Siguiendo con nuestro tema, ahora describiremos las otras huacas del Callao. Muchas de estas huacas se ubican en el distrito de Ventanilla, y son las siguientes:
- Pampa de los Perros.
- Huaca Media Luna,
- Cerro Culebras.
- Las murallas de Oquendo.
- Huaca Respiro.
Pampa de los Perros
La zona conocida como Pampa de los Perros recibe este nombre porque a mediados de la década del 50, un grupo de arqueólogos que exploraban las zonas arqueológicas cercanas a las zonas agrícolas de estas pampas encontraron varios restos de tejidos con motivos de personajes y perros (posiblemente eran perros chimúes u otra especie), estos restos de tejidos se hallaban debajo del arenal.
Estos restos de tejidos fueron hallados en diferentes partes de la zona arqueológica, los arqueólogos decidieron llamar a la zona “Pampa de los Perros”, nombre que se ha conservado hasta nuestros días.
Esta zona arqueológica fue utilizada como “espacio ceremonial”. Huaca Rosada se encuentra dentro de Pampa de los Perros, el resto se ha perdido, a mediados del siglo XX aún quedaban algunos restos de estos edificios, pero la mayoría desapareció con la llegada de las invasiones modernas de personas de bajos recursos han acabado con casi toda la poca evidencia de muros que aún se mantenían en pie.
Estos restos de muros datan de hace unos 4.000 años atrás y se ubican en la misma época que Caral – Supe, pero lamentablemente no se ha excavado, esto constituye una “pérdida irreparable” ya que se destruyó una “página de la historia de nuestro pasado”. ”. pre-incaico”, sin haber sido estudiada.
Huaca Media Luna
Esta huaca fue usada como “templo sagrado”, se ubica en la margen derecha del río Chillón, cerca de las estribaciones de los cerros frente a las instalaciones de la Pampilla y tenía 3 grandes plataformas de relleno, soportadas por pircas de piedras, posiblemente fue usado como un adoratorio solar.
De Media Luna desciende un camino que lleva a la playa, que le permitía practicar la pesca, el pescado fue usado como “objeto de intercambio” con otros pueblos. Este templo fue contemporáneo de Cerro Culebras y su antigüedad es casi la misma.
Cerro Culebras
La huaca “Cerro Culebras” ha sido el templo de una ciudad, que llamamos Pampa Culebras, cuyos restos se ubican en la margen derecha del río Chillón, al este del punto, donde el río cruza la cadena costanera de los Andes, algo más de un kilómetro de la desembocadura de la Bahía del Callao.
De este templo salieron varios caminos, de la parte occidental, un camino hacia una huaca llamada “Media Luna” y otros lugares de la cultura Lima como Playa Grande y Ancón. De la huaca Media Luna seguía un camino que bajaba hacia la playa, con posibilidades de pesca. Algunos kilómetros más allá se encontraron las Salinas de Ventanilla.
Desde estos lugares se obtenía pescado seco-salado, importante producto comercial para llevar por el camino del valle Chillón hacia la sierra y la selva. Este camino ha salido de la parte oriental de la huaca sagrada, y de allá también salía un camino hacia el norte, hacia la actual ciudad de Lima de Copacabana.
La zona cercana a Cerro Culebras estaba rodeada de lomas y espesa vegetación, el río Chillón bullía de peces, camarones y otros moluscos que hoy están desaparecidos por completo del río.
Antecedentes
Cerro Culebras es conocido por la arqueología peruana a partir de las excavaciones del arqueólogo Louis Stumer, quien investigó el sitio durante los años 1952 y 1953. Este trabajo fue parte del proyecto diseñado para elaborar una cronología para la Costa Central del Perú. Excavó 6 unidades, 5 en el sector oeste del sitio (fuera del edificio principal) y 1 en el mismo edificio.
Esta última unidad de excavación, aportó el rasgo que más caracteriza a este sitio, un mural policromo con diseños geométricos entrelazados, llamado “Interlooking” y que es usado como lo más característico para el período Intermedio Temprano (0-600) en la Costa Central. del Perú y la cultura Lima, a la que fue asignada como uno de los principales centros sagrados.
A pesar del paso del tiempo Cerro Culebras aún posee muchos misterios, quedan muchas preguntas y pocas respuestas, preguntas que iremos respondiendo poco a poco en las próximas ediciones de este humilde espacio, donde el pasado se va develando lentamente a las futuras generaciones de peruanas y peruanos.
Bibliografía
Tosso Robert Arqueología y Sociedad Tomo I (2006) – “Callao prehispánico” págs. 25-27.
Shady Solis Ruth Caral-Supe (2004) – “Estudio esquemático de un edificio de Caral-Supe” págs. 35-37.
Huertas C. Juan Historia del Callao prehispánico (2004) – “El Callao milenario” págs. 15-18.
Agurto Santiago Lima prehispánica (1992) – “Las aldeas del periodo formativo”. págs. 12-15.
Kroneg Robert Dioses del Antiguo (2005) “De los templos a los edificios públicos” págs. 12-16.
Municipalidad del Callao – GUÍA DEL CALLAO TURÍSTICO (2002) – “Callao pre cerámico” pp 15-17.
Sobre la autora:
La Doctora Marilyn Fanny Valdéz Ríos. abogada de profesión. con estudios concluidos en Post – Grado en la UNSAAC. Maestría en Derecho Civil y Procesal y Doctorado en Derecho y Ciencias Políticas (2018). Talleres de Investigación Aplicada (2015) – Facultad de Ciencias Sociales UNMSM (2014). Taller de Quipus y Tocapus UNMSM (2015). Escritora de la Revista Rumbos (2020) y Chasquis (2020).
No hay comentarios:
Publicar un comentario