Como un Enfoque en la Articulación y Dinamicidad de los Territorios, pues la Ley 31313, también conocida como la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, es un instrumento normativo que busca promover el desarrollo sostenible y equitativo de los territorios urbanos en Perú. En este artículo, nos enfocaremos en la importancia de la planificación territorial y cómo los espacios previstos para el equipamiento urbano e infraestructura vial aportan a la articulación y dinamidad de los territorios, generando armonía en el hábitat entre los ocupantes y habitantes del mismo.
Como un Enfoque Estratégico, es un proceso que busca ordenar y regular el uso del suelo y los recursos naturales en un territorio determinado. Este enfoque estratégico permite identificar las necesidades y oportunidades de desarrollo de un territorio, y establecer objetivos y estrategias para alcanzar un desarrollo sostenible y equitativo, ya que en el contexto de la Ley 31313, la planificación territorial es fundamental para garantizar que el desarrollo urbano sea sostenible, inclusivo y respetuoso con el medio ambiente. La ley establece que los municipios deben elaborar planes de desarrollo urbano sostenible que incluyan la identificación de áreas de crecimiento y desarrollo, la definición de usos del suelo y la infraestructura necesaria para apoyar el desarrollo.
Como Elementos Clave para la Articulación y Dinamicidad de los Territorios, ya que los Espacios Públicos, como parques, plazas y áreas verdes, son fundamentales para la articulación y dinamicidad de los territorios. Estos espacios no solo proporcionan áreas de esparcimiento y recreación para los habitantes, sino que también contribuyen a la calidad de vida, la salud y la seguridad de la comunidad, ya que en el contexto de la Ley 31313, los espacios públicos son considerados como un elemento clave para el desarrollo urbano sostenible.
La ley establece que los municipios deben garantizar que al menos el 50% de las parcelas que se habitan para uso urbano sean destinadas a espacios públicos, esto significa que aproximadamente el 50 o 60% de las parcelas que ingresan al proceso de habilitación urbana terminan siendo para el aporte de espacios de uso público, asimismo, la Obligatoriedad de Dejar estos Espacios Públicos, según la Ley 31313, establece que los "propietarios de terrenos" (Públicos) o Privados a Nivel Nacional) que se habiliten para "uso urbano", deben dejar espacios públicos de acuerdo a las normas técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones, esto a la vez significa que antes debe de iniciarse una obra de habilitación urbana, donde los propietarios deben garantizar la entrega de los espacios públicos acondicionados y totalmente habilitados, para que sean recepcionados por el municipio local y otras instituciones del Estado.
Por lo que, la planificación territorial y la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible son fundamentales para garantizar que el desarrollo urbano sea sostenible, inclusivo y respetuoso con el medio ambiente. Los espacios públicos son un elemento clave para la articulación y dinamidad de los territorios, y su obligatoriedad es fundamental para garantizar que los habitantes tengan acceso a áreas de esparcimiento y recreación.
SOBRE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN.
Debido a Importancia de Respetar la Normativa y los Procedimientos, ya que "todos" los proyectos de inversión en Perú deben respetar los procedimientos previstos en la normativa de la Ley 29090 y sus complementos, en concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones. Esto es fundamental para garantizar que los proyectos cuenten con el nivel profesional y exigencia técnica necesarios para asegurar la calidad y la seguridad de las obras, pues la Obligatoriedad de la Habilitación Urbana, donde antes de iniciar cualquier proyecto de inversión (Público o Privado a Nivel Nacional), es obligatorio contar con una habilitación urbana aprobada, ello significa que el terreno debe ser parte de un proceso de habilitación urbana receptor, lo que implica que las vías deben ser adecuadas de acuerdo a la Norma GH.020 “Componentes”. de Diseño Urbano” y la Norma GH.010 “Condiciones Generales de Las Habilitaciones” ambos componentes del Reglamento Nacional de Edificaciones.
La Importancia de dejar habilitados los Espacios Públicos e Infraestructura Vial, ya que los espacios públicos son fundamentales para la accesibilidad a los servicios públicos, tanto del sistema vial como los servicios básicos de agua, desagüe, luz y en esencia una infraestructura vial adecuada acorde con el uso de dicho acondicionamiento, ya que es importante destacar que los predios que están en una zona consolidada como urbana y no cuentan con habilitación urbana deben acondicionar y dejar el aporte requerido y necesario para la operativización del proyecto y su funcionamiento final, por lo consiguiente, el Déficit de Conocimiento de la Normativa Vigente Involucrada en el Tema de Habilitación Urbana y del Acondicionamiento, genera siempre que se confunda el "asentamiento progresivo" y "consolidación del uso urbano" de la ciudad sobre un territorio rural sea considerado como un terreno con "habilitación urbana aprobada", obligando al gobierno local a usar recursos públicos a realizar obras que compiten a los "propietarios" realizadas y así perjudicar los presupuestos destinados a la administración del territorio.
Esto conlleva a un déficit de conocimiento tanto en el sector privado como en el sector público, lo que puede generar problemas en la ejecución de los proyectos, por lo que es de mucha importancia la Responsabilidad Administrativa y funcional de los servidores, técnicos, funcionarios y autoridades que intervienen en el proceso de revisión, calificación y aprobación de los proyectos de inversión, mismos que conllevan al debido manejo de los procedimientos, que deben de ser atendidos a consciencia, equidad y con ética, debido a la importancia de respetar la normativa y los procedimientos correspondientes. por ello es fundamental que se aseguren de que los proyectos cumplan con los requisitos y normas complementarias que los rigen.
Por lo que, cabe decir que los proyectos de inversión en Perú deben respetar la normativa y los procedimientos establecidos en la Ley 29090 y sus complementos, en concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones, siendo fundamental asegurar que los proyectos cumplan con los requisitos y normas complementarias que los rigen, y que se respeten los espacios públicos y la habilitación urbana.
SOBRE LA CERTIFICACIÓN DE COMPTENCIAS OCUPACIONALES
La Falta de Nivel Técnico y Profesional en Nuestras Instituciones es un Desafío para el Desarrollo del País, debido a que una de las principales preocupaciones en el ámbito educativo y laboral en el Perú, es la falta de nivel técnico y profesional en nuestras instituciones privadas y públicas, pues esto se debe, en gran parte, a la falta de oportunidades de formación y capacitación de calidad para los jóvenes que terminan sus estudios en centros que brindan un bajo nivel de enseñanza, sin embargo, existen mecanismos que pueden ser aplicados para mejorar la calidad de la enseñanza y el nivel técnico. y profesional de los profesionales y técnicos en el país. Uno de estos mecanismos es la generación de plazas progresivas desde un nivel básico, medio y avanzado, que permite a los técnicos y profesionales adquirir experiencia y experiencia de manera gradual, así como sistemática, a la vez, es fundamental que se evalúen constantemente los conocimientos, la capacidad y la experiencia de los colegiados en cada academia profesional, ya que esto permitirá identificar áreas de mejora y fortalecer las habilidades y competencias de los involucrados.
La investigación y la experiencia también son fundamentales para el desarrollo de las especialidades y la generación de oportunidades laborales. Por lo tanto, es importante que se instauren centros evaluadores de competencias ocupacionales de acuerdo a las necesidades y puestos laborales en cada institución pública y privada, ya que la Mejora de la Calidad de la Ocupación Técnica y Profesional en el país es un desafío que requiere la colaboración de todos los actores involucrados en el sistema educativo y laboral, siendo fundamental que se trabajen juntos para generar oportunidades de formación y capacitación de calidad, y para evaluar y mejorar constantemente los conocimientos, la capacidad y la experiencia de los profesionales y técnicos, ya que de esta manera, podemos asegurarnos de que los profesionales y técnicos en el país tengan las habilidades y competencias necesarias para desempeñar sus funciones de manera efectiva y eficiente, y para contribuir al desarrollo y crecimiento del país.
Finalmente, la falta de nivel técnico y profesional en nuestras instituciones privadas y públicas es un desafío que requiere la colaboración de todos los actores involucrados en el sistema educativo y laboral. Es fundamental que se trabajen juntos para generar oportunidades de formación y capacitación de calidad, y para evaluar y mejorar constantemente los conocimientos, la capacidad y la experiencia de los profesionales y técnicos. De esta manera, podemos asegurarnos de que los profesionales y técnicos en el país tengan las habilidades y competencias necesarias para desempeñar sus funciones de manera efectiva y eficiente, y para contribuir al desarrollo y crecimiento del país.
Arq. YAT SEN KUNG DAMIAN
- Arquitecto Consultor Externo Especializado - CAP 11049
- Auditor Especialista de Arquitectura en Control Gubernamental y Gestión Pública
- Especialista y Articulador en la Gestión Pública y Privada
- Especialista Integral en Planificación Urbana y Gestión del Territorio
- Especialista Peritaciones, Tasación y Valuación de Predios Inmuebles.
- Inspector Técnico de Seguridad de Edificaciones Especializado con RITSE del MVCS
- Verificador Común de Registros Públicos. ZR IX. Lima
- Evaluador de Competencias Profesionales del SINEACE-CAP, acreditado por EXCELA - México
- Con especialista en:
- Saneamiento Inmobiliario, Obras Privadas, Habilitaciones Urbanas, Sistema Nacional de la Gestión de Riesgo de Desastres y Planificación Urbana y Territorial, Gestión Municipal, de Proyectos de Inversión y Prospectiva Territorial, Arbitraje y Conciliación Extrajudicial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
- Consultor en el manejo de Normativas como la Ley 27157, 27972, 29090, 29664, 30830, modificatorias y complementarias, Ley 27444, Ley 27785, Ley 31313 (Ley DUS) modificatorias y complementarias, así como otras mas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario