16 septiembre 2020

LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DEL CUSCO INKA: EL SISTEMA DE CEQUES - LIC. DUNIA SÁNCHEZ MARMANILLO

 



La Ciudad Inka del Cusco en la cabecera del valle del rio Huatanay.


Reconstrucción hipotética del Cusco Inka en forma de puma.


"Producción literaria protegida por el art.3 de derecho de autor"


La Organización Espacial del Cusco Inka

En el siglo XVI, el jesuita Bernabé Cobo describió la organización espacial del Cusco Incaico, mediante la presentación de una relación de aproximadamente 332 huacas o lugares sagrados, ubicados tanto dentro como fuera de la ciudad.

Dicha relación incluye construcciones, fuentes, piedras, cerros, que tienen importancia dentro del contexto Inca.

Bernabé Cobo, al ocuparse de los adoratorios del Cusco, dice lo siguiente:

"(..,) del templo del sol salían del centro ciertas líneas, que los indios llaman Ceques, hacianse quatro partes conforme a los quatro caminos reales que salían del Cusco y en cada uno de aquellos ceques estaban por su orden las guacas y adoratorios que habían en el Cuzco y su comarca, como estaciones de lugares píos cuya veneración era general a todos. Y cada ceque estaba a cargo de las parcialidades y familias de la dicha ciudad del Cuzco, de los quales salían los ministros y sirvientes que cuidaban las guacas de su ceque y tendrán a ofrecer a sus tiempos los sacrificios estatuidos.(...)"(capitulo XIII:223: de la relación transcrita por Jhon Rowe:1981).

En la lengua quechua la palabra "ceque" significa "línea". Cobo se refiere a las líneas imaginarias que habían sido trazadas desde el Qoricancha o templo del sol hacia los cuatro puntos cardinales de la ciudad, es decir el Chinchaysuyo al Norte, el Qollasuyo al Sur, el Qontisuyo al Oeste y el Antisuyo al Este.

Así mismo da a entender que cada grupo de sitios estaba dividida en tres partes llamadas: Qollana, Payan y Callao que significan "primero", "segundo" y "tercero", respectivamente. En cada línea habrá varios adoratorios al cuidado de diferentes grupos sociales y de acuerdo a una jerarquía.

 


El Sistema de los Ceques

Para realizar una interpretación lógica de la distribución espacial en la ciudad del Cusco durante la época inka, es necesario entender el Sistema de los Ceques, recordando que se conoce con el nombre de Ceques al conjunto de líneas imaginarias que salían del templo del sol y cruzaban la ciudad del Cusco.

Tom Zuidema ( the Ceque Sistem of Cuzco) realiza un trabajo de carácter estructuralista, en el cual sostiene que los cuatro barrios, es decir Chinchaysuyo, Qollasuyo, Antisuyo y Contisuyo, estarían divididos a su vez en tres grupos llamados: Qollana, Payan, Cayao, y que luego surgían otras divisiones por mitades y se irían sucediendo los grupos respectivos en forma inversa, encontrándose en un punto dos o tres ceques iguales. Según Zuidema, los barrios o ayllus estarían asignados a diferentes grupos sociales, produciendo una relación de parentesco entre cada grupo y una jerarquía espacial.

Nathan Wachtel (Sociedad e Ideología), al interpretar la obra de Zuidema dice lo siguiente: "(...) socialmente los individuos Qollana pertenecen al grupo de los jefes, el de los conquistadores inkas, los individuos Payan tienen evidentemente una naturaleza ambigua, el de ser asistentes o servidores de los jefes, pueden ser considerados como inkas y no inkas, los individuos Cayao representan a la población vencida, es decir no inka.  Especialmente estos tres grupos están localizados siguiendo una estructura concéntrica (...)"(1973:32).

De lo dicho se infiere que la estructura arquitectónica del Cusco Inka, estaba dividida en grupos y cada grupo de sitios sagrados estaba dispuesto en los ceques, los cuales iban a dar o partían del centro del Cusco. Cada huaca o adoratorio estaría asignada a un grupo social diferente, especialmente escogido de acuerdo a ciertas condiciones pre establecidas en relación a su organización social, política y económica.

 



Síntesis sobre la Organización Espacial del Cusco Inka: Dr. Manuel Chávez Ballón 

El Dr. Chávez Ballón, al estudiar  la Organización espacial de la ciudad del Cusco durante la época Inka, llegó a la siguiente síntesis: "...El Cusco estaba dividido en cuatro suyos que tenían relación con los puntos cardinales, por su parte la distribución urbanística tenía la forma de un puma, cuya cabeza era el adoratorio o templo de Sacsayhuaman, el centro del cuerpo sería la plaza del Huacaypata y el sexo el Qoricancha.

A su vez existió la división de los Hanan y los Hurin, es decir los de arriba y los de abajo respectivamente, cada grupo con sus propios usos y sus propias costumbres, así por ejemplo un grupo usaba el cabello largo y el otro el cabello corto, un grupo vestía de color rojo y el otro de color negro. En lo referente al cruce de caminos, los que iban del Norte al Este pertenecían al Chinchaysuyo, entre el Este y el Sur correspondía al Qollasuyo, entre el Norte y el Este eran del Antisuyo y finalmente el camino que iba del Sur al Oeste pertenecía al Contisuyo.

En cada suyo habían tres barrios Inkas, en total fueron doce, de cada barrio salían tres caminos que conducían a la plaza del Huacaypata, los cuales correspondían a tres familias, el inka, la coya y familiares de estos dos. En total Cusco tenía treinta y seis caminos, cada camino con diez huacas, y Sacsayhuaman contaba con cinco huacas más, de lo cual se deduce que Cusco pudo haber sido un calendario por los 365 días del año y una manera de dividir el espacio..." (Información oral).

 



 


DUNIA SÁNCHEZ MARMANILLO

Guía oficial de Turismo/Editora Turística - Arqueóloga

dsanchez.marmanillo@gmail.com

Alejandra Pacheco Sánchez- estudiante de la Facultad de derecho de la PUCP

Corrección de estilo


FUENTES DE LAS IMÁGENES:

Composición gráfica en base a mapa obtenido de: https://www.bing.com/maps


1995 El Sistema de Ceques del Cuzco: La Organización social de la capital de los incas. Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

ZUIDEMA, Reiner Tom

Dibujo de Chávez Ballón – Qosqo Inka



BIBLIOGRAFÍA.

1. AGUARTO CALVO, Santiago. “Cusco – La Traza Urbana de la Ciudad Inka.” Proyecto Per 39, UNESCO – INC, Cusco. 1980.

2. BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, FRAY. “Historia de las Indias”. Edición de Agustín Millones, Carlo y estudio preliminar de Lewis Hanke – Tomo 1. Fondo de Cultura Económica, 1965.

3. CASTILLO VENERO, Carlos. Cusco – “Patrones de Asentamientos”. Colegio de Arquitectos del Perú.

4. COBO, Bernabé. “Historia del Nuevo Mundo”. Publicaciones Pardo-Galimberti. Tomo II .- IV. Cusco, 1956.

5. CIEZA DE LEÓN, Pedro. “Crónica del Perú” I y II parte. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1986.

6. COSIO, José Gabriel. “El Cusco Histórico y Monumental”. Monografía de la ciudad Imperial. Editorial Incasteca, Lima, 1924.

7. DE ACOSTA, Jose. “Historia Natural y Moral de las Indias”. Biblioteca de autores españoles, Madrid, 1954.

8. DE ARRIAGA, José. “Extirpación de Idolatrías del Perú”. Editorial Emanuel Olleros, Madrid, 1968.

9. DE ONDEGARDO, Polo. (1571). “Informaciones acerca de la Religión y Gobierno de los Inkas”. Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú – Tomo IV. Lima- imprenta y Librería San Martín y Cia. MCM X VII.

10. GARCILASO DE LA VEGA. “Comentarios Reales de los Inkas” I y II parte.

11. GASPARINI, Graziano. MARGOLIES, Luisa. “Inka Architecture”. Indiana University Press. Bloomington and London. 1980.

12. GUAMAN POMA DE AYALA. Felipe. “La Nueva Cronica y Buen Gobierno”. Interpretación del Teniente Coronel Luis Bustios Galvez. Editorial Cultura (Dirección de Cultura, Arqueología e Historia del Ministerio de Educación Pública del Perú) Lima 1956.

13. KAUFMAN DOIG, Federico. “El Perú Arqueológico”. Biblioteca nacional del Perú. Lima 1963.

14. LUMBRERAS, Luis. “Los Orígenes de la civilización en el Perú”. Editorial Milla Batres. 1981.

15. PARDO, luis A. “Historia y Arqueología del Cusco” Tomo I y II. Cusco 1957.

16. ROWE, John H. “Una Relación de los Adoratorios del Antiguo Cusco”. En: Histórica, vol. V, N.2. Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

17. ROSTOROSKY DE DIEZ CANSECO, María. “Historia del Tahuantinsuyo” IEP – segunda edición, Lima. 1988.

18. VILLANUEVA, Horacio y SHERBONDY, Jeanette. Cusco: Aguas y Poder. Cusco, Centro Bartolomé de las Casas, Archivo de Historia Rural Andina, 1982.

19. WACHTEL, Nathan. “Sociedad e Ideología”. Ensayos de Historia y Antropología Andinas. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. 1973.

20. ZUIDEMA, RT “El Sistema de Ceques del Cusco. La Organización Social de la Capital de los  Inkas”. Leiden EJ Brill. 1964.


REVISTAS CONSULTADAS.

1. CÁCERES, Efraín. “Agua y Vida en Mitos Andinos”. Allpanchis, n. 28, año XVIII, Instituto de  Pastoral Andina. Cuzco, 1986.

2. CARRIÓN CACHOT, Rebeca. “El Culto al Agua en el Antiguo Perú.” Revista del Museo Nacional  de Antropología y Arqueología, n. 2, vol. II, Lima 1955.

3. CORNEJO BOURONCLE, Jorge. “Estilos Arquitectónicos Inkaicos”, Revista Universitaria n. 82. Órgano de la Universidad Nacional del Cusco.

4. FRANCO HINOJOSA, José María. “Hanan Kosko”. Revista del Museo Nacional. Tomo IV, N. 3  Imprenta del Museo Nacional, Lima 1935.

1 comentario:

Unknown dijo...

Gracias Dunia, por el aporte, esperamos mas artículos como este, que enriquecerán mucho mas a los futuros profesionales Guías de Turismo...

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS