Mostrando entradas con la etiqueta policarbonato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta policarbonato. Mostrar todas las entradas

02 septiembre 2024

CENTRO DEPORTIVO EN UNIVERSIDAD DE SHENZHEN EN CHINA - GMP ARQUITECTOS

 


El diseño del centro deportivo se inspira en la topografía montañosa de Shenzhen: las formas cristalinas de las tres instalaciones deportivas se elevan dentro de un amplio parque paisajístico y un paseo elevado conduce a los visitantes desde los edificios circundantes hasta una plaza central que sirve como nivel de acceso principal. Dentro del estadio, tres tribunas ofrecen asientos para 60.000 espectadores. La estructura del techo del estadio se extiende hasta 65 metros. 

El techo y la fachada constan de tres capas: superficies triangulares modulares de vidrio translúcido forman la piel exterior, la estructura de acero plegada ocupa el espacio intersticial y las paredes interiores están cubiertas por una membrana translúcida. Un lago artificial conecta el estadio, la arena multifuncional circular para varios eventos deportivos y el natatorio rectangular.

Inspirado en las formas y simbología del cristal de roca, el estadio de la 26ª Universiada de Verano diseñado por el estudio alemán gmp Architekten, se encuentra en Shenzhen (China), con su complejo diseño de iluminación como protagonista máximo tanto dentro como en su imponente fachada.









Descripción del proyecto por gmp Architekten

Formas arquitectónicas cristalinas en un paisaje de parque

En 2005, la ciudad de Shenzhen (en la zona continental al otro lado del agua desde Hong Kong) se inscribe para organizar los 26º Juegos Mundiales Universitarios de Verano en 2011. En terminos de número de atletas que participan, los Juegos Mundiales Universitarios de verano estan tan solo en segundo lugar con respecto a los Juegos Olímpicos de verano como ocasión multideportiva. 

El solar cuenta con un gran número de instalaciones deportivas, igualando el enorme crecimiento de la ciudad en el delta del río Perla. El esquema general abraza el paisaje circundante para crear una especie de "ciudad deportiva". Shenzhen fue seleccionado para los 26º Juegos Mundiales Universitarios de verano de 2011 en enero de 2007.










Objetivo del planeamiento

El centro deportivo Universiada tiene que satisfacer los requisitos funcionales tanto de eventos deportivos internacionales como los necesarios para la organización de eventos y conciertos más pequeños o de mayor escala. El objetivo es crear un proyecto de gran importancia cultural y simbólica de Shenzhen. La misma importancia será puesta sobre las instalaciones públicas situadas en el parque deportivo. Cuando no hay eventos, estos espacios pretenden a estar a disposición del público para el ocio y la recreación.

Plan Maestro

El nuevo distrito de la ciudad ofrece diversas instalaciones deportivas, zonas residenciales, e instalaciones de ocio y de compras. Tanto las instalaciones deportivas - estadio, sala multifuncional y sala de baño - como las áreas urbanas se mezclan con el paisaje a los pies del monte Tong Ling Gu en el centro de la región. El diseño está inspirado en el paisaje ondulado de los alrededores. 

Esto permite la modulación topográfica en la zona del centro deportivo, con flujos de personas en varios niveles. Un lago artificial conecta el estadio a los pies de la montaña con la sala multifuncional circular en el norte y la sala de baño rectangular, al oeste de la misma. Al estadio deportivo central se accede a través de un paseo elevado con respecto de los estadios individuales. Dos edificios de 150m de alto que forman el centro de servicios completan el complejo deportivo al norte.










Concepto de diseño

El complejo en general se presenta como un extenso parque con elementos típicos de un jardín chino tradicional. Los cursos de agua y plantas simbolizan movimiento y el desarrollo, mientras que las estructuras cristalinas en forma de piedras y rocas representan la continuidad y la estabilidad.

El diálogo entre las formas del paisaje de fluidos y la arquitectura expresiva de los estadios constituye el marco conceptual del diseño. La forma cristalina de los tres estadios se acentúa, además, por la iluminación de las fachadas translúcidas durante la noche.

Estadio principal

El estadio está previsto para ser multifuncional, en cumplimiento de los requisitos necesarios en las distintas ocasiones deportivos locales, nacionales e internacionales y eventos. La capacidad total es de 60.000, localizadas en tres gradas. 

El nivel medio en el lado occidental incluye una zona VIP con capacidad para 200 asientos con espacios tipo caja adjuntos para dignatarios. Entre el nivel medio y superior hay 60 palcos VIP con sus asientos corespondientes.

Todas las instalaciones técnicas requeridas por los participantes y otras áreas funcionales se alojan en el terreno debajo de las gradas. Los huéspedes de honor y representantes de los medios pueden encontrarse aquí en la zona de socialización proporcionada. 

Las vías de acceso para grupos de usuarios individuales no entran en conflicto. La plaza de deportes sirve como el nivel de acceso principal para los espectadores. El acceso al nivel inferior y los escalones hacia el centro y zonas altas se alternan con los quioscos y las instalaciones sanitarias. 

Los amplios pasillos permiten vislumbrar atractivos resquicios en la forma circular del estadio de lejos, y facilitan la orientación. Al nivel superior curvo se accede a través de doce amplias escaleras que conducen fuera de la zona de circulación, que permiten impresionantes visiones de la estructura del techo y los otros estadios.

El nivel superior se divide en dos partes, y ya que es casi un círculo, es doblemente curvada. De esta manera, el estadio tiene una forma emocionante tanto en el interior como al ser visto desde fuera.










Estructura de cubierta y fachadas

La estructura de la cubierta se proyecta hasta una altura de 65 m, y está diseñada como una concha prismática de acero sobre una base de caras triangulares. El diámetro total de la cubierta es de 310 m en sentido longitudinal y 290 m de ancho. Tanto el tejado como la fachada tienen tres capas cada una. La capa externa es de cristal traslúcidoy está compuesta de paneles de vidrio laminado de seguridad triangulares o placas de policarbonato. 

La capa de membrana interior, igualmente transparente, cumple con los requisitos de sombreamiento y la acústica, y actúa como una superficie reflectante para la iluminación de fachadas. La estructura de acero primaria y secundaria plegada se encuentra en en intersticio entre ambas. La mayor parte de las instalaciones técnicas también se encuentras integradas en esta área.

Complejo deportivo principal

El complejo deportivo interior está diseñado como un espacio multifuncional circular para competiciones deportivas de interior, así como para el patinaje sobre hielo, las mega-actuaciones, tertulias y exhibiciones de pequeña escala. La capacidad total es de aprox. 18.000 espectadores. 

Los asientos están dispuestos en dos gradas, las primeras filas de la tribuna inferior con un número total de 3.000 asientos son móviles. La organización de los asientso está diseñada para una visualización óptima, así como para favorecer una circulación y distribución equilibrada de las personas. La arena ofrece condiciones de visión suprema en todos los ámbitos.

Complejo de Natación

El complejo de natación conforma el tercer módulo importante del Centro de Deportes de la Universiada de Shenzhen. Su diseño arquitectónico tiene en cuenta los requisitos funcionales de este tipo de construcción, así como el aspecto arquitectónico global de los volúmenes cristalinos en el parque. 

La capacidad total es de aprox. 3.000 espectadores, los asientos están dispuestos en dos gradas. El complejo de natación está claramente dividido en zona de competición y zona de baño libre.













Premios / Certificaciones

2015 - Premio de Diseño de la Provincia de Liao Ning, 1.º premio - Premio de diseño de acero de China

2013 - Premio de diseño de acero de China - Premio de diseño Platinum A', "Proyectos de iluminación exterior"

Premio de diseño de acero de China 2012 - Premio Alemán de Diseño de Iluminación "Mejor Proyecto Internacional"

2011 - Diseño arquitectónico de China, 1.º premio

Competencia 2006 – 1er premio Diseño

Meinhard von Gerkan y Stephan Schütz con Nicolas Pomränke Empresas asociadas en China

SADI (estadio), CNADRI (sala multifuncional), CCDI (natatorio), BLY (paisajismo)

Cliente Oficina de Obras Públicas de la Municipalidad de Shenzhen

Asientos 60.000 (estadio), 18.000 (sala polivalente), 3.000 (natatorio) Periodo de construcción 2007–2011





SOBRE LOS AUTORES

El estudio de arquitectura von Gerkan, Marg and Partners (gmp) se fundó en Hamburgo y cuenta con sucursales en todo el mundo. Con nuestro enfoque generalista y más de 50 años de experiencia, realizamos proyectos en diálogo con nuestros clientes y las disciplinas de planificación participantes, en todas las escalas y contextos culturales, abarcando todas las fases de diseño y trabajando en todos los continentes. 

La gama de nuestros proyectos se extiende desde residencias familiares hasta edificios de gran altura, desde estadios hasta salas de conciertos, desde edificios de oficinas hasta puentes, y desde herrajes para puertas hasta planificación urbana.

Con la sostenibilidad holística en mente, nuestro objetivo es crear arquitectura nueva y renovada que sea duradera y vaya más allá de las modas temporales, teniendo en cuenta los desafíos globales y las cuestiones de urbanización, digitalización y movilidad. 

En nuestros diseños estamos comprometidos con la construcción consciente del clima de acuerdo con estándares certificados y con la construcción en contextos existentes.




FUENTES DE INFORMACION:

https://www.gmp.de/en/projects/531/universiade-2011-sports-center

https://www.metalocus.es/es/noticias/nuevo-estadio-para-26o-universiade-de-verano-en-shenzhen

https://www.paredro.com/diseno-e-iluminacion-en-el-centro-deportivo-en-shenzhen-china/

https://www.palram.com/es/project/shenzhen-universiade-sports-centre-china/




10 marzo 2024

SELECCION DE TECHOS PARA TERRAZAS RESIDENCIALES EN DIFERENTES MATERIALES - EQUIPO TECNICO RDDAA

 



Los techos para terrazas interesan a quienes desean cubrir de manera efectiva esos espacios de convivencia, descanso o para desempeñar alguna actividad en particular. Por fortuna en el mercado de la construcción se pueden encontrar diferentes opciones de materiales que pueden ayudar a cumplir con los objetivos de cada proyecto.

¿Qué son los techos para terrazas?

Los techos para terrazas son elementos muy importantes en las construcciones ya que protegen de la lluvia, sol o cualquier otro agente que pueda afectar el confort del espacio. 

Al mismo tiempo son funcionales y aportan estética. Existen diferentes opciones en el mercado y entre las más habituales son las que se diseñan con madera, policarbonato, metal o aluminio, productos que podrás conocer más adelante.

¿Cuál es el mejor techo para una terraza?

Para saber cuál es el mejor techo para una terraza hay que valorar cuáles son los aspectos de la construcción que se buscan atender dado que en el mercado existe una variedad de opciones de materiales que por sus propiedades pueden tener un buen desempeño en ambientes que pueden afectar el confort y rentabilidad de la casa o espacio público. 

Para ayudarte a seleccionar la alternativa más conveniente para tu proyecto, a continuación te enumeramos algunos de los materiales que pueden cumplir con los objetivos de tu edificación:

1.Techos para terrazas de policarbonato

El policarbonato para la construcción de techos es una de las opciones más habituales ya que se trata de un material duro, resistente, liviano, duradero, fácil de moldear. Aunque una de sus funciones más destacables es su capacidad lumínica que permite el paso adecuado de la luz solar para beneficiar a las construcciones en cuanto a el ahorro de energía eléctrica.

2. Techos para terrazas de madera

Los techos de madera ofrecen propiedades como material constructivo que tiene una excelente relación peso y resistencia, además cuando se le da un buen mantenimiento son duraderos. Otro aspecto que destaca a esta opción es que brinda estilo a cualquier espacio.

Gracias a sus cualidades acústicas, reduzca la inversión necesaria en espacios que requieran aislar ruidos. También mantiene un clima cálido en invierno y fresco en verano. Por último, pero no menos importante, la madera es un material natural, ecológico y reciclable.

3. Pérgolas de madera

En este caso las pérgolas de madera es un elemento arquitectónico y estructural que ayuda a protegernos del sol, la lluvia y el viento. Es un material que se emplea frecuentemente gracias a su versatilidad y calidez. Cabe mencionar que el tipo de madera y los diseños serán escogidos de acuerdo al clima, humedad y función que se desea que realice.

4. Techos de aluminio

Los techos de aluminio son materiales constructivos que ofrecen seguridad ante las inclemencias del clima y ante el peso de las sombras que protegerán el espacio. Asimismo, son resistentes a la corrosión y de costo accesible a diferencia de las tejas o madera.

Otra característica destacable de este tipo de techo es que es un producto ligero que pesa casi la tercera parte que el acero, es maleable, fácil de cortar y de moldear.

5.Techos para terrazas de metal

En la mayoría de las construcciones, uno de los materiales que se utilizan para construir techos es el metal que puede estar compuesto de acero puro, acero inoxidable, zinc y aluminio. Se trata de un elemento ligero, resistente y duradero a diferencia de otros productos como las tejas de barro. Es un material que se suministra en hojas, láminas y tejas. Es una de las ideas más eficaces para épocas de lluvias o mal tiempo, ya que tiene la capacidad de resistir el fuego, la nieve, granizo, viento, moho, insectos y humedad.

6.Techos plegables

Los techos plegables son recomendables para lugares de clima templado, para cerrarlas en épocas de mucho calor, lluvia o viento y plegar para abrir en las tardes o en días agradables. Suelen estar elaboradas de lona, ​​tela o manta gruesa. Generalmente sus pliegues van ajustados a dos o más ejes principales o vigas, en las cuales se deslizan para irse juntando en dobleces que se replican o se despliegan.

7. Techos para terrazas de tejas

Una idea más de techo para terraza, son las tejas que son piezas elaboradas a base de arcilla, hormigón, acero, plástico o pvc, cerámica, con asfalto, madera o pizarra. Ofrece una vista decorativa y estética a las construcciones. Se puede instalar en cualquier estilo de cada ambiente, es fácil de reemplazar y está disponible en diferentes colores, formas y texturas.




FUENTES DE INFORMACIÓN

TEXTOS:


IMAGENES SELECCIONADAS DE:




https://www.homify.pe/foto/699035/terraza-cubierta-con-
pergola-de-madera

https://www.facebook.com/photo?fbid=741429509626169&set=pcb.741429816292805

https://www.facebook.com/photo?fbid=741429599626160&set=pcb.741429816292805

https://maxacero.com/blog/8-tipos-de-techos-para-terrazas-que-puedes-construir-en-tu-casa/

https://cerramientoscandela.com/techos-para-terrazas-y-jardines/

https://www.solideasperu.com/

https://arquiproductos.com/producto/techos-sol-y-sombra-OFdxq

https://solucionaproyectos.es/portfolio/cierre-de-terraza-con-techo-y-cortina-de-cristal/

https://maderasbesteiro.com/post/techos-exteriores-de-madera-para-prolongar-tu-casa

https://www.stabilit.com/blog/techos-de-policarbonato-para-terrazas/

https://www.hirubo.com/techos-moviles-para-terrazas/

https://cerramientoscandela.com/techos-moviles-para-patios-interiores-luz-natural-para-tu-vivienda/

https://cerramientoscandela.com/cerramientos-toldos-o-pergolas/

https://vidriocristal.es/tipos-de-techos-de-cristal/

http://mejoresacabados.mx/policarbonato-en-techos-y-domos/

https://www.margonsystems.com/tres-comprobaciones-que-debes-hacer-a-techos-moviles-de-cristal/

https://six96.com/pergolas-para-terrazas/

https://sierraglass.es/techos-moviles/



01 marzo 2022

PABELLON CON DISEÑO PARAMETRICO EN HAGEBY SUECIA - EDYTA AUGUSTYNOWICZ ARQUITECTOS

 


Este  Pabellón, es una obra de arte público, consiste en un dosel de madera liviana con bordes curvos. Sirve como espacio de encuentro y lugar para debates, recitales, cursos, teatro al aire libre y otras actividades culturales. 

El pabellón, diseñado en base una rejilla de madera desplegable, fue desarrollado por los arquitectos españoles Map13 Barcelona en una colaboración internacional con Summum Engineering en los Países Bajos y Edyta Augustynowicz en Suiza.

Es parte del centro comunitario de Portalen (el Portal) en el barrio de Hageby en la ciudad de Norrköping, Suecia. El referido centro comunitario, es una organización  que da la bienvenida a nuevos migrantes en la ciudad y facilita su integración en el mercado laboral local.


















Un grupo arquitectos e ingenieros, que había inmigrado recientemente a Suecia, deseaba crear un punto de encuentro atractivo e icónico. El proyecto se formalizó bajo el programa nacional "El arte está sucediendo", dirigido por la Statens Konstråd (Agencia de Arte Público), en colaboración con el Museo de Arte de Norrköping y Portalen.

Para la aportación artística, el grupo original invitó a Map13 Barcelona, ​​una oficina de arquitectura conocida por sus estructuras diseñadas computacionalmente desarrolladas con técnicas de construcción locales y tradicionales.

En verano del 2016, Map13 organizó dos series de talleres participativos intensivos para explorar la naturaleza potencial de este lugar de encuentro. Las conclusiones del proceso participativo exigieron un espacio techado (pero transparente) amplio, flexible y expresivo que pudiera ser utilizado para reuniones y eventos. 







Además, con la orientación adecuada, la pendiente verde del parque cercano serviría como gradas naturales. El equipo del proyecto se amplió con Summum Engineering junto con Edyta Augustynowicz, para proporcionar modelado paramétrico e ingeniería estructural del pabellón doblemente curvo.

El diseño final fue una rejilla de madera liviana y desplegable, inspirada en el trabajo pionero en el Instituto de Estructuras Ligeras de Frei Otto en la década de 1970. El material y la técnica de construcción se eligieron minuciosamente para el contexto y la función específicos.








La estructura liviana buscaba cubrir el máximo espacio con el mínimo material utilizando una técnica constructiva eficiente que no necesita de un encofrado para construir, y un material sustentable y local en un país con una gran tradición en la construcción en madera.

El pabellón consta de dos capas de listones de madera en dos direcciones, formando una cuadrícula. La rejilla se puede construir como una alfombra plana en el suelo y luego se puede levantar para formar una superficie curva tridimensional que funciona como una estructura de carcasa eficiente. 






La cuadrícula se apoya en cuatro bordes curvos que se encuentran en las cuatro esquinas. Estos arcos abiertos de madera laminada encolada. Después de apuntalar la rejilla con cables de acero, toda la carcasa se cubrió con láminas de policarbonato. Este revestimiento permite el paso de la luz, transformando la percepción del espacio interior y exterior.

La obra arte final ahora sirve como un pabellón público y permanente para los ciudadanos más nuevos de Suecia que se dirigen a Portalen y encuentran su lugar en su nuevo país de origen.












Datos técnicos:

Arquitectos : Edyta Augustynowicz, Map13 Barcelona, Summum Engineering
Área : 210 m² Año :  2019
Fotografías :Ricard Estay, Niklas Jurander
Proveedores :  Ahlsell, Carl Stahl, GOP, HASSLACHER NORICA TIMBER, Rothoblaas, SFS Intec, Sveden Trä, Swans Mekaniska, Swerbolt, Würth
Arquitectos A Cargo : Marta Domènech Rodríguez, David López López, Mariana Palumbo Fernández
Propietario : Hyresbostäder
Desarrollo : Public Art Agency Sweden (Statens Konstråd). Joanna Zawieja, Lena From







Edyta Augustynowicz

Es una arquitecta con experiencia polivalente en diseño. Se graduó de la Universidad Técnica de Poznan, Polonia, con especialización en Arquitectura y Diseño Urbano. En 2010, obtuvo una Maestría en Estudios Avanzados de ETH Zurich, Cátedra de Diseño Arquitectónico Asistido por Computadora. Sus intereses se centran en la arquitectura y las formas en que podría enriquecerse y desarrollarse aún más con la aplicación de técnicas computacionales avanzadas y fabricación digital.

Desde 2011, forma parte del Departamento de Tecnologías Digitales de Herzog & de Meuron en Basilea. Sus responsabilidades incluyen proporcionar herramientas digitales para fines de proyectos, así como desarrollar geometrías de construcción avanzadas (por ejemplo, diseño de cuencos para un proyecto de estadio, bóvedas de estaciones de tren, escaleras geométricamente complejas).

Se unió a Block Research Group a tiempo parcial en 2014. Participó en el proyecto HiLo, una unidad de investigación e innovación para el edificio NEST y el ETH Waste Pavilion en Nueva York. Actualmente es arquitecta proyectista y coordinadora de la exposición "Beyond Bending" de BRG en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016.


TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS