11 febrero 2020

ANTEPROYECTO GANADOR PLAZA DE ARMAS, CENTRO CÍVICO Y PARQUE DE LA MERCED CHANCHAMAYO - DANIEL ALONSO CANCHAN ZUÑIGA Y ELIU RUIZ VELA (PUCP)




Los ex-alumnos de Arquitectura PUCP Daniel Alonso Canchán Zúñiga y Eliú Ruíz Vela han resultado ganadores del “Concurso Nacional de Anteproyectos de Arquitectura. Plaza de Armas, Centro Cívico y Parque de Integración de la ciudad de La Merced-Chanchamayo” organizado por El Colegio de Arquitectos del Perú-Regional Junín, con la propuesta “La Ciudad de Lo común”.

La idea del concurso se basó en la regeneración urbana de la ciudad de La Merced, por medio del desarrollo desarrollo de anteproyectos y propuestas urbanísticas innovadoras posibles de implementar en los futuros planes de ejecución de la Municipalidad Provincial de Chanchamayo. 

Para ello, las propuestas debían ser compatibles con el estudio de diagnóstico elaborado por el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de La Merced 2012 – 2021 para la ciudad, y acatar los siguientes requerimientos de intervención:

- Articular la Zona Monumental de La Merced, con la renovación urbana del eje central ubicado en los espacios públicos centrales de la ciudad que son: La Plaza de Armas, El Centro Cívico y El Parque de Integración

– Incrementar la conectividad de los principales espacios públicos para consolidar un Eje Social – Cultural – Comercial y Turístico, mediante el uso de estrategias urbanísticas que puedan ser aplicables al contexto socio cultural con la que cuenta la provincia de Chanchamayo.

– Maximizar la accesibilidad y la posibilidad del uso recreativo y cultural garantizando la accesibilidad peatonal y de ciclistas, con mayor inclusión para personas con alguna limitación física proponiendo alternativas de peatonalización en el espacio de algunas de las vías involucradas perimetralmente según pertinencia y temporalidad.

– Proponer el uso de materiales coherentes con el clima y medio geográfico que pueda responder a un adecuado mantenimiento, las proporciones ergonómicas y que aporten valores estéticos en la implementación de mobiliarios urbanos con criterios innovadores y prácticos.

– Poner en valor el uso de los atributos paisajísticos naturales como la vegetación local y el entorno en armonía con los valores patrimoniales existentes como son la textura, el color, los trazos y perfiles urbanos existentes en el perímetro del área de intervención.

Estos requerimientos son comprendidos y elaborados ingeniosamente por los ex-alumnos PUCP ganadores del concurso. Considerando a la ciudad de la Merced como un foco internodal entre las distintas ciudades en la región, el concepto de su propuesta empezó por entender el valor del espacio público desde su uso colectivo, de tal forma que en éste se puedan expresar las aspiraciones y reivindicaciones de sus grupos sociales. 

Para ello, proponen 4 lineamientos generales bases que enmarcan la propuesta de su proyecto: Conectar la ciudad, potenciar el centro, pensar el paisaje, descentralizar el espacio público. Estos últimos, son aplicados pertinentemente a las propuesta de intervención de los tres espacios públicos importantes de la ciudad: La Plaza de Armas, El Centro Cívico y El Parque de Integración .

 













MEMORIA DESCRIPTIVA

“El ciudadano no existe sin convivir con otros ciudadanos. Las identidades individuales se manifiestan aceptando la diversidad de los otros y las identidades colectivas se construyen en el espacio público.”

(Jordi Borja)

CIUDAD PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

Se plantea que el proyecto continúe la ruta participativa que ha emprendido desde el diagnostico urbano realizado por la Municipalidad de Chanchamayo, entendiendo la participación no como mera validación, sino como un proceso de intercambio y transformación social, un proceso que involucre a sus ciudadanos, potenciando la idea de que la ciudad es una construcción compartida. Para ello se plantean 4 estrategias de gestión/ implementación:


- Entender la Plaza / Pensar la ciudad

Tomar la Plaza de Armas, Centro Cívico y el Parque de la Integración como excusa para pensar la ciudad en su conjunto. Desde este centro con tanto potencial, empezar a identificar, a través de talleres y asambleas con los ciudadanos, otros puntos de la ciudad que requieran ser intervenidos. Pasar de la escala micro a la macro en el análisis urbano. La intervención en el centro será un proyecto catalizador, pero debe estar enmarcado dentro de un plan para la ciudad donde se identificarán otros proyectos estratégicos para implementar.

- El  debate  como  herramienta

 La  propuesta  de  este  concurso  son  ideas, estrategias y ciertos lineamientos de diseño que deberán ser puestas al debate público, a la discusión constructiva que alimente el diseño y defina responsabilidades. El éxito de la consolidación de esta propuesta no reside solo en un buen diseño, sino sobre todo en una buena coordinación, la participación de la ciudadanía y la gestión eficiente de los recursos.

- La ciudad(anía) en el tiempo 

Una  vez enmarcado el proyecto en un plan para la ciudad y definido el diseño del proyecto catalizador, se deberá empezar a implementar de manera progresiva. El proyecto urbano deberá tener fases, y a su vez esas fases tendrán etapas. Los proyectos no se imponen de un momento a otro, toman tiempo y eso es lo que las enriquece. Los otros proyectos identificados se deberán ir implementando de la misma manera progresiva.

- Transformación física / Transformación social

En paralelo a la implementación física de la propuesta se  debe hacer un trabajo social muy fuerte.  Se deberán realizar  capacitaciones    a    los    funcionarios    municipales,    activaciones socioculturales  en  el  espacio  público  y  campañas  de  concientización  a  la ciudadanía. Todas ellas siempre enmarcadas en la visión de ciudad.

ESTRATEGIAS PARA EL CENTRO

- Superficie amplia

Se aprovecha la topografía de la ciudad, en donde el centro histórico se encuentra en un área relativamente plana dando la posibilidad real de poder recorrerlo a pie u otros medios de transporte alternativos.

-     Centro Peatonal

La distancia máxima a recorrer en el centro histórico es de 600 metros de un extremo a otro. Esto permite que el centro se plantee como un área de clara prioridad al peatón, donde los únicos autos permitidos son los de emergencia o carga y descarga por las noches. 

Para contrarrestar la demanda de estacionamiento se identificarán en el borde del centro histórico espacios que puedan servir de colchones de estacionamiento donde se hará la transacción del auto a ir a pie.


- Ejes Recorridos

Las dos calles principales del centro servirán para enfatizar las conexiones entre los principales equipamientos del centro histórico. Se conectará el mercado principal de la ciudad y el hospital. En el otro sentido, desde el mirador del Cerro la Cruz hasta un nuevo camino que conecte el parque lineal del río con la ciudad.


- Peatonalización  Progresiva

Estos  cambios  que  pueden  parecer  radicales  se harán de manera progresiva. Primero se puede cerrar el paso de los vehículos un domingo del mes. Luego se pueden convertir calles exclusivamente peatonales pero de manera temporal con elementos básicos hasta que se vaya construyendo en el imaginario de las personas un centro sin autos. 

Posteriormente la plaza principal se peatonalizará. Luego los dos ejes principales y finalmente de manera radial las demás calles que conforman el centro histórico.









ESTRATEGIAS PLAZA

- Consolidar una gran plaza

Pasar de dos plazas divididas por los equipamientos a una gran plaza unificada en la que la iglesia y el centro cívico son también elementos de ella. Se mantendrán los trazados de las anteriores plazas, pero de manera que se conviertan en huellas activadoras en ambos lados de la plaza.

- Activar  conectando

La  relación  entre  espacio  público  y  equipamiento  es esencial. Para ello se aprovecha la plaza elevada del centro cívico para conectar, también de forma simbólica, al municipio con su gente.

- Aprovechar lo existente

Frente a la nueva construcción se propone poner en valor lo existente. Postes de luz como estructuras para nuevas luminarias, muros de contención que ahora sirven para sentarse, antiguos pavimentos que se convierten en mosaicos para las nuevas pozas. Lo antiguo y lo nuevo se complementan.


- Activar las huellas

Los trazados actuales imponen un uso único. Al sacar las rejas y generar lomas, se generan múltiples recorridos, a su vez, se aprovecha la sombra ya existente de los árboles. Pasar de huellas que fragmentan, a huellas que unifican y activan nuevos circuitos entre loma y loma.


- Hacer  invitaciones

Se  plantea  hacer  que  los  usos  de  mobiliarios,  pozas  y elementos en general sean definidos por las mismas personas. La ambigüedad de las formas permiten una interpretación libre de cómo usar el espacio público. Todo puede tener más de un uso.


ELEMENTOS PARTICULARES

Siguiendo con la lógica de aprovechar lo existente se plantea reutilizar materiales, estructuras e incluso mobiliario:

- Los pavimentos de las anteriores plazas se reciclan y generan un mosaico para las pozas. Estas pozas contienen el agua de lluvia que luego pasan por las canaletas expuestas por las calles y terminan en el sistema de drenaje de la ciudad.

- Los antiguos postes de luz son reutilizados, los cables irán subterráneos y la estructura de concreto soportara las nuevas luminarias más adecuadas a la escala del peatón y de la plaza. Las luminarias complementarias irán en el mismo mobiliario interior de la plaza.

-     Los antiguos muros de las jardineras de las plazas serán ahora respaldares de plataformas adosadas, y también serán bancas. Se crea una ambigüedad entre el mobiliario para sentarse, para caminar o para jugar.

- Las esquinas de acceso a la plaza contarán con jardineras que brotan del suelo e insinúan giros. Son elementos que configuran espacios.


ATMÓSFERAS SUELTAS

ya no son islas cerradas
los recorridos se han liberado, ahora serán inventados por las personas la banca antigua es ahora un juego y sigue siendo una banca
la sombra es para todos
las pozas se llenan con la lluvia
la identidad del espacio público // el espacio público genera identidad

LA CIUDAD DE LO COMÚN

La región de Chanchamayo y su capital La Merced han sido testigos de distintos procesos de inmigración incluso desde antes de su fundación. Desde colonias europeas en el siglo XIX hasta migraciones de la sierra centro y sur del país, motivadas por la agricultura y la producción de café, respectivamente. 

Esto demuestra que la inmigración fue un proceso más que nada económico dejando de lado los aspectos culturales e identitarios.

Frente a este panorama, asumiendo también a La Merced como un punto nodal de circulación entre distintas ciudades de la región, el proyecto intenta que en el espacio público se empiecen a expresar las aspiraciones y reivindicaciones colectivas. 

Esto pasa por empezar a entender la ciudad por su valor de uso (para los ciudadanos) y no solamente desde su valor de cambio (para las inversiones).

Así, la ciudad de La Merced del siglo XXI tiene que honrar el ejercicio de la ciudadanía. Para ello se intuyen ciertos lineamientos generales que permitan una cohesión social:


Conectar la ciudad

Generar accesibilidad pensando no en ampliar vías o simplemente arreglarlas, sino en integrar un sistema de transporte público de calidad y de movilidad alternativa.

Potenciar el centro

Consolidar el espacio de convivencia más simbólico de la ciudad como un lugar activo, abierto e inclusivo con una prioridad clara en el peatón.

Vivir el paisaje

A los elementos naturales que acompañan la ciudad no se les debe dar la espalda. Por un lado se plantea una gran intervención de espacio público lineal en la rivera del río. Por otro, una red de circuitos en las montañas con potenciales miradores, manteniendo la conexión de los ciudadanos con la naturaleza.

Descentralizar el espacio público

La zona sur, futura área de densidad media, deberá consolidarse de la mano de parques, calles y plazas al servicio de los ciudadanos. Estos espacios de escala barrial complementan a los de escala urbana como el del centro histórico y el parque lineal.

Estos son procesos que deben involucrar a los ciudadanos, pues es así cuando el espacio deviene público y permite experimentar diferentes tipos de identidad. Al final, la ciudad siempre es una construcción compartida.

Así mismo como parte de su preocupación, por el involucramiento de la ciudadanía con la construcción de su ciudad, la propuesta también incluye un plan de gestión social, en donde los planteamientos de intervención puedan ser discutidos con los ciudadanos, por medio del debate y opinión pública, de tal forma que pueda enriquecer y mejorar las cualidades del proyecto. 

Este involucramiento resulta necesario para comprometer a la ciudadanía sobre las decisiones de la ciudad , y de esa forma, fomentar la idea de espacio público y posibilitar la generación de todo tipo de identidades colectivas en el espacio urbano.








LAMINAS PRESENTADAS AL CONCURSO
PARA VERLAS EN MAYOR TAMAÑO 
HAGA CLICK SOBRE LA LÁMINA:






Fuente de información:





No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS