05 enero 2024

ANALISIS URBANO TERRITORIAL - CIUDAD IDEAL RIOJA - ESTUDIANTES DE LA UPEU TARAPOTO - DOCENTE MSTO. ARQUITECTA NURIA SIERRALTA ESCUDERO

 






1. Introducción

La vivienda social en el Perú es un tema que a lo largo del tiempo está presente como un tema de investigación debatible, debido a las problemáticas que trae consigo, las condiciones de habitabilidad de miles de peruanos se ha visto seriamente afectada principalmente por el déficit habitacional presente en el país.

En Perú, la vivienda social se ha enfrentado a diversos problemas, incluyendo la falta de acceso a viviendas adecuadas para segmentos de la población de bajos ingresos. Algunos de los problemas y temas clave incluyen:

Déficit Habitacional: Existe un déficit significativo en la oferta de viviendas asequibles, lo que afecta especialmente a familias de bajos ingresos. Esto se traduce en la falta de acceso a viviendas seguras y adecuadas.

Informalidad: Muchas personas, especialmente en áreas urbanas, viven en asentamientos informales donde la infraestructura básica es deficiente y las condiciones de vida son precarias.

Acceso a Créditos: El acceso a créditos hipotecarios es un desafío para muchas personas de bajos ingresos, lo que dificulta la posibilidad de adquirir una vivienda propia.

Urbanización Rápida: El rápido crecimiento urbano en algunas ciudades ha llevado a una demanda creciente de viviendas, lo que a su vez ha aumentado la presión sobre la oferta y los precios.

Programas Gubernamentales: El gobierno peruano ha implementado programas y políticas para abordar la vivienda social, como el Programa Techo Propio, que busca facilitar el acceso a viviendas asequibles a través de subsidios y financiamiento.

Desafíos en Infraestructura: La falta de infraestructura básica en algunos lugares, como servicios de agua, electricidad y saneamiento, afecta la calidad de vida en las viviendas sociales.

Es fundamental que el gobierno, el sector privado y la sociedad trabajen juntos para abordar estos desafíos y mejorar la situación de la vivienda social en el país. Además, ten en cuenta que estos puntos son generales y pueden variar según la región y las circunstancias específicas.


1.1 Justificación del estudio

Para el desarrollo de este trabajo de investigación se optó por la elección de un área específica de la ciudad  de Rioja-San Martin-Perú, específicamente el Sector “El Capironal” y sector “Santa Rosa” debido a que un análisis previo nos permitió determinar no sólo un déficit en el acceso a la vivienda, si no  que presenta un crecimiento urbano vago, con un evidente abandono de las áreas urbanas el cual tiene un excelente potencial, puntos claves en los que nos hemos enfocado, además de  presentar desafíos geográficos y climáticos, al ser una zona agrícola a las orillas del río Tonchima y Uquiua  que tiende a inundarse, considerando además las olas de calor presentes en toda la región y que se siente ne mayor medida debido al abandono en las áreas urbanas y el tejido urbanos presente en la zona.

Debido a la creciente demanda de viviendas, el área de estudio está presentando un crecimiento desorganizado lo cual nos hace enfocar nuestra atención en mejorar la calidad de vida de las personas, adaptándonos a las condiciones presentadas por el entorno habitable. La vulnerabilidad a las que se ven expuestas las nuevas viviendas debido a los problemas presentes por el cambio climático. es un punto clave en el cual buscamos desarrollar una propuesta de valor arquitectónica  que nos permita mitigar esta problemática 


1.2 Objetivos 

Objetivo General

-Para el desarrollo de este proyecto se consideró como objetivo principal desarrollar una propuesta arquitectónica que permita mitigar los efectos del cambio climático y la vulnerabilidad de las viviendas, considerando un desarrollo urbanístico en el tejido urbano de los sectores “Capironal y Santa Rosa” planteando el mejoramiento y la implementación de los nodos e hitos presentes ene l lugar, generando una conexión con gran valor urbanístico entre ambos sectores.


Objetivos Específicos

- Realizar una investigación urbanística del lugar, verificando el estado de los espacios a intervenir y datos demográficos.

- Realizar un estudio de impacto ambiental en base a problemáticas presentes en la zona( olas de calor, inundaciones)

- Realizar un estudio sobre la realidad de vivienda social del área a intervenir.


2. Marco teórico

2.1. Modelos Teóricos y Políticas de Vivienda Social:

La vivienda social se ha convertido en un componente esencial de las políticas de desarrollo urbano en todo el mundo. En el contexto de Rioja, se pueden identificar varios modelos teóricos y políticas que han influido en la planificación y el desarrollo de vivienda social: Modelo de Acceso Universal: Este modelo se centra en garantizar el acceso universal a una vivienda adecuada para todos los ciudadanos, independientemente de sus ingresos. 

Busca reducir las desigualdades habitacionales y promover la inclusión social. Políticas de subsidios y financiamiento: Las políticas de subsidios y financiamiento son comunes en la promoción de la vivienda social. En Tocache, se han aplicado programas de financiamiento asequible y subsidios para facilitar el acceso a viviendas.

2.2. Antecedentes históricos de la vivienda social en la ciudad elegida y línea de tiempo:

Los antecedentes históricos de la vivienda social en rioja se remontan a varias décadas atrás. A continuación, se presenta una línea de tiempo que destaca los hitos clave en la evolución de la vivienda social en la ciudad:

Década de 1975: Durante esta década, se establecieron los primeros programas de vivienda social en Rioja, en respuesta a la creciente demanda de viviendas asequibles.

Década de 1993: Se observó un aumento en la construcción de viviendas sociales, con un enfoque en la provisión de infraestructura básica en asentamientos informales.

Década de 2004: Se implementaron políticas de integración urbana para reducir la segregación habitacional y mejorar la accesibilidad a servicios básicos.

Década de 2010: Se enfocaron esfuerzos en la promoción de viviendas sostenibles y eficientes energéticamente en respuesta a preocupaciones ambientales.

2.3.Impacto Social, Económico y Ambiental de la Vivienda Social:

Mejora la calidad de vida de los habitantes al proporcionar viviendas adecuadas y estables. Contribuye a la inclusión social y la creación de comunidades más cohesionadas.

Impacto económico: La inversión en vivienda social puede generar empleo en la construcción y estimular la economía local. Además, la propiedad de viviendas puede ser una fuente de riqueza y estabilidad económica para las familias.

Impacto Ambiental: Las viviendas sociales sostenibles pueden reducir el consumo de energía y agua, así como minimizar la huella ambiental. Esto contribuye a la sostenibilidad urbana y a la mitigación del cambio climático.


3. Análisis de situación

Contexto socioeconómico

La ciudad de Rioja cuenta con un total de 131 651 habitantes, el porcentaje de población urbana y rural es de 71.8% y 28.2% respectivamente. El porcentaje de hombres es del 48.24% y el de mujeres es de 51.76%. A continuación, se presenta la densidad poblacional categorizada por edades:






Problemáticas urbanas

Las intensas lluvias en la parte de la cuenca del río Tonchima, ocasionan desbordes e inundaciones que afectan áreas agrícolas, poblaciones e infraestructura de servicios en varias localidades de ambas márgenes de las provincias de Moyobamba y Rioja



Otra de las problemáticas más relevantes de la ciudad de Rioja son las olas de calor, una ciudad ubicada en la selva norte de Perú, son eventos climáticos extraordinarios que pueden tener un impacto significativo en la región. Rioja es conocida por su clima tropical húmedo, con temperaturas cálidas durante todo el año, pero las olas de calor se caracterizan por un aumento brusco y prolongado en las temperaturas diurnas. Durante estos episodios, las temperaturas pueden superar los 30 grados Celsius, lo que es inusual para la región.


Densidad y Uso de Suelo:


Clasificado en casos urbanos y rurales:


El 93% del nuevo suelo urbano creado desde el año 2001 corresponde a urbanizaciones informales, es decir, asentamientos que no cuentan con habilitación urbana completa.



Se tiene registro del suelo urbano nuevo, en base a hectáreas desde el 2005.


A continuación, se puede observar los siguientes casos de análisis de vivienda.





Diagnóstico del Déficit de Vivienda

Estadísticas actuales del déficit de vivienda

Tendencia y evolución

Infraestructura de servicios

Disponibilidad y calidad de servicios básicos y de infraestructura

Accesibilidad y Asequibilidad-Programas de vivienda


4. Discusión 

Nuestra información recopilada ha sido favorable y de gran ayuda para poder resaltar y dar a conocer varios de  los hechos verídicos de y para nuestro proyecto a realizar, siendo estos datos recolectados tales como su Infraestructura, hidrología, vegetación, incluso su sistema socio cultural, de ello hemos de resaltar los espacios con intención de ser intervenidos y llegar a una propuesta por lo cual hemos definido lo siguiente:

Que el déficit poblacional registrado en el sector Capironal y el sector Santa Rosa es de total deficiencia a todo sector cercano, siendo este mismo como uno de los más destacados en términos de desuso y abandono, simplemente en estos dos sectores hay una variedad de riesgos contando con los determinados espacios desfavorables, inundaciones, deforestación, tuvimos algunas limitaciones las cuales nos dejaron con poca información sobre más posibles soluciones para las nominadas propuestas que estamos analizando, pero se ha logrado dar una solución minuciosa a tal punto que hemos recuperado ciertos criterios de diseño y paisajismo.




Sistema vial (Sector Capironal y Santa Rosa)



5. Propuesta

Amenazas:

Problemas socioeconómicos son unas de las más notorias en ambos sectores ya que una de ellas es el déficit de habitabilidad y la pobreza, siendo ubicadas como falta de empleo y la migración ilegal en los sectores no tan ajenos a la realidad que pueden afectar negativamente el desarrollo sostenible del sector.

Propuesta

La planificación y diseño efectivos de corredores verdes y núcleos verdes requieren una comprensión profunda del contexto urbano, así como de las necesidades y deseos de la comunidad local. La sostenibilidad, la accesibilidad y la diversidad de la vegetación son consideraciones clave en estos proyectos, que buscan no solo mejorar el entorno físico, sino también fortalecer el bienestar y la cohesión social en las áreas urbanas. En resumen, la incorporación de corredores y núcleos verdes en la arquitectura paisajista representa un enfoque holístico para crear entornos urbanos más equilibrados, saludables y atractivos.

Núcleos verdes:

Mediante los núcleos verdes estamos conectando y centrando mediante creación de espacios y áreas verdes  dentro del mismo entorno urbano ya ubicado anteriormente, esta solución nos permite integrar aquella naturaleza desubicada en el tejido urbano, siendo estos núcleos tales como son las plazas, patios, parques, e incluso techos o muros verdes en edificios siendo estos los cuales pueden proporcionar espacios de confort, descanso y recreación  para los habitantes de aquellos sectores, siendo estos mismos dando función como amortiguadores térmicos para las olas de calor, sin olvidar de sus beneficios ambientales, estas áreas convertirán los sectores como lugares eficientes ante estas problemáticas y debilidades, siendo así espacios de unión para ambos sectores y comunidades cercanas.

Área de intervención:







Propuesta de rehabilitación- Parque Santa Rosa


Propuesta de rehabilitación- Parque Santa Rosa



6. Conclusión y recomendaciones

La integración de corredores y núcleos verdes en la arquitectura paisajista demuestra un enfoque innovador y holístico para abordar los desafíos ambientales y urbanos. 

Esta propuesta no solo busca solucionar problemas identificados, sino que también busca aprovechar las fortalezas y oportunidades presentes en la región, con el objetivo de fomentar un desarrollo sostenible.

 La creación de espacios equilibrados, saludables y atractivos a través de corredores y núcleos verdes no solo mejora la calidad de vida de los habitantes urbanos y rurales, sino que también contribuye a la preservación del medio ambiente. 

Al incorporar elementos naturales en el diseño arquitectónico, se promueve la biodiversidad, se reducen los efectos negativos de la urbanización y se crea un ambiente más sostenible.

 Además, esta propuesta destaca la importancia de pensar de manera integral, considerando no solo la funcionalidad inmediata de los espacios, sino también su impacto a largo plazo en términos de bienestar social, ambiental y económico. 

La planificación y diseño de corredores y núcleos verdes no solo responden a las necesidades actuales, sino que también anticipan y se adaptan a los cambios futuros, promoviendo la resiliencia de las comunidades y los ecosistemas.

Se recomienda explorar y profundizar en el estudio de "Arquitectura Bioclimática y Sostenibilidad Urbana". Este enfoque se centra en diseñar edificaciones y espacios urbanos que maximicen el confort de los usuarios al tiempo que minimicen su impacto ambiental.


VISUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA 



7. Bibliografía

El clima en Rioja, el tiempo por mes, temperatura promedio (Perú) - Weather Spark. (s/f). Weatherspark.com. Recuperado el 20 de noviembre de 2023, de https://es.weatherspark.com/y/20572/Clima-promedio-en-Rioja-Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o

 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RIOJA. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 20 de noviembre de 2023, de https://munirioja.gob.pe/doc_pub/doc_gestion/Plan_Desarrollo_Concertado_Rioja_2012_2021.pdf

SENAMHI - Perú. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 20 de noviembre de 2023, de https://www.senamhi.gob.pe/?&p=estaciones

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. (s/f-a). Gob.pe. Recuperado el 20 de noviembre de 2023, de https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1834052-bosque-de-proteccion-alto-mayo

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. (s/f-b). Gob.pe. Recuperado el 20 de noviembre de 2023, de https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/3112925-reserva-de-biosfera-noroeste-amotapes-manglares

Urbanísticas, N. (s/f). PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE RIOJA. Dipalme.org. Recuperado el 20 de noviembre de 2023, de https://www.dipalme.org/servicios/anexos/anexos.nsf/0823dbde1aca2a9ec12576080027785b/$file/tomo%20ii%20-%20normas%20urban%c3%adsticas-rioja.pdf

(S/f). Researchgate.net. Recuperado el 20 de noviembre de 2023, de https://www.researchgate.net/figure/Figura-11-Erosion-hidrica-actual-y-potencial-para-la-provincia-de-La-Rioja_fig19_321758306




Jesús Eduardo Fernández Diaz

José David Saavedra Ramírez 

David Piña Rengifo

Olenka Nicole Sanches Villena 

Ghandy Huilca Córdova










Docente:

Maestro Arq. Nuria Sierralta Escudero

Msto. en Ecologia y Gestion Ambiental


CAP N° 16291

RITSE N° 1842

Arquitecta Titulada, egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma (URP); Proyectista independiente, especialista en proyectos Bioclimáticos, recreativos y ecológicos, con conocimiento sobre tema de arbolado urbano.

•Maestro en Ecología y Gestión Ambiental de la Universidad Ricardo Palma. 

•Diplomado en Arquitectura Bioclimática Y Eficiencia Energética de la URP.

•Diplomado en Paisajismo de la Toulouse Lautrec.

•Inspectora ITSE acreditada por el Ministerio de Vivienda. (RITSE 1842)

•Actualmente parte de la Comisión Técnica de Edificación Municipales de delegados del colegio de Arquitectos del Perú, departamento San Martin (Morales, Banda de Shilcayo, Lamas)

•Fundadora del estudio de diseño Sostenible y Construcción SIERRALTA Arquitectos & Ingenieros.

•Docente de la UPEU y de la UNSM actualmente.




No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS