En un entorno tan particular y sensible como los Pantanos de Villa, diseñar una vivienda va más allá de la estética; implica una profunda comprensión y aplicación de estrategias bioclimáticas.
La presente propuesta no solo busca el confort de sus habitantes, sino también la armonía con el ecosistema, minimizando el impacto ambiental. Dada la alta humedad, las temperaturas elevadas y la cercanía al agua, las soluciones arquitectónicas se han enfocado en maximizar la ventilación natural, controlar la incidencia solar y proteger la estructura de la saturación hídrica, creando así un refugio eficiente y respetuoso con este valioso humedal costero de Lima.
A continuación, se detallan las características que la vivienda ha utilizado para lograr este objetivo:
Orientación: Se ha maximizado la ventilación natural y la protección solar ya que se ha orientado las aberturas hacia los vientos dominantes (en este caso, los que provienen del mar), así mismo se ha protegido las fachadas más expuestas al sol. Sin embargo, como resultado del análisis se ha verificado que ciertos ambientes ven afectados la circulación del aire al interior, es por eso por lo que se ha optado por (1) usar puertas con ventanas superiores para permitir el ingreso del aire.
Resistencia a la humedad: La elección de materiales es un pilar fundamental en el diseño bioclimático para los Pantanos de Villa, donde la humedad y las altas temperaturas son desafíos constantes. En este contexto, (2) La madera tratada, (3) bambú y (4) el concreto elevado emergen como opciones altamente recomendables.
Estos materiales no solo ofrecen la resistencia y durabilidad necesarias frente a las condiciones ambientales, sino que también permiten la construcción de eEstructuras ligeras y ventiladas, cruciales para disipar el calor y evitar la acumulación de humedad.
Su uso estratégico, junto con el diseño apropiado de elevación y aperturas, es clave para crear una vivienda que sea confortable, eficiente energéticamente y respetuoso con el delicado equilibrio de este valioso ecosistema.
En los Pantanos de Villa, un área con características ecológicas únicas y periodos de lluvia marcados, la recolección de aguas pluviales en un (1) tanque subterráneo se presenta como una estrategia excepcionalmente sostenible y eficiente para el abastecimiento de agua para el proyecto.
Este sistema no solo permite aprovechar un recurso natural abundante, sino que también contribuye a la reducción de la huella hídrica ya la disminución de la demanda sobre la red pública. Al captar el agua de lluvia desde los tejados y dirigirla a un tanque enterrado, se asegura su protección contra la evaporación y la contaminación, manteniendo una temperatura más fresca y estable.
Esta agua, una vez filtrada y tratada adecuadamente, puede ser utilizada para una variedad de propósitos domésticos como el riego de jardines, la descarga de inodoros o incluso, con un tratamiento más avanzado, para usos no potables dentro de la casa, disminuyendo significativamente las facturas de agua y fomentando una mayor autonomía hídrica para el proyecto en esta importante zona de conservación
En los Pantanos de Villa, la implementación de (1) paneles solares trasciende la mera generación de electricidad para convertirse en una pilar fundamental de una estrategia bioclimática integral para el presente proyecto.
Dada la buena exposición solar de la zona, los paneles no solo proveen energía limpia y renovable, reduciendo restrictivamente la dependencia de la red y los costos operativos, sino que también pueden ser integrados en el diseño arquitectónico para potenciar el confort térmico.
En síntesis, construir una casa en los Pantanos de Villa exige un compromiso inquebrantable con el diseño bioclimático. Más allá de ser una tendencia, es una necesidad imperativa para garantizar la habitabilidad y la sostenibilidad.
Las estrategias que priorizan la elevación sobre el terreno, la ventilación cruzada constante, la protección solar estratégica mediante aleros y elementos verticales, y la selección de materiales adecuados y resistentes a la humedad, no solo optimizan el confort térmico y reducen el consumo energético, sino que también salvaguardan la integridad de este frágil ecosistema.
Al integrar estas soluciones con la conciencia de no perturbar el entorno natural y cumplir con la normativa ambiental, una vivienda en los Pantanos de Villa puede convertirse en un verdadero modelo de convivencia armoniosa entre la arquitectura y la naturaleza.