16 mayo 2025

RESEÑA DEL LIBRO TUCUME Y EL TEMPLO DE LA PIEDRA SAGRADA - LUIS ALFREDO NARVÁEZ VARGAS EDITOR - MUSEO TÚCUME

 




El extraordinario conjunto arqueológico de Túcume se ubica en la parte baja del valle La Leche, en Lambayeque -costa norte del Perú- caracterizado por una topografía llana, en la forma de un inmenso cono de deyección aluvial que conformó uno de los espacios agrícolas costeños de mayor extensión. 

Este valle irrigado por el río La Leche, es parte de una geografía que propició una integración nunca antes vista en la historia económica de la costa peruana, pues las civilizaciones prehispánicas hicieron posible el más importante y extenso sistema de irrigación, integrado por los valles de Zaña, Chancay - Reque, La Leche y el valle de Motupe. 

Este sistema dispone de la mayor extensión de tierra agrícola de la costa peruana en su conjunto. Tal hazaña fue posible considerando un alto desarrollo tecnológico en el manejo del agua y una agricultura a gran escala. 

Este sistema estuvo además complementado por una tecnología de riego y de cultivo cuyos estudios no han sido tan intensos como hubiera sido necesario. Las investigaciones iniciales los realizó Paul Kosok (l 965), utilizando para ello la fotografía aérea y la exploración de campo.











































Posteriormente, este enfoque fue ampliado por el proyecto Riego Antiguo del Field Museum of Natural History de Chicago, enfocado en el valle de Moche, más hacia el sur, haciendo posible un acercamiento interdisciplinario mucho más intenso, examinando además el sistema de irrigación entre el valle de Chicama y el valle de Moche, considerado como uno de los proyectos de riego interválico más importantes en la costa norte del Perú y uno de los más extensos para su tiempo en el continente. 

Este sistema fue obra de la civilización Chimú, contemporánea con lo que sucedió en Lambayeque. En este caso se estudiaron grandes áreas de campos de cultivo, sistemas de riego y tecnologías agrícolas, temas que en el caso de Lambayeque aún no han sido enfocados con la misma profundidad.

El desarrollo agrario en Lambayeque y especificamente en el valle de La Leche, tuvo ademas implicancias negativas especificas en la conservación del bosque seco, ecosistema que caracterizaba este conjunto de valles. Los extensos bosques de algarrobo debieron ser arrasados ​​con la finalidad de convertirlos en enormes campos de cultivo. Estos cambios tampoco han sido estudiados a profundidad, de modo tal que no disponemos aún de mediciones específicas del impacto sobre el ambiente en aquellos tiempos.







No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS