Callao milenario” pp. 15-18.

Agurto Santiago Lima prehispánica (1992) – “Las aldeas del periodo formativo”.  pp. 12-15.

Kroneg Robert Dioses del Antiguo (2005) “De los templos a los edificios públicos” pp. 12-16.

Municipalidad del Callao – GUIA DEL CALLAO TURISTICO (2002) – “Callao pre cerámico” pp 15-17.



La Doctora Marilyn Fanny   Valdez Ríos abogada de profesión   con estudios concluidos en Post    – Grado en la UNSAAC. Maestría en Derecho Civil y Procesal y Doctorado en Derecho y Ciencias Políticas (2018). Talleres de Investigación Aplicada (2015) – Facultad de Ciencias Sociales UNMSM (2014). Taller de Quipus y Tocapus UNMSM (2015). Escritora de la Revista Rumbos (2020) y Chasquis (2020).



No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS