Mostrando entradas con la etiqueta originalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta originalidad. Mostrar todas las entradas

19 noviembre 2018

JUGUETES DE ANTAÑO - JUGANDO A SER ARQUITECTOS


Desde hace varias décadas se vienen produciendo juguetes  para desperar en los niños la vocación de ser  arquitectos o constructores, muchas veces  estos juegos han hecho que un niño al crecer opte por inscribirse en la Universidad para estudiar Arquitectura.

Si bien hoy hay también se ven  excelentes juguetes para construir con bloques edificios, y otros elementos, estos  no tienen la variedad y detalle que mostraban los juegos de antaño.  Los juegos de construcción eran por lo general de madera y cartón, ahora tenemos juguetes hechos básicamente en  plástico, los nuevos juguetes  han sido moldeados en  grandes máquinas  automatizadas. Los antiguos juguetes eran hechos de manera mas artesanal, mucho de ellos directamente a mano.

Recordamos con nostalgia algunas de estas memorables cajas de cubitos  de madera con hermosas  que simulaban componentes de casas y edificios,  en la caja siempre se tenían  muchos ladrillos o bloques, piezas que simulaban ventanas de varios tamaños, algunas con mecanismos de apertura y cierre,  otras piezas eran puerta, otras columnas, etc.

Los juegos de armar eran por lo general para compartirlos, se jugaba armando  casas y luego ciudades, varios niños participaban  en esta tarea, a veces los bloques resultaban insuficientes, y había que esperar  al siguiente cumpleaños para pedir una caja de cubos  adicional, para construir  proyectos mas grandes.

Ofrecemos una rápida recopilación de estos juegos de antaño, los que despertaban la imaginación y los sueños, los que permitían volar y crear, atreverse a hacer cosas diferentes, un gran ejercicio para el futuro. El siglo XXI ha llegado con niños estáticos absortos frente a tablets y celulares que  han logrado desconectarlo casi totalmente de la realidad, juegos virtuales, en pantalla que distan tanto de lo real,  del placer de disfrutar le mundo con los 5 sentidos.














































31 julio 2014

Arquivideo: Luis Barragán, maestro de la luz y el color



Nació en 1902 en Guadalajara, donde hizo sus estudios profesionales y se graduó como ingeniero civil y arquitecto en 1925. Tras terminar sus estudios estuvo en Europa durante dos años, en viaje de estudios y de placer, pero sin haber estado en academia o institución alguna.

Durante este viaje se impresionó de la belleza de los jardines de las ciudades que visitó, como el Generalife de Granada y los de las villas italianas y de la costa del Mediterráneo. Desde entonces conservó su interés por la arquitectura del paisaje.

De regreso a Guadalajara construyó algunas residencias, varias de las cuales fueron publicadas en revistas de los Estados Unidos, como el Architectural Record, e italianas.

Luego de la muerte de su padre en 1930, se hizo cargo de negocios familiares y realizo otros viajes a Europa. En 1936 se trasladó a la ciudad de México, donde se instalaría definitivamente. Hasta 1940 ejerció su profesión construyendo algunos edificios de apartamentos en la colonia Cuauhutémoc y algunas pequeñas residencias.

En 1940 adquirió un amplio terreno en la entonces llamada Calzada de los Madereros, donde realizó algunos jardines. Pudo ahí trabajar libremente, ya que en esta obra no tenía ningún compromiso con terceras personas. Vendió la mayor parte de estos jardines, pero se reservó uno pequeño, que hasta hoy forma parte de su casa. En ésta procuró desarrollar un ambiente exclusivamente de su gusto personal, procurando que tuviese rasgos tanto de la arquitectura popular como de los antiguos conventos de México, y que fuese a la vez una expresión de la arquitectura contemporánea.








De 1940 a 1945 dedicó parte de su tiempo a estudios de planificación y a negocios en bienes raíces y adquirió propiedades en la avenida San Jerónimo. En terrenos con gran abundancia de lava volcánica descubrió las posibilidades de realizar bellos jardines en las rocas, lo que despertó en él la ambición de desarrollar ahí una urbanización residencial. Para ello invitó al señor José Alberto Bustamante, conocido hombre de negocios, quién aceptó adquirir en copropiedad una gran extensión del Pedregal de San Ángel. Esto ocurrió en el año de 1945, tres años antes del decreto del presidente Ávila Camacho para la fundación de la Ciudad Universitaria, la cual se construyó en terrenos colindantes con la propiedad de los señores Bustamante y Barragán.

El arquitecto desarrolló el proyecto total de planificación y urbanismo para la firma Jardines del Pedregal de San Ángel, S.A., que fue el nombre que se dio a esta sociedad. En el mismo fraccionamiento diseñó varios jardines y obras ornamentales (fuentes, rejas, ingresos, etc.) y estableció normas de construcción a fin de crear un ambiente armónico en términos arquitectónicos y evitar destruir la belleza del paisaje. El desarrollo del Pedregal ocupó a Barragán de 1945 hasta 1952, cuando se separó de dicha empresa. Durante esa época realizó algunos viajes a Europa, en uno de los cuales visitó el norte de África.

Entre 1952 y 1955, además de seguir viajando, construyó algunas residencias y atendió sus negocios personales. Comenzó también la reconstrucción del convento de las Capuchinas en Tlalpan, donde edificó una capilla nueva. En el mismo periodo realizó algunos proyectos para desarrollos urbanísticos en las costas del Pacífico (zona de Manzanillo), los cuales quedaron en suspenso.

En 1955 desarrollo para el Banco Internacional Inmobiliario la planificaron completa, con jardinería y obras de ornato, del fraccionamiento residencial Jardines del Bosque, en Guadalajara. También proyectó y supervisó los jardines del hotel Pierre Márquez, en Acapulco.







En 1957 fue invitado por la empresa que desarrollo ciudad Satélite para constituir el símbolo de la urbanización, para el cual Barragán, ya con la idea definida de que consistiera en un grupo de elementos verticales de gran proyección publicitaria, invitó al escultor Mathías Goeritz a colaborar en el desarrollo del proyecto.

El mismo año Barragán promovió un fraccionamiento residencial al norponiente de la ciudad de México, Las Arboledas, para el cual hizo el proyecto completo de planificación, incluyendo obras de ornato y la arquitectura de paisaje general. También participó en la creación de otra urbanización, el Club de Golf la Hacienda.

En 1964 y 1965 trabaja, asociado con otro arquitecto ilustre, Juan Sordo Madaleno, en el gran proyecto (que no llegara a completarse) de Lomas Verdes. Louis Khan lo invita a asesorarlo, en 1964, en su proyecto del Salk Institute de la Jolla, California. Poco después realiza la Cuadra San Cristóbal y casa Egerstrom, en colaboración con Andrés Casillas.

De 1969 a 1973 trabaja en los proyectos –no realizados– del plan maestro de Cano, en el estado de México, y para el fraccionamiento El Palomar, en Guadalajara, así como la fuente monumental en Lomas Verdes, con Ricardo Legorreta, y otros proyectos. En 1974 realizó la Casa Gilardi, la última obra que llegó a terminar íntegramente.

En 1976 el Museo de Arte Moderno de Nueva York presentó la primera exposición sobre su obra y publicó el libro-catálogo de Emilio Ambasz. Esto lanzó a Barragán a la fama internacional. Ese año recibió también, en México, el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

En 1979 proyectó el Faro del Comercio para la ciudad de Monterrey, así como la casa Meyer (cuya autoría, sin embargo, no puede atribuírsele con certeza).

En 1980 recibió el premio Pritzker.

Para ese entonces, ya la enfermedad de Parkinson lo había ido minando y le impedía trabajar. Volvió por última vez a Guadalajara en 1985, donde recibió el Premio Jalisco. Se realiza una gran exposición retrospectiva en el Museo Tamayo de la ciudad de México. En 1987 recibe el Premio Nacional de Arquitectura.

Luis Barragán murió el 22 de Noviembre de 1988 en su casa de Tacubaya, en la ciudad de México. Sus restos son trasladados al día siguiente a Guadalajara y ahora reposan en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.



Autor del video:
Miguel Angel Aguilar Sena
Tecnológico de Monterrey
México

Imágenes: del video.
Fuente de la biografía y para encontrar mas información :



AQUÍ EL VIDEO:


24 junio 2012

Norman Foster, el Arquitecto - Arq. Anita del Cisne Delgado S.


       
El Arquitecto Norman Foster nos dice:


   “La buena arquitectura es un matrimonio entre el arte y tecnología. Si miras la historia, la tecnología es solo un vehículo para la expresión artística: las pirámides, las catedrales, la torre Eiffel... Yo asocio mi trabajo a la voluntad de explorar nuevas soluciones y de traspasar límites, lo que llamo un proceso de ‘reinvención’. Pero la tecnología es solo el medio para llegar a un fin: la arquitectura se genera para cubrir las necesidades de la gente, tanto a nivel material como espiritual.”…

   Actualmente es considerado el arquitecto del siglo XXI,  por la  genialidad  de su obra arquitectónica, que se han  convertido en un referente de cómo combinar la  originalidad de la expresión artística de los espacios,  las formas, funcionalidad, nuevos materiales, con  la sostenibilidad para   integrar  el entorno. Es decir, su obra combina, la armonía del espacio,  juegos de luz y sombras, con la funcionabilidad del edificio, desde una perspectiva absolutamente global, allí radica su genialidad….






   El Rector de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) durante la ceremonia, de entrega del Doctorado Honoris Causa al arquitecto británico Foster nos dijo:

“Uno sólo de los edificios proyectados por Foster resulta en sí mismo un “trabajo sobresaliente”, el análisis de la obra colectiva produce un “efecto envolvente, por la magnitud, por la dimensión que supone todo el conjunto y por la calidad atesorada en tal cantidad”….

   La arquitectura del maestro Norman Foster  se caracteriza por  tener  un marcado sello industrial, (empleo y colocación de  elementos repetitivitos que pueden ser construidos en lugares alejados de la obra), un gran dominio del espacio, la luz y la materia, y un fuerte  compromiso con el cuidado del medio ambiente, sus habitantes, y los principios que fundamentales de  la arquitectura sostenible.

   Fueron los elementos que le permitieron al Arquitecto Foster hacerse acreedor al Nobel de la Arquitectura,  el Premio Pritzker de Arquitectura, y al premio el Mies van der Rohe.





   La  arquitectura sostenible, o arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es la manera de  concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando aprovechar los recursos naturales al máximo, y minimizando  el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.


    Sus principios consideran las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en donde se  construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.


   El uso moderado y eficiente de los  materiales de construcción, priorizando  los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético.
La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovable, y naturales.


    La planificar las  etapas del diseño de la  edificación desde concepción, diseño,  construcción, utilización y final de su vida útil, ayuda a para minimizar  el balance energético global de la edificación.


  El cumplimiento de los requisitos de confort  higrotérmico,  salubridad, iluminación y habitabilidad de las edificaciones.

Fuente: http://www.biovitalia.com/Blog/contenido/148/Arquitectura_sustentable





   Para el arquitecto Foster su obra,   empieza con un dibujo a mano alzada casi describiendo una nueva forma de expresión artística, de tanta claridad interpretativa que con sus trazos, guía al   equipo  de arquitectos y colaboradores,  en un viaje sin retorno hacia el perfeccionamiento conceptual del espacio arquitectónico.

   Es una  imagen mental, que proyecta Foster a sus colaboradores más cercanos sobre la  edificación, de manera formal, espacial, y estructural. Como si se tratara de un proceso meditativo que  permiten  comprender de manera sencilla y clara  todas las partes del proyecto y  el conjunto conceptos que propone.


    Según Pedro Haberbosch, socio del estudio, nos dice  el primer mandamiento de la factoría Foster:

 “Es explicar de forma clara y sencilla, cada aspecto de la propuesta arquitectónica.

             “Hacer sencillo,  lo complejo.”










VIDEO 1  HSBC, Hong Kong
              
   

VIDEO 2
NORMAN FOSTER PREMIO PRINCIPE DE ASTURIAS DE LAS ARTES 2009


       



FUENTES Y REFERENCIAS


1.     «Iconic 'Gherkin' may be sold off». BBC News (16 de septiembre de 2006). Consultado el 03-09-2010.
2.    ↑ «Ken Shuttleworth leaves Foster&Partners after 30 years» (en inglés). The Guardian (27-11-2003). Consultado el 14-09-2009.
3.     «30 St Mary Axe, London» (en inglés). Skanska. Consultado el 14-09-2009.
4.    «Swiss Re's London Headquarters 30 St Mary Axe was officially opened on 25 May 2004.» (en inglés). Swiss Re. Consultado el 14-09-2009.
5.    «The (dismantled) Baltic Exchange». heritage.co.uk. Consultado el 14-09-2009.
6.    Jonathan Bell (25-03-2003). «Raising the Game» (en inglés). The Morning News. Consultado el 14-09-2009.
7.    «Baltic Exchange finds new home: Shipping market swaps buildings with Trafalgar House» (en inglés). The Independent (12-09-1994). Consultado el 14-09-2009.
8.     «the Baltic Exchange». Save Britain's Heritage. Consultado el 22-03-2007.
9.    «Stained glass from the Baltic Exchange». National Maritime Museum. Consultado el 14-09-2009.
10.     «Extreme restoration». BBc News (05-04-2007). Consultado el 14-09-2009.


Arq. Anita Del Cisne, Delgado Salas

Maestría en Docencia Superior
Docente Univerisitaria 
Universidad Ricardo Palma, UAP, UCAL



TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS