Mostrando entradas con la etiqueta costa norte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta costa norte. Mostrar todas las entradas

16 mayo 2025

RESEÑA DEL LIBRO TUCUME Y EL TEMPLO DE LA PIEDRA SAGRADA - LUIS ALFREDO NARVÁEZ VARGAS EDITOR - MUSEO TÚCUME

 




El extraordinario conjunto arqueológico de Túcume se ubica en la parte baja del valle La Leche, en Lambayeque -costa norte del Perú- caracterizado por una topografía llana, en la forma de un inmenso cono de deyección aluvial que conformó uno de los espacios agrícolas costeños de mayor extensión. 

Este valle irrigado por el río La Leche, es parte de una geografía que propició una integración nunca antes vista en la historia económica de la costa peruana, pues las civilizaciones prehispánicas hicieron posible el más importante y extenso sistema de irrigación, integrado por los valles de Zaña, Chancay - Reque, La Leche y el valle de Motupe. 

Este sistema dispone de la mayor extensión de tierra agrícola de la costa peruana en su conjunto. Tal hazaña fue posible considerando un alto desarrollo tecnológico en el manejo del agua y una agricultura a gran escala. 

Este sistema estuvo además complementado por una tecnología de riego y de cultivo cuyos estudios no han sido tan intensos como hubiera sido necesario. Las investigaciones iniciales los realizó Paul Kosok (l 965), utilizando para ello la fotografía aérea y la exploración de campo.











































Posteriormente, este enfoque fue ampliado por el proyecto Riego Antiguo del Field Museum of Natural History de Chicago, enfocado en el valle de Moche, más hacia el sur, haciendo posible un acercamiento interdisciplinario mucho más intenso, examinando además el sistema de irrigación entre el valle de Chicama y el valle de Moche, considerado como uno de los proyectos de riego interválico más importantes en la costa norte del Perú y uno de los más extensos para su tiempo en el continente. 

Este sistema fue obra de la civilización Chimú, contemporánea con lo que sucedió en Lambayeque. En este caso se estudiaron grandes áreas de campos de cultivo, sistemas de riego y tecnologías agrícolas, temas que en el caso de Lambayeque aún no han sido enfocados con la misma profundidad.

El desarrollo agrario en Lambayeque y especificamente en el valle de La Leche, tuvo ademas implicancias negativas especificas en la conservación del bosque seco, ecosistema que caracterizaba este conjunto de valles. Los extensos bosques de algarrobo debieron ser arrasados ​​con la finalidad de convertirlos en enormes campos de cultivo. Estos cambios tampoco han sido estudiados a profundidad, de modo tal que no disponemos aún de mediciones específicas del impacto sobre el ambiente en aquellos tiempos.







31 mayo 2015

Proyecto con identidad : Las Gaviotas Hospedaje Eco turístico en la Costa Norte - Arquitectos Johanna Saavedra y Alfredo E. Mujica Yépez


La zona elegida posee grandes atractivos tanto por sus playas como por sus humedales, por consiguiente este sector es rico y diverso en su fauna y flora que actualmente viene desapareciendo por el crecimiento urbano y el desconocimiento de la importancia del mismo.

El proyecto se enfoca desde un punto de vista integral que pueda brindar oportunidades para la comunidad y reforzar la educación ambiental.

Así mismo buscar ser de carácter participativo mediante talleres comunales para aprovechar sus conocimientos ancestrales, rescatar la identidad local y sobre todo generar apropiación de los espacios a diseñar y que respondan a sus necesidades.






El proyecto se ubica al lado derecho de la playa del Sector Las Gaviotas, donde se tiene una visual del paisaje dominante. Se plantea que  la intervención y movimiento de tierras en el paisaje sean mínimas, ya que el terreno se encuentra en un área frágil como son los humedales, así mismo se contempla la implementación  de eco - saneamiento para controlar los efluentes de aguas grises y reutilizarlas posteriormente en el riego de jardines.

Se optó por la orientación Norte-Sur , como protección de los vientos predominantes y para lograr un máximo confort interior. Como protección solar se plantean celosías de bambú en las aberturas, lo cual permite ingresar la luz, pero filtra la radiación solar, la cual es muy alta en los meses de verano. Se logra ventilación e iluminación natural (cenital) mediante teatinas las cuales permiten iluminar  todos los espacios.

El sistema constructivo que se propone  es el adobe mejorado ya que es una técnica ancestral adaptada a los tiempos actuales, y deriva del conocimiento milenario que yace en la cultura Moche de la cual se toma como concepto y patrón el trabajo de los murales en el alto relieve de las fachadas con motivos de la fauna marina local.

Planta del módulo de hospedaje, al frente terraza con vista al mar,
al interior, dos zonas, a la izquierda la zona social y ala derecha 
la zona intima, al fondo  el baño separado de la construcción 
principal en quincha.

Vista aérea del módulo, se observan la propuesta de teatinas 
para ventilar e iluminar el interior y el techo  sol y sombra para
 la terraza delantera.

Detalle de encuentro de mochetas que refuerzan el muro de adobe,  
se aprovecha como un pequeño jardín seco, en la parte superior 
se ven aberturas triangulares para la ventilación a la usanza ancestral.

Vista frontal del módulo que mira hacia las playas y el mar, 
y muestra los ornamentos inspirados en la cultura Moche 
en tributo al mar.

Detalle de los aleros que sobresalen a la construcción 
para dar sombra y proteger los muros de adobe, 
se aprecia la solución de techos con bambú, caña y torta de barro.

La composición formal del módulo genera espacios 
de luz y espacios de sombra, inspirados en la 
dualidad ancestral ( día - noche )

Vista lateral del módulo, se aprecia  el baño y la conexión 
con la estructura principal, así como el jardín que  une ambos volúmenes.

Detalle de los alto relieves de geometría  Moche inspirada en el mar, 
las olas y las corrientes marinas  expresadas  con  peces que
 siguen una misma dirección.

Vista interior de la zona social del módulo, a la izquierda un horno 
 en forma de cúpula para producir pan casero y calentar alimentos,
 al fondo  los asientos son poyos de tierra con cojines.



Vista panorámica del módulo frente al mar,  arquitectura respetuosa
con el entorno natural y fiel a sus raíces Moche.




TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS