Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas

17 septiembre 2023

QUELL, UN PABELLON PARA LA PAZ EN TIERRA Y MADERA - ARQUITECTA LINDA HUTCHINS

 



Linda Hutchins crea impresionantes representaciones arquitectónicas que dan vida a sus propias ideas con imágenes impresionantes e imaginativas. Este proyecto llamado 'The Quell' es un llamado a la paz en una región que ha estado atormentada por el conflicto y el sufrimiento durante décadas.

Ese es también el mensaje general que Linda Hutchins quería transmitir con su diseño. Consta de unos trescientos metros cuadrados con cuatro volúmenes semicerrados y un espacio exterior en el medio, tiene la forma de un círculo quebrado, pero está concebido como una unidad. Las aberturas entre los volúmenes representan las grietas en la sociedad y en los corazones de las personas provocadas por estos terribles conflictos.

"Estas cicatrices están integradas en la arquitectura como un recordatorio de las consecuencias de la hostilidad pasada y actual", dice el diseñador. La unidad de los volúmenes y la creación de un todo único habla de esperanza y curación. The Quell tiene una estructura simple que ofrece una variedad de espacios. Es un lugar para relajarse, reflexionar, pero también un lugar para encontrarse con otras personas y dejarse iluminar por exposiciones y seminarios.

Los dos volúmenes más grandes del edificio están destinados a exposiciones y los más pequeños a reuniones y conferencias/seminarios. Uno de ellos tiene zona de almacenamiento/estudio, pero la forma y tamaño de los dos son idénticos. Los dos volúmenes más pequeños también son idénticos pero ofrecen dos escenarios de contemplación muy diferentes. 

Uno tiene dos entradas, que proporcionan un acceso abierto y amplio. Al segundo volumen sólo se puede acceder desde el interior a través de un estrecho pasillo, enfatizando su espacio íntimo y personal. El espacio intermedio es una plaza de forma orgánica donde la gente puede sentarse, reunirse o quizás experimentar exposiciones temporales al aire libre.


The Quell: un llamado a la paz en una región que ha estado atormentada por conflictos y sufrimiento durante décadas. El Quell consta de cuatro volúmenes semicerrados y el espacio exterior entre ellos. Es un círculo roto, pero se percibe como una entidad. Los espacios entre los volúmenes representan las grietas en la sociedad y en los corazones de las personas causadas por estos terribles conflictos. 

Estas cicatrices están integradas en la arquitectura como un recordatorio de las consecuencias de la animosidad pasada y actual. La unidad de los volúmenes y la creación de una sola entidad habla de esperanza y curación. La estructura está rota pero entera.

The Quell es una estructura simple que ofrece una variedad de espacios. Es un lugar donde uno puede encontrar la paz, reflexionar interiormente, pero también un lugar para encontrarse con otras personas e iluminarse a través de exposiciones y seminarios.

Con su carácter monumental declara que es un lugar sagrado, pero debido a las proporciones y la escala de los volúmenes separados también ofrece una sensación de intimidad y privacidad. Los dos volúmenes más grandes están destinados a exposiciones, reuniones más pequeñas y conferencias/seminarios. 

Uno de ellos tiene un espacio de almacenamiento/estudio, pero la forma y el tamaño de los dos son idénticos. Los dos volúmenes más pequeños también son idénticos pero ofrecen dos escenarios de contemplación muy diferentes. Uno tiene dos puntos de acceso y ofrece un escenario abierto y social para la contemplación. 








Al segundo volumen sólo se accede desde el interior a través de un estrecho pasillo y se presenta como un espacio íntimo y personal de contemplación. El espacio intermedio es un espacio/plaza de forma orgánica donde la gente puede sentarse, reunirse o tal vez experimentar exposiciones temporales al aire libre.

El Vasallaje tiene espacios de contemplación que están abiertos a todos, siempre, pero las salas de exposición pueden cerrarse, combinando lo abierto y lo cerrado, lo privado y lo público, lo espiritual y lo intelectual. El Vasallaje está abierto a los elementos, surge de la tierra, se crea a partir de la tierra y se convierte en una estructura sagrada, parte de la naturaleza misma.

Los colores naturales y la variación de texturas que se encuentran en la combinación de materiales de The Quell proyectan un aspecto crudo pero cálido y sensación de bienvenida. Las bases de todos los muros curvos están hechas de tierra apisonada, una mezcla comprimida de proporciones adecuadas de tierra local, laterita, arcilla, arena y un estabilizador. Los muros están reforzados con barras de acero o madera y se construyen sobre zapatas convencionales.

Encima de cada base hay paredes de ladrillo que dejan pasar el viento y la luz a través de la estructura. Los ladrillos están hechos de la misma mezcla de tierra, apilados de forma vertical. Se pueden utilizar técnicas estándar de albañilería y albañilería. El mortero es una simple lechada de la mezcla de tierra sin áridos. También se puede utilizar mortero de cemento para mayor resistencia.

La construcción de muros de tierra apisonada comienza con formas temporales de madera que se utilizan como molde para la forma y dimensiones de cada muro. Todas las paredes exteriores son iguales en dimensiones, al igual que las paredes interiores. 








Esto significa que habrá dos moldes que se podrán utilizar repetidamente. El material se comprime de forma iterativa y se acumula gradualmente hasta la parte superior del formulario. Los muros de tierra apisonada son un método de construcción probado en el tiempo.

Los muros curvos se unen y estabilizan mediante vigas de madera o acero que soportan también las cubiertas de madera de los cuatro volúmenes. Los techos están desplazados de las paredes creando un pozo de luz alrededor del perímetro de cada espacio cerrado. 

Las salas de exposición se pueden cerrar con puertas correderas de madera, mientras que a los espacios de contemplación se accede a través de pasillos. El piso de tierra compactada está biselado en un patrón que permite el escurrimiento del agua dentro de un elemento decorativo.

El uso de tierra apisonada, a base de ingredientes locales, es un elemento clave para mantener los costes lo más bajos posible. La gran mayoría de la estructura está compuesta por este material. Se requieren zapatas de hormigón debajo de los muros y refuerzo de acero en toda la estructura. 

Estas importaciones son relativamente costosas pero necesarias. Los costes se completan con vigas de madera, material para tejados y estructuras para asientos suministrados localmente.






Quell
2470-LHU-SN-2019
Arquitecto: Linda Hutchins
Cliente: Desconocido
Estado: Competición (2019)
Ubicación: Sedhiuo, Senegal
Clima: Caliente, Tropical

Materiales: Madera, Ladrillo
Medio ambiente: Desierto
Visualizador: Estudio
Escala: 300 ㎡ Pequeño
Tipos: Cultural, Uso Mixto


Arquitectura Beta

Es una plataforma independiente de proyectos no construidos para concursos de arquitectura en contratación pública y privada y obras académicas. Nos centramos en esta fase del proceso arquitectónico, dándole protagonismo al proyecto completo, antes y sin necesidad de construir. El objetivo principal de la versión beta es proporcionar una herramienta a la comunidad de arquitectos para diseñar nuevos proyectos.

Actualmente se necesitan muchos recursos para poder diseñar cualquier proyecto por parte de cualquier estudio de arquitectura. Los proyectos no construidos no caerán en el olvido gracias a la beta, dando protagonismo a la fase inicial, donde se recoge su esencia. El resultado de este proceso es una plataforma donde las personas pueden discutir y reflexionar sobre la forma actual de diseño.

Colectivo Beta 

Es un estudio de arquitectura especializado en arquitectura no construida. Nuestro colectivo puede unirse a su equipo para desarrollar diseños, como concursos o la primera fase de proyectos reales, visualización arquitectónica conceptual o incluso crear su propio sitio web. Nuestra experiencia desde 2011 nos da un compromiso real con este campo arquitectónico y la experiencia suficiente para completar las obras con éxito.

Equipo

Arco. Carlos Gonzalvo - Arquitecto, Ph.D. candidato. Arquitectura de las centrales nucleares españolas de primera generación (1965 – 1974) | tutor . dr. Gillermo Zuaznábar, dr. Juan Fernando Rodenas

FUENTES DE INFORMACION








01 febrero 2022

CONSTRUCCIONES LIGERAS EN CARTON - ESPACIOS Y EQUIPAMIENTO TEMPORAL - SELECCION DE ALTERNATIVAS - CARTONLAB

 



Mobiliario versátil
Una buena distribución marca la diferencia en cualquier evento. Sobre todo, te puedes encontrar con que necesitas:
Construir tu propio espacio y que destaque del resto.
Estructurar un evento completo con sus diferentes zonas.
En ambos casos buscas rapidez, efectividad y llamar la atención. Pero ¿cómo?

Con diseño en cartón se multiplican las ideas para separar ambientes. Por concretar, las agruparemos en cuatro conceptos, todos personalizables:

Biombos: un modelo para cada necesidad
Los biombos de cartón proponen una visión diferente de la separación de espacios. Un punto extra de diseño, tridimensionalidad y diferenciación. 

Biombo plegable: Molo, mola.
El biombo Molo es perfecto para separar zonas en cuestión de segundos. Su efecto cortina es ideal para eventos dinámicos donde hace falta flexibilidad en el uso o cuando la división sea solo temporal. 

Módulos plegables que se encajan
Un aspecto más sólido, más «cerrado», lo dan los biombos modulares que se encajan. Pueden formar curiosas paredes que crecen en altura y longitud conforme se necesite, aislando con eficacia. 







Las piezas plegables pueden encajarse de múltiples formas. De este modo se adaptan a los requisitos físicos y estéticos de cada proyecto. Como en el caso de este muro perimetral a prueba de niños en ‘La Fábrica de Sueños’ del CC Habaneras de Torrevieja.
Incorpora estanterías y baldas en el biombo plegable para aprovechar el espacio y aumentar la funcionalidad y la utilidad. 

Con unas baldas de cartón lo conviertes en un stand de marca. Con un expositor, muestras tus productos. Resistente, adaptable y reciclable. 
Este tipo de biombos modulares facilitan la tarea de diseño y construcción porque pesan muy poco y son fáciles de montar. 

Las celosías
Utilizando estos biombos modulares construimos paredes traseras de hasta 4 m de alto combinables en varias formas, anchuras y alturas para crear grandes y vistosas celosías.
Un buen ejemplo de esta alternativa es la trasera del stand Icex de la feria Biofach-Vivaness (Núremberg). La celosía de cartón compensa su gran tamaño con un diseño abierto que deja respirar.

Obviamente, no hace falta llegar a esos extremos de tamaño. Para dividir ambientes en un evento se pueden hacer pequeñas barreras. De colores vivos, como los del evento Holi Thader en Murcia, donde además se apostó por la interacción en el montaje.

La efectividad de los muros separadores
Aquí también hablamos de unir módulos. La técnica, en este caso, consiste en una sencilla estructura envuelta en cartón. Las piezas estructurales encajadas aportan la solidez y las envolventes definen el aspecto exterior.





Traseras en Zig-Zag
Una forma sencilla para salirse de la norma y separar ambientes con originalidad. Los volúmenes que genera el plisado en Zig Zag llaman la atención por si solos.
Pero además aporta una especial capacidad de personalización. Permite jugar con la imagen o los textos impresos en el cartón, cambiando el mensaje en función de la posición del receptor

Traseras planas
Las traseras modulares de superficie plana se componen de diversos volúmenes que se encajan entre sí. Delimitan zonas, separan secciones y modulan el recorrido.
Y con la impresión digital, pueden ser el soporte de la propia exposición. O mostrar nuestra imagen corporativa.

Muro facetado
Una de las ideas para separar ambientes más solicitada. Sus formas poligonales nunca decepcionan. Su juego de volúmenes luce muy bien con una buena impresión digital. O simplemente con la luz adecuada.

Paneles expositivos. 
Los paneles son habituales en exposiciones, pero también en eventos de todo tipo. Muy fáciles de montar y de conectar entre sí. Ideales, por tanto para estructurar espacios.

Es un concepto al que se le puede sumar mobiliario, formando sencillos stands. En un momento, se crea un espacio de trabajo combinando ideas para separar ambientes.





Mobiliario versátil
El diseño en cartón nos ofrece mobiliario que, además de ser funcional, ayuda a separar espacios. Y llama la atención, como fue el caso del banco plegable de 30 m que utilizamos para delimitar la zona de trabajo en el stand de Euskadi en Fitur 2019.

Se trata de combinar usos, siendo todo lo versátil que se pueda. Un buen ejemplo lo tenemos en el evento Forética. A través de estantes curvos, pudimos dotarlo de estructura y que cada participante tuviera su propio espacio.

El diseño en cartón es flexible, adaptable y original. Se pueden hacer realidad muchas ideas que le dan personalidad propia al evento o al stand.

Tienda contemporánea desplegada
La estructura está compuesta por madera recuperada que se puede montar y desmontar fácilmente.
Las unidades se desplazan ligeramente una encima de la otra creando una piel perforada que da una sensación de permeabilidad y al mismo tiempo filtra el exceso de luz natural.
El techo se mantiene simple y tradicional, cubierto por hojas naturales que se considera la mejor manera de sentirse protegido bajo el sol y dormir bajo la luna bajo un manto de estrellas. El edificio dirige la atención hacia sí mismo refiriéndose al mismo tiempo a sus visitantes, equilibrando así las condiciones internas y externas. Se caracteriza por valores escultóricos e intensidad de expresión. 







Fuentes de Información:

03 mayo 2020

5 PROYECTOS CON PARABOLOIDES HIPERBÓLICOS - ESTRUCTURAS LIGERAS DE DOBLE CURVATURA - ELDC





1. Cubierta en área recreativa del Palacio de Ferias y Exposiciones de Lugo

Proyecto realizado por Laura Gonzalo Calderón, arquitecta.  





Se trata de un proyecto teórico de diseño y cálculo de una estructura de madera, para la creación de un espacio cubierto al aire libre en Lugo, junto al río Miño, presentado como proyecto final del Máster en Ingeniería de la Madera Estructural de la Universidad de Santiago de Compostela, campus de Lugo. Ha obtenido el Primer Premio Fin de Máster, en su edición 2013-2014.

El espacio a cubrir tiene una superficie de 1500 metros cuadrados y una altura en la clave de 9 metros, y máxima en los extremos de 14. Se propone la realización de una bóveda de arista formada por ocho sectores de paraboloide hiperbólico de directrices no perpendiculares, con clave horizontal y borde inclinado. Los apoyos se encuentran situados en un círculo de 39 metros de diámetro exterior, separados entre sí 14 metros. 

Se utiliza madera laminada GL24h y maciza C24, de Pinus Pinaster gallego, tratado para clase de uso 3.1, y elementos metálicos y pernos de acero inoxidable. El modelo ha sido realizado con Cadwork, con esquemas previos en Autocad y Rhinoceros, y calculado con Robot Structural Analysis.

La estructura principal está formada por ocho semiarcos parabólicos de canto variable unidos en un elemento circular metálico. A partir de ellos se crean unas vigas tridimensionales formadas por el inicio de los arcos que dan forma a la zona superior, también parabólicos, y unas vigas rectas de arriostramiento de sección circular. 

De esta forma se consigue la estabilidad del conjunto en todas las fases de ejecución con medios auxiliares sencillos. La diferente curvatura a lo largo de los arcos parabólicos condiciona el espesor de las láminas a utilizar en la fabricación de estos elementos. La eliminación de la discretización de los arcos en la versión 21 de Cadwork permite un acabado final limpio de todos los elementos curvos.

La estructura se completa con superficies alabeadas, que se consiguen con un entramado de tablas de eje recto a las que se les realiza un ligero alabeo, con el fin de adaptarse a estas superficies. Esto es posible gracias a la orden “Spline”, que a partir de la colocación de la sección en varias posiciones de paso, crea las caras que las unen. Visualmente, estas caras no presentan las discontinuidades propias de la discretización en versiones anteriores de Cadwork. Finalmente, la cubrición se realiza mediante un entablado, también alabeado, modelizado como una superficie con textura, y un acabado de placas curvas de Zinc.

FUENTE DE INFORMACIÓN:




2. Diseño de  una cubierta de bambú en base a un  paraboloide hiperbólico

Arquitecta Lucila Aguilar (México)




El bambú es un material constructivo que se ha utilizado desde la antigüedad en distintas edificaciones que han demostrado su superioridad frente a materiales completamente innovadores como el plástico y el acero debido a un sinnúmero de bondades, sin olvidar el factor estético incomparable que lo ha colocado como una de las mayores tendencias arquitectónicas del momento.

Hemos sido testigos de un creciente interés por emplear cada vez más este material en distintas construcciones, esto se ha visto reflejado en la publicación y demanda de diversas publicaciones relacionadas con el bambú que tienen como base investigaciones que demuestran cómo el bambú puede llegar a ser tres veces más resistente que el acero y crecer 1,22m en tan solo un día.

Distintos profesionales se han dedicado a estudiar las propiedades de dicho material, tal es el caso de la arquitecta mexicana Lucila Aguilar, quien emprendió un camino en la arquitectura con una fuerte presencia del bambú como material fundamental en las estructuras de sus obras. Tanto es así que este material se ha convertido en el sello específico de su oficina de arquitectura, lo que motivó a buscar estrategias para hacer más eficiente el trabajo lo que resultó en la elaboración de una serie de manuales de construcción con bambú para cada proyecto específico en donde se aborda desde los materiales y herramientas hasta los pasos a seguir para la construcción de las estructuras.

Fuente de Información:




3. Cubierta de acero y PTFE  para un circuito de pruebas empleando el paraboloide hiperbólico

Proyecto : Graft Architekten 







En Wolfsburg, en la fábrica de la Volkswagen, existe un minicircuito para probar los automóviles cuya cubierta es una pequeña obra de arte de la ingeniería moderna, de acero y PTFE. Las estructuras en forma de paraboloide hiperbólico no se veían desde hace años, pero Alemania ha conservado su tradición en este campo progresando en la evolución de este tipo de estructuras.

En este caso, los Graft Architekten han concebido un anillo metálico de 150 toneladas, con sección pentagonal variable, cuya forma planimétrica elíptica posee diámetros que miden 55 y 35 metros. Anclado en el terreno solamente en dos puntos contrapuestos en el diámetro menor, desarrolla sus vetas en las antípodas a lo largo del diámetro mayor, elevándose hasta 15 metros desde el plano asfaltado. De este modo se genera un paraboloide hiperbólico apoyado cuya dinámica arquitectónica recuerda las curvas de un circuito de pruebas.

Eiffel Deutschland Stahltechnologie GmbH, que se ha encargado de los cálculos estructurales, y Taiyo Europe GmbH, que ha producido la capa de PTFE, han sido los realizadores de este proyecto. Se trata de politetrafluoroetileno-vidrio, un tejido impregnado de polímero de tetrafluoroetileno, el cual posee óptimas cualidades de resistencia dieléctrica y al desgaste, que lo coloca entre los materiales ideales para resistir a la exposición prolongada a las condiciones atmosféricas. 

Además, su bajo peso específico lo hace aún más indicado para las cubiertas livianas como en este caso. Cabe resaltar que posee la cualidad de no reaccionar ante la mayoría de los disolventes a los que se expone, ya sean ácidos que básicos. Esto se suma al hecho de que posee una óptima capacidad elástica en el tiempo gracias a una buena viscosidad. 

Por último, su semitrasparencia ha evitado que, estando debajo de la cubierta se percibiera el desagradable efecto de caverna, ofreciendo en cambio a los probadores un grado di sombra adecuado para conducir los automóviles.

Cabe señalar que el anillo de acero consta de una malla hecha de cabos de metal, que contribuyen con su rigidez estructural, los cuales hacen más ligero el anillo del bordillo y otorgan un ligereza significativa al conjunto.

Los cabos poseen un diámetro variable de 20 a 24 mm, la malla mide alrededor de 1,50 x 1,50 metros, llegando así al elevado número de 680 nudos en total. Éstos no son solo simples conexiones para que el retículo resulte más sólido y resistente estructuralmente, cada uno de ellos ha sido colocado en un pequeño soporte en el que se apoya la capa de cobertura, descargando así parte de su peso en los mismos.

Dada su forma, la estructura ha sido bautizada como “Blatt in der Landschaft”, hoja en la campiña, a pesar de que se trata de una pequeña joya de la ingeniería estructural.

Fuente de Información:


4. Proyecto del pabellón de meditación en Bolonia, Cadiz.

Arquitecto  Mario Cuenca Gomez












El proyecto nace tras el estudio de los mandalas y su estrecha relación con el mundo de la meditación con total libertad para la elección del emplazamiento y única condición de ser un espacio temporal, cambiante e ilusorio.

Se planteó una carpa fractal, donde se utiliza el paraboloide hiperbólico como forma estructural y autoportante y donde los limites del recinto de cubren con una piel perforada, otorgando una aúrea sonírica al espacio de meditación; todo ello en un enclave único como son las dunas de Bolonia en Cadiz.

Anexo a este proyecto, se realizó una pieza propia que forma parte de una gran "lampara" dentro de un trabajo grupal, con el fin de generar un espacio de meditación

Fuente de la Información:


5. Sede del Museo de Diseño de Londres con Paraboloide Hiperbólico de Cobre.

Proyecto OMA Arquitectos y John Pawson.







La nueva sede del Design Museum (Museo de Diseño)  de Londres es producto del reciclaje de un edificio de la década del ´60 con protección patrimonial donde funcionaba el Instituto de la Commonwealth en Kensington. El edificio se destacar por su impresionante cubierta de cobre con forma de paraboloide hiperbólico.

El estudio OMA se encargó de la restauración de la estructura de vidrio envolvente del edificio mientras que el arquitecto John Pawson se ocupó del interior, revestido de roble y mármol. El resultado es una equilibrada combinación de la arquitectura original de los años 60 y la contemporánea.

El edificio posee 10.000 metros cuadrados dedicados a la innovación y cuenta con tres pisos que combinarán una exposición permanente gratuita y otras temporales de tendencias. El objetivo del museo es “revolucionar” el mundo del diseño y convertirse en su referencia mundial.

Además de las salas de exposiciones hay un centro de estudios y cafetería, junto con actividades que contribuirán a que este espacio, en el que se han invertido 83 millones de libras (unos 119 millones de dólares) sea “un laboratorio de experimentación, un nido de ideas que examinen el mundo que nos rodea”, dijo el director del museo, Justin McGuirk.

En el interior, el atrio central posee vistas sorprendentes, que suben hasta techo. En tanto, que las galerías, los espacios de aprendizaje, un café, un espacio de eventos y una tienda están dispuestos como una “mina a tajo abierto” bajo el icónico techo del edificio. Los niveles  están conectados por escaleras y barandillas revestidos en madera, que se utilizan también como asientos improvisados. Los pisos, en tanto, son de terrazo gris pálido.

El espacio exterior fue diseñado por los arquitectos paisajistas West 8, que reinterpretaron minuciosamente sus características originales. Design Museum fue fundado el 1989 por el diseñador británico Terence Coran. Ahora ha cambiado su pequeña sede en el este de la ciudad por un gran espacio en el oeste con el que pretende elevar el diseño gráfico y de productos e interiores a la altura del arte contemporáneo.


Fuente de Información:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS