Proyecto: Centro de Desarrollo Sociocultural en el Distrito de Pampas, Provincia De Tayacaja – Huancavelica
Autoras: Castillo Trejo, Luz Angela / Guisbert Cordova, Luz Antonella
Asesora: Rebagliatti Acuña, Carla Magaly
Resumen explicativo del proyecto:
Este trabajo presenta un análisis sobre las necesidades de infraestructura cultural en el distrito de Pampas, Tayacaja - Huancavelica, frente a la existencia de patrimonio inmaterial y riqueza cultural del lugar y de no contar con infraestructura óptima y necesaria para el desarrollo y difusión cultural, por lo que se plantea un proyecto de centro comunitario de desarrollo sociocultural en el distrito de Pampas de la región Huancavelica, para promover e impulsar el desarrollo y fortalecimiento social y cultural en la población.
Pampas es un considerado un centro dinámico a nivel provincial debido a su conexión vial estratégica ya que se articula macro-regionalmente con las ciudades intermedias de Huamanga (Ayacucho) y Huancayo (Junín), y también a nivel del Valle de Pampas, ya que se encuentra conurbado con los distritos de Daniel Hernández, Ahuaycha y Acraquia, los cuales se encuentran en un proceso de consolidación y crecimiento.
El valle de Pampas cuenta con un gran legado histórico y cultural, su población trata de mantener este legado a pesar de los escasos recursos con los que cuentan y el poco apoyo que se les brinda, muchas veces llegan a tener reconocimiento a nivel nacional, como representantes de la región en distintas áreas de expresión folclórica. En base a este legado, tradiciones y también visto la alta demanda de la población que requiere un espacio de difusión y visibilización, es así que se proyecta un edificio con identidad donde se rescate las tradiciones y costumbres para su planteamiento a nivel formal, funcional y espacial.
Para el planteamiento del proyecto se tomó en consideración dos teorías:
1. Identidad en la arquitectura:
Un componente para generar identidad es la arquitectura, así como lo señala Castañeda (2022) pues es el medio que determina la identidad de un lugar, capaz de formar vínculos emocionales y vivenciales, que se manifiestan como parte de la memoria colectiva.
Según Castañeda un Objeto arquitectónico con identidad, es el resultado del estudio de las memorias y recuerdos de un lugar, estos pasan por un proceso de decodificación para conservar, reinterpretar y transformar.
Así mismo el Arquitecto Guzmán (2022) menciona que la interrelación de la memoria y la interpretación del pasado son las que articulan tradición y contemporaneidad; y que se logra la identidad en la arquitectura contemporánea a partir de la volumetría, materialidad, espacialidad y acabados.
2. La dimensión cultural y social del espacio público
Según Takano y Tokeshi:
Sobre la dimensión cultural menciona que el espacio público debe ser un lugar conectado con la historia e identidad de una ciudad. Esta dimensión está relacionada con la expresión y representación en la que los pobladores con un mismo origen puedan sentirse identificados y también personas externas a esta población puedan relacionarse, dando paso a la relación social.
Y sobre la dimensión social señala que el anonimato, es la base de la integración social dentro del espacio público, permitiendo la interrelación entre las personas. (Takano y Tokeshi, 2007)
Para el planteamiento también se realizó el análisis de la identidad del lugar, donde se identifica la arquitectura más representativa, partiendo del Templo inca de Huaytará: Edificio inca representativo de la región de Huancavelica, sobre este se edificó la iglesia de San Juan Bautista. Presenta un muro con hornacina trapezoidal, que debido a su espesor cuenta con vanos de doble jamba, los cuales funcionaban como vigas de cubierta, construido con piedra sillar de color rosado labrado, como los típicos edificios incas. Cada pórtico es trapezoidal al exterior, con doble jamba y permite que al interior haya un vano a menor escala que el pórtico.
Y la casa patio: Casa típica representativa del valle de Pampas, presente en otras regiones, se caracteriza por tener un patio central el cual ordena espacialmente toda la casa alrededor de él, al interior de este se forma una galería que es definida por columnas que suelen ser de madera. Otro espacio típico de esta casa es el zaguán, espacio inicial que da hacia la calle como un lugar de recepción y a través de este se ingresa al patio central. Los techos son inclinados a dos aguas debido a la presencia de precipitaciones. La fachada se conforma por un zócalo de piedra a lo largo de toda la casa, el cual luego se extiende de manera vertical en la entrada configurando una portada. Se recurre al empleo de la piedra como acabado tanto en pisos, jardineras, escaleras, entre otros.
Conceptualización
El proyecto toma como concepto la identidad andina en la arquitectura, recopilando las memorias del lugar, las cuales pasan por un proceso de decodificación para conservar, reinterpretar y transformar.
Se partió por definir la identidad andina del valle de pampas a partir de los elementos tradicionales: entre ellos el templo de Huaytará, el patio central, la galería, zaguán, portada y la lliclla.
Posterior a ello se realizó el proceso de decodificación de cada elemento:
• Del templo de Huaytará se obtuvo de este proceso vanos con forma trapezoidal donde se observa el juego de planos generando profundidad en ellos, asimismo el empleo del zócalo de piedra.
• Del patio central típico, se planteó un espacio central organizador que interconecta con las distintas áreas del proyecto.
• De las galerías tradicionales se planteó Galerías a escala institucional siendo de doble y de triple altura.
• Del zaguán, se planteó como un gran espacio de recepción de triple altura y una portada que define el ingreso.
• Finalmente, de la manta andina, luego del proceso de decodificación se obtuvo un patrón vertical de colores los cuales conforman las celosías y envolventes del proyecto.
El proyecto en el primer nivel, parte desde la plaza de ingreso principal y el zaguán, para así llegar a la plaza central, alrededor del patio se encuentra la zona cultural, educativa, administrativa, comercial y de servicios complementarios conectados mediante plazas al exterior a distintos niveles teniendo en cuenta la topografía.
En el segundo nivel, se encuentra la zona educativa, el CETPRO y la zona cultural, la biblioteca y el auditorio, ubicado en la cota más alta, que debido a la topografía permite la conexión con el anfiteatro al exterior.
En el tercer nivel, continúa la zona educativa donde se desarrollan los talleres artísticos, considerando las circulaciones verticales, la rampa y los servicios nucleados. Se aprecia en este nivel los techos con inclinación para evacuar las lluvias.
Autoras:
Castillo Trejo, Luz Angela / Guisbert Cordova, Luz Antonella
Asesora: Rebagliatti Acuña, Carla Magaly
Universidad Ricardo Palma - Lima
No hay comentarios:
Publicar un comentario