15 marzo 2025

RESEÑA DE LA GUIA METODOLÓGICA DE CONSERVACION - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y MORTEROS - MINISTERIO DE CULTURA PROYECTO QHAPAQ ÑAM - PUCP

 



Guía Metodológica de Conservación 

Esta guía metodológica, vista como un primer documento didáctico, se elabora a consecuencia del taller  realizado entre el Proyecto Qhapaq Ñan-Sede Nacional y Centro Tierra PUCP, como parte de la “Cátedra  UNESCO: Arquitectura de tierra”, en el cual participantes técnicos y especialistas en conservación de los  proyectos de campo de distintas partes del Perú. Esta actividad se realizó bajo la guía de los profesionales  y los docentes miembros del Centro Tierra.

Los conocimientos impartidos, sumados a la experiencia de campo, nos brindan en este manual; un material valioso que servirá a todos aquellos técnicos que necesiten realizar pruebas con tierra, previamente a cualquier intervención en patrimonio inmueble. 

Este documento viene acompañado de importantes anexos, como la norma técnica E.080 para diseño y construcción con tierra reforzada; aplicable a edificaciones considerados patrimonio, y la Declaración de Lima para la gestión de riesgo del patrimonio cultural, título útil para los trabajos de conservación, debido a que muchas de las construcciones prehispánicas se ubican en zonas sísmicas. 

El manual cuenta también con fichas cuidadosamente elaboradas y una serie de pasos a seguir durante la realización de pruebas de campo.

Esperamos que este documento sea de mucha utilidad en los trabajos en tierra, no solo para los caminos y sitios que conforman el Sistema Vial Andino-Qhapaq Ñan, sino también para cualquier otra construcción en tierra considerada patrimonio edificado.

José Luis Pino Matos

Unidad de Conservación 

Proyecto Qhapaq Ñan-Sede Nacional










PROYECTO QHAPAQ ÑAN

El Estado peruano, a través del Ministerio de Cultura, viene implementando el Proyecto Qhapaq Ñan, que tiene como fin identificar, investigar, registrar, conservar y poner en valor la red de caminos incas que aún subsiste en el territorio nacional.

A mediados de 2001, el Gobierno del Perú, a través del Decreto Supremo N.º 031-2001-ED, declaró de interés nacional la investigación, registro, conservación y puesta en valor del Qhapaq Ñan. Este decreto adquirido fuerza de ley a multas de 2004, con la promulgación de la Ley N.º 28260.

Además, es la primera vez que profesionales y técnicos nacionales realizar una investigación multidisciplinaria que articula el pasado, el presente y el futuro de la sociedad peruana bajo el manejo del territorio.

Esta obra excepcional del mundo andino está así conformada por un conjunto de proyectos de desarrollo que pretenden impulsar mejoras en la calidad de vida de los pueblos asociados al camino a a través de la investigación, conservación y puesta en valor social de las manifestaciones culturales vinculadas al Qhapaq Ñan.

El Qhapaq Ñan-Sede Nacional se ejecuta a través de la sede central del Ministerio de Cultura para todos los tramos en las diversas regiones del territorio nacional, con excepción de Cusco. Qhapaq Ñan-Sede Cusco es la encargada de velar por todos los tramos comprendidos en dicha región.











CENTRO TIERRA

Centro Tierra es un grupo multidisciplinario de la Pontificia Universidad Católica del Perú orientada a la investigación de la arquitectura de la tierra en sus aspectos culturales, tecnológicos y sociales. Realiza así proyectos de investigación aplicada y transferencia de tecnología mediante la promoción del uso de la tierra y los recursos locales para la preservación del hábitat y el patrimonio local, articulando la educación superior, la investigación y la difusión de la información.

Se enfoca en cuatro líneas de investigación:

1. Patrimonio

Proyectos de conservación de edificaciones patrimoniales, elaboración de normatividad, paisaje cultural y arquitectura vernácula.

2. Vivienda para el hábitat rural

Técnicas de reforzamiento sismorreesistente. Diseño frente al cambio climático y normatividad.

3. Diseño contemporáneo en tierra con la utilización de energías y recursos renovables.

4. Tecnologías contemporáneas de construcción en tierra. Centro Tierra promueve de esta manera el intercambio de conocimientos y la difusión de buenas prácticas en la construcción con tierra, así como entabla relaciones institucionales con centros de investigación nacional e internacional, brinda apoyo a instituciones estatales e impulsan la formación de redes locales de profesionales, técnicos y constructores.











PARA OBTENER LA 

GUIA COMPLETA HAGA CLIC AQUI




FUENTES DE INFORMACIÓN:

https://qhapaqnan.cultura.pe/publicaciones/gu%C3%ADa-metodol%C3%B3gica-de-conservaci%C3%B3n-1

https://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/mi/archivo/GMC1.pdf

No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS