“El gran Templo de la Antigua Grecia, construido entre el año 447-432 a.C., goza de la reputación de ser el templo dórico más perfecto jamás construido. Incluso en la antigüedad, sus refinamientos arquitectónicos eran legendarios, en especial estilóbato, la inclinación, o estrechamiento, de los muros de la naos y el énfasis de las columnas”
Alexander Patrié.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE GRECIA.
HISTORIA, ANTIGÜEDADES Y LITERATURA.
En este artículo hacemos hincapié a esta introducción, sobre el templo dórico más perfecto jamás construido, puesto que el Partenón, goza de una proporción y simetría sin igual. Ya que según lo analizado históricamente, el templo a la vista del ojo humado es perfecto simétricamente, pues confunde a la perspectiva del perceptor porque sus columnas tienen una pequeña inclinación, haciéndolo perfecto.
LA PROPORCIÓN Y SIMETRÍA
Los constructores recurrieron a complicados cálculos matemáticos para fijar las proporciones óptimas y romper, a través de estudiadas desviaciones, la matemática frialdad de las líneas rectas, corrigiendo los defectos ópticos que estas generan. La profundidad a la que los arquitectos llevaron dichos cálculos dotó al edificio de una organicidad que ninguna otra construcción helénica pudo igualar.
En un templo las líneas verticales no deben serlo en realidad, si queremos que como tal aparezcan. Ni las horizontales, horizontales por la misma razón.
Para buscar la ilusión perfecta de horizontalidad y verticalidad debemos hacer que las columnas converjan en un punto lejano, lo que hace que las más externas se inclinen más fuertemente hacia el centro. Las líneas de base y de entablamento se deben abombar, es decir, arquear ligeramente. Si no, en lugar de horizontales parecerían curvas formando flecha.
Pero para darnos cuenta de la sutileza a que llegaron los constructores del Partenón, estas curvas, producto de la corrección óptica, no las hicieron simétricas en relación con el eje del edificio. El motivo es que para el espectador que sale de los Propileos el Partenón no aparece de frente, sino a la derecha, y, por lo tanto, las curvas deben corregirse con respecto a este punto de vista.
La precisión de los constructores fue tal que el restaurador de la Acrópolis, Balanos, pudo encontrar el lugar exacto de la situación de los trozos de entablamento gracias a las medidas de sus curvaturas. En 1847, el arquitecto inglés Penrose se hizo célebre descubriendo estas curvas, que substituían las líneas horizontales en el trazado del Partenón.
Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en geometría por parte de los matemáticos y arquitectos griegos. Éstos consiguieron que el efecto visual que produjera el Partenón no fuera la deformación que se produce al estar situado debajo de grandes monumentos; por ello lo que hicieron fue deformarlo en su construcción para conseguir el efecto visual perfecto.
Estas deformaciones fueron:
Que no dejaron la misma distancia entre columnas.
Las columnas estaban abombadas en su centro.
La base estaba arqueada hacia arriba.
El frontón también estaba arqueado.
Para comprobar el efecto puedes comparar el dibujo con el esquema de las deformaciones y la foto inicial que da una imagen de perfecta armonía.
El templo tipo era de planta rectangular elevado sobre una pequeña base escalonada llamada crepidoma
Partes de un templo griego
La tipología arquitectónica que se desarrolló en Grecia a principios del siglo VII a.C. ha llegado hasta nuestros días como el prototipo del templo para la cultura occidental. Se levantaba a menudo sobre la colina de una ciudad y consistía en un recinto rodeado de columnas cubierto por un tejado a dos aguas. En esta ilustración aparecen señalados sus principales elementos.
El templo griego está manteniendo una estructura rectangular.
La concepción del espacio dentro del Partenón es de un espacio totalmente simétrico.
El Partenón no tiene una concepción de espacio interior vivencial o funcional, solo se usa para ubicar en su interior la concepción de los Dioses.
Éste proyecta su concepción espacial en el exterior: 2 aspectos fundamentales; los rituales se realizan en el exterior y el templo griego es concebido para ser visualizado escultóricamente desde el exterior. Esa visualización significa que ellos concebían la integración de la escultura con la arquitectura.
La proporción Constante del templo, es significativa, todas las dimensiones del Partenón nacen de una constante búsqueda de relaciones entre los diversos elementos, tanto en planta como en alzado. Por ejemplo, el estilóbato, basamento sobre el que se apoyan las columnas, mide 30,88 x 69,50 metro, dimensiones que tienen una relación entre si de 4 a 9. La misma proporción se encuentra entre el diámetro de las columnas (1,905 metros) y los respectivos intercolumnios (4,296 metros), entre la altura del templo (13,72 metros) y su anchura (30,88 metros). Toda la arquitectura griega responde a exactos cánones u ordenes, a precisas relaciones entre las diferentes partes individuales que confieren armonía a todo el conjunto. Originariamente, la relación se establece esencialmente entre dos elementos, base del sistema constructivo llamado trilítico: dos bloques monolíticos verticales que sostienen un tercer bloque horizontal. La posterior evolución desemboca en la formalización de los tres órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio.
Podemos apreciar la planta arquitectónica de distribución del Partenón, obra maestra de los tiempos antiguos donde la perfección y la belleza eran prioridad. En el siguiente artículo veremos los materiales y el sistema de construcción empleado.
BIBLIOGRAFÍA
“Grecia”, Enciclopedia Encarta 2004
http://www.arqhys.com/construccion/grecia-arquitectura.html
“Contemporánea, Arte y arquitectura”, Enciclopedia Encarta 2004
Enciclopedia Hispánica Nº 7,”Grecia”/1992-1993
Enciclopedia Britannica Publishers, Inc. / Primera Edición 1989-1990
Nueva Enciclopedia Temática Planeta “Arte y Filosofía”/1991 Editorial Planeta, S.A.
La Ciudad Antigua: la vida en la Athenas y Roma Clásicas_Peter Connoly / Editorial ACENTO
http://harpy.uccs.edu/greek/parthenon.html
Alexander Patrié.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE GRECIA.
HISTORIA, ANTIGÜEDADES Y LITERATURA.
En este artículo hacemos hincapié a esta introducción, sobre el templo dórico más perfecto jamás construido, puesto que el Partenón, goza de una proporción y simetría sin igual. Ya que según lo analizado históricamente, el templo a la vista del ojo humado es perfecto simétricamente, pues confunde a la perspectiva del perceptor porque sus columnas tienen una pequeña inclinación, haciéndolo perfecto.
LA PROPORCIÓN Y SIMETRÍA
Los constructores recurrieron a complicados cálculos matemáticos para fijar las proporciones óptimas y romper, a través de estudiadas desviaciones, la matemática frialdad de las líneas rectas, corrigiendo los defectos ópticos que estas generan. La profundidad a la que los arquitectos llevaron dichos cálculos dotó al edificio de una organicidad que ninguna otra construcción helénica pudo igualar.
En un templo las líneas verticales no deben serlo en realidad, si queremos que como tal aparezcan. Ni las horizontales, horizontales por la misma razón.
Para buscar la ilusión perfecta de horizontalidad y verticalidad debemos hacer que las columnas converjan en un punto lejano, lo que hace que las más externas se inclinen más fuertemente hacia el centro. Las líneas de base y de entablamento se deben abombar, es decir, arquear ligeramente. Si no, en lugar de horizontales parecerían curvas formando flecha.
Pero para darnos cuenta de la sutileza a que llegaron los constructores del Partenón, estas curvas, producto de la corrección óptica, no las hicieron simétricas en relación con el eje del edificio. El motivo es que para el espectador que sale de los Propileos el Partenón no aparece de frente, sino a la derecha, y, por lo tanto, las curvas deben corregirse con respecto a este punto de vista.
La precisión de los constructores fue tal que el restaurador de la Acrópolis, Balanos, pudo encontrar el lugar exacto de la situación de los trozos de entablamento gracias a las medidas de sus curvaturas. En 1847, el arquitecto inglés Penrose se hizo célebre descubriendo estas curvas, que substituían las líneas horizontales en el trazado del Partenón.
Estas deformaciones fueron:
Que no dejaron la misma distancia entre columnas.
Las columnas estaban abombadas en su centro.
La base estaba arqueada hacia arriba.
El frontón también estaba arqueado.
Para comprobar el efecto puedes comparar el dibujo con el esquema de las deformaciones y la foto inicial que da una imagen de perfecta armonía.
El templo tipo era de planta rectangular elevado sobre una pequeña base escalonada llamada crepidoma
Partes de un templo griego
La tipología arquitectónica que se desarrolló en Grecia a principios del siglo VII a.C. ha llegado hasta nuestros días como el prototipo del templo para la cultura occidental. Se levantaba a menudo sobre la colina de una ciudad y consistía en un recinto rodeado de columnas cubierto por un tejado a dos aguas. En esta ilustración aparecen señalados sus principales elementos.
El templo griego está manteniendo una estructura rectangular.
La concepción del espacio dentro del Partenón es de un espacio totalmente simétrico.
El Partenón no tiene una concepción de espacio interior vivencial o funcional, solo se usa para ubicar en su interior la concepción de los Dioses.
Éste proyecta su concepción espacial en el exterior: 2 aspectos fundamentales; los rituales se realizan en el exterior y el templo griego es concebido para ser visualizado escultóricamente desde el exterior. Esa visualización significa que ellos concebían la integración de la escultura con la arquitectura.
La proporción Constante del templo, es significativa, todas las dimensiones del Partenón nacen de una constante búsqueda de relaciones entre los diversos elementos, tanto en planta como en alzado. Por ejemplo, el estilóbato, basamento sobre el que se apoyan las columnas, mide 30,88 x 69,50 metro, dimensiones que tienen una relación entre si de 4 a 9. La misma proporción se encuentra entre el diámetro de las columnas (1,905 metros) y los respectivos intercolumnios (4,296 metros), entre la altura del templo (13,72 metros) y su anchura (30,88 metros). Toda la arquitectura griega responde a exactos cánones u ordenes, a precisas relaciones entre las diferentes partes individuales que confieren armonía a todo el conjunto. Originariamente, la relación se establece esencialmente entre dos elementos, base del sistema constructivo llamado trilítico: dos bloques monolíticos verticales que sostienen un tercer bloque horizontal. La posterior evolución desemboca en la formalización de los tres órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio.
Podemos apreciar la planta arquitectónica de distribución del Partenón, obra maestra de los tiempos antiguos donde la perfección y la belleza eran prioridad. En el siguiente artículo veremos los materiales y el sistema de construcción empleado.
Arq. Tania Arevalo Lazo
Universidad Ricardo Palma
Premio Koriwasi 2009
a la mejor alumno de la carrera de Arquitectura
Proyectos y Obras en Tarapoto.
ex alumna Universidad Autónoma de México por intercambio.
Docente Universitaria
BIBLIOGRAFÍA
“Grecia”, Enciclopedia Encarta 2004
http://www.arqhys.com/construccion/grecia-arquitectura.html
“Contemporánea, Arte y arquitectura”, Enciclopedia Encarta 2004
Enciclopedia Hispánica Nº 7,”Grecia”/1992-1993
Enciclopedia Britannica Publishers, Inc. / Primera Edición 1989-1990
Nueva Enciclopedia Temática Planeta “Arte y Filosofía”/1991 Editorial Planeta, S.A.
La Ciudad Antigua: la vida en la Athenas y Roma Clásicas_Peter Connoly / Editorial ACENTO
http://harpy.uccs.edu/greek/parthenon.html
1 comentario:
MUCHÍSIMAS GRACIAS, SU ARTÍCULO ME HA SERVIDO MUCHÍSIMO, SOY ESTUDIANTE DE AQRUITECTURA EN PORTOVIEJO - ECUADOR, SALUDOS Y MUCHOS EXITOS FUTURA COLEGA....
Publicar un comentario