Mostrando entradas con la etiqueta cambio climatico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio climatico. Mostrar todas las entradas

06 marzo 2019

PROYECTO DEL CENTRO DE INVESTIGACION AGRARIA ESPECIALIZADO EN CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SECTOR AGRARIO - ARQ ORLANDO SANCHEZ CHUQUIMANTARI Y OTROS.


MEMORIA DESCRIPTIVA

Ubicado en la ciudad de Lima, distrito de La Molina, y perteneciente al Instituto Nacional de Investigación Agraria, del Ministerio de Agricultura y  es el primer centro de investigación agraria especializado en cambio climático equipado con alta tecnología  construido en el país. 

El concepto manejado responde  a la necesidad de construir un edificio de dos niveles, con corredor central, laboratorios de acceso restringido en el primer piso y oficinas de investigadores en el segundo piso, totalmente climatizados de manera natural, iluminación y ventilación a base de chimeneas solares en el techo y en las fachadas, estas definen la imagen exterior y la especialidad en el interior. 

1. Características de la infraestructura

CENTRO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA  AGRARIA CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SECTOR AGRARIO, cuenta con un área de terreno de 843.13 m2, su infraestructura se caracteriza por:

PRIMER NIVEL: ÁREA DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS
Cod    100 ambiente para grupo electrógeno (debajo de escalera)
Cód.   101  Hall de ingreso
Cód.   102  Almacén
Cód.   103  Laboratorios de simulación vegetal al cambio climático
Cód.   104  Laboratorio de la tecnología de la madera
Cód.   105  Área de procesamiento de muestras a altas temperaturas
Cód.   106  Laboratorio de propiedades físicas de la madera
Cód.   107  Área de refrigeración y extracción de muestras biológicas
Cód.   108  Laboratorio de fisiología vegetal
Cód.   109  Baño general (incluye para discapacitados)
Cód.   110  Tratamiento de OSMOSIS
Cód.   111  Depósito de basura

La escalera principal está ubicada en el hall de ingreso, la ducha para caso de emergencia se encuentra ubicado en el corredor.
La parte exterior cuenta; con un estacionamiento ubicado en la parte izquierda del terreno, en la parte posterior se ubica una escalera el cual se accede desde el estacionamiento al segundo nivel, al igual que un elevador para discapacitados ubicado en la parte posterior del corredor.
La escalera de gato para tiene un acceso al tanque elevado desde la parte posterior.

SEGUNDO  NIVEL: ÁREA DE TRABAJO, OFICINAS Y SERVICIOS

Cód.   201  Hall (área de casilleros)
Cód.   202  Secretaria (cumple labores de recepcionista)
Cód.   203  Jefatura 
Cód.   204  Sala de reuniones (flexible a dividirse en dos áreas de trabajo)  
Cód.   205  Almacén (insumos para los laboratorios)
Cód.   206  SH varones
Cód.   207  SH mujeres
Cód.   208 Archivos generales
Cód.   209  Área de voz y data 
Cód.   210 Procesamiento de Imágenes
Cód.   211 Oficina de personal responsable   
En la parte posterior se encuentra la llegada del elevador para discapacitados y la llegada de la escalera desde el estacionamiento.  



2. Calculo de aforo y dimensionamiento  de ambientes 

El aforo fue determinado por el área usuaria en función del personal que labora actualmente en la institución y que una vez implementado el Proyecto se incrementara el personal para cumplir con los objetivos del Proyecto, pero además se debe resaltar que a parte del personal contratado y permanente el edificio será dedicado a la investigación y tendrá la participación eventual de científicos nacionales y extranjeros. Por lo tanto se ha considerado el siguiente 
Aforo:
6.1. Aforo Permanente: Es el aforo del personal que estará a cargo en forma permanente en los laboratorios y son 15 personas que harán usos de las oficinas, laboratorios, y demás ambientes según sus labores específicas (ver cuadro 1)


3. Características de iluminación y de ventilación.

Para la iluminación natural el proyecto aprovecha la orientación sur a norte de manera que todos los ambientes de oficinas y laboratorios tienen luz indirecta todos los meses del año.



Para la ventilación natural se ha prevista el sistema de chimeneas solares, que propone una ventilación cruzada desde el exterior hacia el interior, y que es absorbida por el aire caliente que se concentrara en los techos a través de los elementos diseñados en la cobertura. Este sistema funcionara independientemente del aire acondicionado. 



Para el cálculo de la ventilación natural se ha respetado la norma que exige un 10% de área de ventanas abiertas del total de la superficie del ambiente. 



También el edificio cuenta con sistema de aire acondicionado debido a que los Laboratorios requieren temperaturas específicas, para esto se ha dejado Un espacio para el falso techo de 0.40 m. y que están conectados con el sistema de ductos que dan a la fachada y que permitirán ubicar las mangas y el extractor de aire de acuerdo a los requerimiento de cada laboratorio. 





4. Instalaciones Especiales 

En reunión con el coordinador y supervisor del área usuaria se determinó los Requerimientos por cada ambiente y que deberá reflejarse en los planos de ingeniería. 



En el ambiente 105 de altas temperaturas, deberá contar con acabados, pinturas, y puertas cortafuegos, debido a las actividades de riesgo que se realizaran. 









EXPEDIENTE TÉCNICO: Consorcio Palmeras
Gerente del Proyecto: Cenia Sánchez Chuquimantari

ARQUITECTURA: Taller Once de Arquitectura SAC
Orlando Sánchez Chuquimantari
Luis Tueros 
Samuel Mancha Vivas
Carol Córdova
Luis Saúl Oriundo
Oscar Rivera
Sandro Landa
Raymundo Huayallni (asesor en seguridad y evacuación)
Ronie Linares ( asesor en iluminación y equipos electrónicos)




12 noviembre 2018

El Parque Ecológico Las Voces del Clima de Surco - Estructuras y materiales limpios



Voces del Clima es el primer Parque Temático sobre Cambio Climático de Sudamérica. Fue inaugurado el día del solsticio de verano hace 3 años , un  21 de diciembre de 2015.Se construyo con la inspiración del Acuerdo de París gracias al árduo trabajo de nuestro país el Perú durante la realización de la COP20 de Lima hace ya cuatro años. La inauguración contó con la participación del entonces Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, en compañía del alcalde de Surco. 

En esa ceremonia, recordamos como el Ministro Pulgar-Vidal resaltó el interés y la voluntad de la Municipalidad de Surco de trabajar en favor de los niños, jóvenes y la ciudadanía en general. Dijo; “Voces por el Clima está hecho de esfuerzo y cariño. Gracias al apoyo de los voluntarios, funcionará de modo permanente, con pabellones de diversos temas en los que observaremos los retos y las consecuencias del Cambio Climático en el Perú y el mundo”.

Voces por el Clima como parque  es también un legado de la COP20 y ahora cuenta con un diseño arquitectónico hecho con una construcción  de material limpio y amigable con el ambiente –estructuras de bambú y parihuelas de madera– que permite la ventilación e iluminación natural. En un área de 50 mil m2, equivalente a 5 manzanas,  este parque dispone de cinco pabellones dedicados a temas ambientales emblemáticos como son:
Bosques, Montañas y Agua, Océanos, Energía y Ciudades Sostenibles

El parque busca fomentar la  participación, diálogo y aprendizaje de los visitantes de toda edad, a través de espacios interactivos referentes a la lucha contra el cambio climático. Muchos de stos espacios poseen un diseño novedoso, que  logra su cometido al  impactar positivamente en los visitantes, y  hacer posible un cambio de actitud ante los problemas de contaminación, basura, depredación que venimos observando sin mayor reacción.


El fomento al uso del Bambú, se aprecia en este parque, se demuestra como este material, considerado el acero vegetal puede ser una alternativa ligera, fuerte, limpia  en comparación con estructuras tradicionales de concreto armado, fierro, etc. El Perú tiene 50 especies nativas de bambú. De hecho, se sabe que en construcciones de culturas prehispánicas lo utilizaban .

El Parque Voces por el Clima se ubica en la esquina de Av. Los Castillos con Jr. General Belisario, Santiago de Surco (referencia: altura de la Cdra. 12 de Av. Jorge Chávez) y su ingreso es completamente gratuito. Se pide a los visitantes traer un envase plástico de bebidas como donación. El horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 6 p.m.
Es una gran opción para pasar un buen fin de semana en contacto con  vegetación, materiales limpios y  espacios donde  aprender y reflexionar sobre el  ambiente y nuestro rol.




























30 enero 2018

Diseño verde con bambú en Azpitia, World Bamboo Workshop 2018


Afiche del evento






Uno de los grandes retos de nuestros días y del futuro, que nos permita enfrentar los  efectos del Cambio Climático, que se presenta como un problema global y se manifiesta con mayor intensidad en los países en desarrollo, como los desastres naturales, atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas, es el aprovechamiento racional de los recursos naturales, locales y renovables, en el camino hacia un desarrollo de  sociedades sostenibles y resistentes, que contribuyan a mitigar y adaptarse al proceso meteorológico en que vivimos.

Hablamos entonces del bambú y su potencial como recurso renovable para el desarrollo de su industria en los diferentes campos, como el de la construcción y como alternativa idónea en el desarrollo de ciudades sustentables.

En tal sentido es importante conocer el potencial que tiene el recurso como un material de construcción cultivable, que permite ampliar el concepto de lo SOSTENIBLE y lo SUSTENTABLE más allá de lo estructural, en los temas de lo social, cultural, económico y ambiental, más aún en los países de Latino-américa que cuentan con el recurso y diversidad de especies poco investigadas y aprovechadas.

El bambú es un material ligero, propicio para estructuras sismo-resistentes, con una excelente relación Resistencia/Peso. Tiene capacidades para disipar más energía en a las deformaciones de las edificaciones destacando sus características de flexibilidad y elasticidad. 

Sus características físicas, mecánicas, las bondades ambientales que ofrece y la poca energía requerida para su transformación en material de construcción, hacen del bambú el material del futuro, que por tanto demanda criterios técnicos y de diseño competitivos dentro del contexto de la arquitectura e ingeniería contemporáneas.

Es así, que es de vital importancia promover, difundir y brindar conocimientos formativos bases sobre el recurso bambú, su potencial, principalmente sus posibilidades como material de construcción, y que a su vez fomenten la investigación. 

Bajo este contexto y la preocupación por la situación crítica que vienen pasando muchos países en el mundo victimas de fenómenos naturales, el World Bamboo Organization y sus embajadores, se organizan para desarrollar talleres teóricos – prácticos que brinden el conocimiento técnico básico para el uso del bambú en la construcción.

El primer WORLDBAMBOO WORKSHOP 2017, se realizó en Huatusco, Veracruz, México, bajo la organización de el World Bamboo Organization, Dicma Trade y Bambuver. Para el segundo WORLDBAMBOO WORKSHOP 2018, se designó como sede Lima, Perú, bajo la organización de el World Bamboo Organization, Cerron Arquitectos y Dicma Trade.

El WORLDBAMBOO WORKSHOP 2018, es de carácter internacional, con expositores y capacitadores de Perú, Colombia, Brasil, México y USA, especialistas en silvicultura, manejo, paisajismo y construcción con bambú.









27 enero 2017

El parque temático Voces del Clima de Surco


Recientemente este interesante parque "Voces del Clima" el primer Parque Temático sobre Cambio Climático de Sudamérica. fue inaugurado por  el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, junto al  alcalde de Surco, Roberto Gómez, inauguró Voces por el Clima.

El parque temático “Voces por el Clima" está hecho gracias al apoyo de muchos voluntarios, funcionará  permanentemente, tiene pabellones de diversos temas en los que se puede observar de manera didáctica  los retos y las consecuencias del Cambio Climático en el Perú y el mundo.

Este parque fue realizado a partir de los expuesto en la COP 20 en Lima, gran parte del material expuesto en este evento mundial en el año 2014 en Lima, los pabellones y componentes están hechos con   material amigable con el ambiente , se tienen muros y techos en bambú, mobiliario hecho con parihuelas de madera, se ha pensado en dotar a los pabellones de ventilación e iluminación natural. 

En un área de 50 mil metros cuadrados, este parque cuenta con  5 pabellones dedicados a temas ambientales emblemáticos como Bosques, Montañas y Agua, Océanos, Energía y Ciudades Sostenibles, el diseño está orientado a que  el visitante pueda aprender, reflexionar e interactuar en temas del clima, la contaminación, etc.

Este  parque cuenta con una planta de tratamiento de aguas, zonas para el reciclaje, un vivero y bio-huerto bajo la responsabilidad de Municipalidad de Surco.

El parque Voces por el Clima se ubica  en la esquina de Av. Los Castillos con Jr. General Belisario, Santiago de Surco (referencia: altura de la cuadra 12 de Avenida Jorge Chávez) y su ingreso es completamente gratuito, el visitante debe llevar como contribución una botella descartable. El parque está abierto  de martes a domingo de 10 a.m. a 6 p.m.




































































 









TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS