Mostrando entradas con la etiqueta energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía. Mostrar todas las entradas

05 abril 2022

TRABAJO ACADEMICO - DISEÑO BIOCLIMATICO EN CUSCO (TIPON) - IRMA MEDINA MAMANI - ELIAD

 



    El presente trabajo académico fue realizado durante el desarrollo del curso de Arquitectura Bioclimática impartido de modo virtual por ELIAD, conto con estudiantes de diferentes  lugares del pais, lo cual permitió tener variedad de propuestas de acuerdo al cima y características de cada lugar de donde provenían los estudiantes.

    El trabajo que se muestra fue desarrollado por Irma Medina Mamani, quien eligió realizar su propuesta en las cercanías del Centro Poblado de Tipón. Diseñando con los criterios que se indican a continuación:

¿ QUE VOY A DISEÑAR ?

Una Vivienda familiar, emplazada en un terreno de 2 000 m2

¿ DONDE VOY A DISEÑAR?

En el centro poblado de Tipón que se ubica a 8 km de la ciudad del Cusco.

¿PARA QUIEN VOY A DISEÑAR?

Para una familia de 5 integrantes

¿ PARA QUE VOY A DISEÑAR ?

Para optar por un estilo de vida mas saludable y por ende mejorar nuestra calidad de vida.

¿ CON QUE VOY A DISEÑAR?

Con materiales del lugar como: la madera eucalipto, la piedra, el adobe, yeso, arcilla, ichu (paja andina).

¿ COMO VOY A DISEÑAR Y CONSTRUIR?

Utilizando los conceptos, criterios y herramientas de la arquitectura bioclimática.

¿POR QUE LO REALIZARE ASI?

Por que deberá responder a la necesidades de cada miembro de la familia y respete su medio natural.































09 noviembre 2019

VIVIENDAS ECOLOGICAS AUTOSUFICIENTES - EARTHSHIPS - ECO HABITAR





Cuando pensamos en llantas desgastadas, en botellas vacías, o en latas de refresco acabadas, la imagen que muchos tienen en mente de estos conceptos dista mucho de la imagen que las eco- construcciones denominadas Earthships llevan a la realidad.

Paredes estructurales resueltas con llantas rellenas de tierra o arena compactada, tabiques de  botellas de cristal, así como tabiques de cerramiento realizados con latas hacen de  este sistema constructivo una fórmula ideal para conseguir que estas viviendas estén al alcance de todos, tanto por su economía, conseguida gracias a su simplicidad en la técnica, como por su ejecución, realizada gracias al intercambio de conocimientos entre los practicantes de estos sistemas.





Origen de las casas ecológicas Earthship

Este sistema constructivo, cuyo creador y exportador al mundo es Michael Reynolds, cansado de trabajar una arquitectura convencional que actuaba contra los recursos naturales de nuestro planeta, decidió usar elementos de desecho para construir y desarrollar un sueño. Para ello se trasladó, con su familia, a Taos (Nuevo México),  a finales de los años setenta, y comenzó a investigar y llevar a la realidad estos sistemas, ahora presentes prácticamente en todo el mundo.







Earthships, viviendas ecológicas

Las Earthships son viviendas ecológicas que no dependen de las infraestructuras normales (red eléctrica, red de agua, red de saneamiento), como ocurre con las viviendas convencionales. 

Además son construcciones totalmente auto-suficientes a nivel de energía, que no consumen materias primas no renovables y utilizan materiales de desecho de nuestra sociedad que son recicladas.

Tejado de Earthship con placas, aerogenerador, y cúpula para recolectar aguas de lluvia en un depósito.

La idea de esta construcción es exportable. Su diseño puede, perfectamente, adaptarse a cualquier parte del mundo, claro está, siempre que se tenga disponibles llantas, botellas de cristal y latas de cerveza. 

Existe una agrupación Europea encargada de fomentar y expandir el conocimiento de estas construcciones, que facilita a las asociaciones nacionales formación y ayuda en estas labores iniciales para que puedan familiarizarse con este sistema constructivo.

Para que cada asociación nacional logre dominar la construcción de este tipo de viviendas y pueda mejorarlas de acuerdo a cada lugar en función del clima y la disposición de materiales  de cada país . 

Una de sus principales características es que están rodeadas por terreno vegetal, así como su cubierta, dando como resultado una vivienda cuyos valores de temperatura varían muy poco durante los diferentes cambios a lo largo del año.

Cualquier eco-construcción, hecha con paquetes de paja, o bien con sacos rellenos de arena, o las realizadas con llantas, botellas, y latas , es decir,  viviendas ecológicas , son construcciones que deben  cumplir con las normas edificatorias de cada país, y siguen, evidentemente, todos los pasos legales para ser construidas legalmente.


En España, por ejemplo se tiene a Earthship Spain – la cual es una importante Organización sin ánimo de lucro (https://www.earthship.es/),  está facilitando esta formación y colaboración con todas aquellas personas y asociaciones interesadas en saber más y llevar a cabo estas técnicas.

Desde Earthship Spain se están desarrollando  proyectos y colaboraciones de todo tipo. No solo en la construcción de viviendas con llantas rellenas de arena, sino que analizan junto con los interesados su situación, y los medios de lo que disponen en el lugar de la construcción, para llegar a encontrar conjuntamente el sistema constructivo más interesante, que haga viable su construcción.

Esta organización fomenta entre otras cosas la utilización de contenedores marítimos en estas edificaciones (para que sean usados durante el proceso de construcción como almacenes de herramientas o materiales, o como módulos para ducharse, comer, o incluso recibir a voluntarios colaboradores que ayudan a la construcción, y reciben formación diaria sobre estos sistemas), la utilización de otras técnicas constructivas sostenibles, no dando la espalda a ninguna de ellas metódicamente.





Viviendas acogedoras

Dentro de los proyectos que se están desarrollando, serán promovidos unos pabellones construidos con estructuras de madera y paquetes de paja en su cerramiento, que harán que en una semana se puedan tener  una serie de módulos adecuados para residir en ellos durante el proceso de construcción del resto de módulos, con llantas rellenas de tierra prensada, estas no solo son iniciativas que consiguen viviendas sostenibles, sino que fomentan y potencian la creatividad y la formación.

El resultado final son viviendas muy acogedoras, amplias y cómodas, en donde es posible, incluso, cultivar y tener plantas tropicales a casi 2.000 metros sobre el nivel del mar, en un clima que puede llegar a -30º C en el exterior. “Mas que una vivienda, esto es un autentico hogar o hábitat”, apuntan aquellas personas que han tenido la posibilidad de conocer y llevar a cabo esta posibilidad.



El concepto

El secreto del gran confort interior de estas viviendas se basa en una sinergia de varias ideas: por una parte, la pared norte, este y oeste se construyen con un muro de ruedas, tras un talud o excavación de la pendiente -lo que le confiere gran inercia térmica-, un buen aislamiento en los tejados y grandes ventanales, con doble cristal, al sur, con uno dos y hasta tres invernaderos.

Todos los materiales son naturales: tierra y paja en las paredes, maderas tratadas con productos tradicionales, pinturas de tierra, baldosas de barro cocido y losas de piedra.

Esto garantiza una estabilidad de la temperatura durante todo el año con unas constantes que hacen que la necesidad de calor en invierno, o de frío en verano, sean puntuales.



El agua

Toda el agua de lluvia y nieve es recogida en los tejados y llevada a un gran depósito que se encargará de distribuirla por la casa. La depuración se basa en un ingenioso sistema de reciclaje. 

Las aguas grises pasan a una depuradora verde instalada en el invernadero, donde las  plantas ornamentales y comestibles (inmensas plataneras y otros frutales crecen  en condiciones ideales) encuentran todas sus necesidades de nutrientes, humedad y calor. De allí, el agua, es llevada a la cisterna del inodoro. 

Las aguas negras son depuradas en unos digestores solares, que están frente a la casa y de los que se extrae, una vez bien digestado, el compost que se utilizará para las plantas de los invernaderos. Un ciclo completo de regeneración del agua que contribuye a su ahorro.




La energía
Toda la energía que es necesaria en la vivienda la produce la propia vivienda, para ello dispone del “módulo de energía”: células fotoeléctricas y aero-generadores para producir la electricidad necesaria y colectores solares para calentar el agua. Los grandes ventanales del invernadero, la abertura superior de ventilación e iluminación y el ahorro energético con bombillas y electrodomésticos de bajo consumo, contribuyen a un gran ahorro.

Ahora más que nunca, podemos poner nuestro granito de arena para devolverle al planeta todo lo que este nos ha dado.




Más información: Earthship Spain

31 agosto 2018

Mobiliario Urbano Sostenible y Ecoeficiencia - Madrid Solar



El diseño y la construcción del mobiliario para los espacios públicos desde el punto de vista de la sostenibilidad es un reto que debemos asumir.  Los tiempos actuales exigen diseños que no alteren el medio natural, que  su impacto ecológico sea mínimo o  nulo.

Por tal motivo  se tienen aquí algunas preguntas  que se pueden plantear a la hora de seleccionar o diseñar un producto del mobiliario urbano  dentro de lo sostenible, las preguntas son son las siguientes:

1. ¿El producto tiene un coste asumible? ¿Está disponible en el mercado actual?

2. ¿Su instalación en el entorno público mejorará la calidad de vida de los usuarios?

3. ¿Mejora el entorno natural del espacio público?

4. ¿Se fabrica siguiendo criterios sociales justos: no explotación infantil, salarios justos, etc.?

5. ¿La empresa dispone de estrategias de responsabilidad social corporativa?

6. ¿El producto hace un uso eficiente de recursos (consume energía, agua)? ¿Sigue criterios ambientales apropiados el diseño y su proceso de fabricación?

7. ¿Es reciclable o valorizable?

8. ¿El producto es seguro para las personas y el entorno? ¿No contiene elementos tóxicos o nocivos?

9. ¿Da buenas prestaciones a la comunidad?

10. ¿El producto contribuye a la mejora económica y social del entorno?.










Algunas medidas para la mejora de la ecoeficiencia son:

• Aplicación de buenas prácticas medioambientales.

• Utilización de las mejores tecnologías disponibles.

• Mejora de los procesos de producción y reingeniería de procesos. 

• Mejora de la gestión de recursos.

• Investigación, desarrollo e innovación tecnológica: ecoinnovación.

• Ecodiseño.

• Análisis del ciclo de vida.

• Contabilidad ambiental.

• Criterios ambientales de compra.

• Marketing ambiental.

• Función antena y alerta tecnológica.










Como conclusión, lo importante es analizar en cada caso el producto de forma global, teniendo en cuenta el contexto y circunstancias de su utilización.  Les ofrecemos un folleto en pdf con  información de gran valor para poder plantear  mobiliario urbano sostenible.





https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia_de_Mobiliario_Urbano_Sostenible.pdf

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS